Mostrando entradas con la etiqueta gibraltar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gibraltar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2013

GIBRALTAR, DE LAS COLUMNAS DE HÉRCULES A LA OPERACIÓN FÉLIX (SEGUNDA PARTE)

 
Ayer recorrimos la historia de Gibraltar, una de las claves estratégicas para el control del Mediterráneo, puerta de comunicación entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo y también la frontera entre el continente europeo y el africano, desde el inicio de su formación geológica hasta sus orígenes mitológicos en los que recibió el nombre de Columnas de Hércules. Vimos como los primeros exploradores y comerciantes fenicios se aventuraron más allá del umbral del Estrecho para explorar la costa africana hasta el Golfo de Guinea por el sur y también hacia el norte hasta alcanzar las costas de lo que hoy son Francia e Inglaterra. Más adelante Gibraltar estaría en manos de romanos, bizantinos y visigodos hasta que en 711 fue la puerta de entrada para los invasores musulmanes que durante ocho siglos ocuparían la Península Ibérica. Después de una breve reconquista castellana en 1309 de la mano del noble Guzmán el Bueno (1252-1309), de nuevo volvió a manos musulmanas en 1333, formando parte hasta el año 1462 del territorio del reino nazarí de Granada. Sería en ese año de 1462 cuando un descendiente de Guzmán el Bueno , Juan Alonso Pérez de Guzmán (1410-1468) , se convertía en el nuevo señor de Gibraltar  quedando definitivamente integrada en el Reino de Castilla y así seguiría siendo hasta comienzos del siglo XVIII. Durante los siglos XVI y XVII España se convierte en la primera potencia mundial durante el reinado de la dinastía de los Austria y sus sucesivos monarcas, desde el rey Carlos I de España y emperador Carlos V de Alemania (1500-1559), nieto de los Reyes Católicos, su hijo Felipe II (1527-1598) y a los que sucedieron Felipe III(1578-1621) , Felipe IV (1605-1665) y el último de la dinastía en España, Carlos II (1661-1700). Permitidme que me detenga un momento en el desdichado reinado del último rey de la dinastía de los Austria por la importancia que tendrá en los acontecimientos futuros.

Carlos II había nacido el 6 de noviembre de 1661 en Madrid , hijo del rey Felipe IV y de su segunda esposa Mariana de Austria (1634-1696), era el único descendiente varón del rey y , por lo tanto. se convertía en el heredero de la corona. Desde el principio se puso de manifiesto la debilidad de Carlos que reunía en su persona todas las taras provocadas por dos siglos de matrimonios endogámicos. Un  diplomático francés escribía  en 1665, cuando el príncipe tenía cuatro años, "Parece extremadamente débil, tiene las mejillas pálidas y la boca muy abierta y aunque dicen que camina con sus propios pies , yo lo dudo, ya que le vi coger la mano de la nodriza para sostenerse" Felipe IV fallece ese mismo año y ante la debilidad física de Carlos ni la reina ni sus preceptores se preocupan en prepararle para reinar, recibiendo una pésima educación que le condujo a no aprender a leer ni escribir hasta los nueve años de edad. El gobierno del Imperio queda en manos de la reina Mariana de Austria y sus validos. Pero era necesario que Carlos II contrajera matrimonio y diera un heredero a la corona. Se elige a una sobrina del rey de Francia Luis XIV (1638-1715), María Luisa de Orleans (1662-1689), una mujer de gran belleza que, contra todo pronóstico, formaría un matrimonio feliz con Carlos aunque no lograron la descendencia que tanto anhelaba la corona española. Se popularizó en las calles de Madrid una canción que hacía burla de la falta de descendencia de los reyes " Parid, bella flor de lis, que en aflicción tan extraña, si parís, parís a España, si no parís, a París." Responsabilizaban de la falta de descendencia a la reina, la flor de lis de la canción,  aunque con toda probabilidad la causa había que buscarla en los problemas físicos del rey.

Retrato del rey Carlos II, llamado el Hechizado, el último miembro de la dinastía de los Austria. Su sobrenombre de El Hechizado , se lo debería a sus últimos años de vida, cuando diferentes confesores del rey manifestaron sus sospechas de que el monarca era víctima de un hechizo que le impedía tener hijos . El desdichado monarca sería obligado a someterse a exorcismos, a tomar extrañas pócimas para recuperar la fertilidad que agravarían aún más su ya delicado estado de salud. Mientras, tanto el Sacro Imperio como Francia tomaban posiciones para ubicar a sus candidatos al trono español en la mejor posición posible que sumirían a la muerte de Carlos II en 1700 en una guerra por el poder donde la gran perdedora fue la propia España y entre los muchos territorios que iba a ceder se encontraría Gibraltar  (Imagen procedente de http://www.protocolo.org)  

En 1689 fallecía María Luisa de Orleans y ante la falta de un heredero se busca rápidamente una nueva esposa al monarca, elección que recae en Mariana de Neoburgo (1667-1740), hija del elector de Palatinado y escogida por la tradición de fertilidad de su familia, ya que la madre de Mariana madre había dado a luz nada menos que a veintitrés hijos.  Pero pasan los años y el hijo tan deseado no llega. En 1696 la delicada salud del monarca y la ausencia de hijos plantean el problema de la sucesión. Presionado por Mariana de Neoburgo el rey Carlos II designa como sucesor al hijo del elector de Baviera, José Fernando de Baviera (1691-1699), de apenas cinco años de edad y nieto del emperador del Sacro Imperio Leopoldo I (1640-1705). Todo parecía arreglado pero en 1699 José Fernando de Baviera fallece a los ocho años de edad y de nuevo se abre la incertidumbre sobre el heredero del trono.  El rey francés Luis XIV presiona para que sea designado como sucesor su nieto , el duque Felipe de Anjou (1683-1747) . Como Luis XIV había estado casado con María Teresa de Austria (1638-1683), hija de Felipe IV y hermana de Carlos II, Felipe de Anjou venía a ser sobrino de Carlos II, lo que daba legitimidad a sus aspiraciones. Pero había otro candidato, este apoyado por la dinastía de los Austria, el archiduque Carlos de Austria (1685-1740). Finalmente, el 3 de octubre de 1700, y tras el apoyo del partido francés por parte del Consejo de Estado, el rey Carlos II firma y sella su testamento en el que nombra como heredero a Felipe de Anjou. Menos de un mes después , el 1 de noviembre de 1700, fallecía en Madrid el rey Carlos II que pasaría a la historia como el Hechizado y con el que concluían doscientos años del gobierno de la dinastía de los Austria en España.

Su sucesor, ya con el nombre de Felipe V, hacía su entrada triunfal en Madrid el 17 de febrero de 1701. Mientras, el gobierno queda realmente en manos de su abuelo Luis XIV que, aunque reitera a las demás potencias europeas que Francia y España van a seguir siendo estados plenamente independientes , no consigue calmar los recelos de estas que ven como las fuerzas unidas de España y Francia amenazan a todos los demás reinos europeos. De esta forma Inglaterra, el Sacro Imperio,  Prusia, Portugal y las Provincias Unidas (la actual Holanda)  apoyarán la candidatura del archiduque Carlos de Austria iniciando la que la historia conoce como Guerra de Sucesión Española  y que se prolongaría durante los siguientes quince años. En 1702 una flota angloholandesa formada por doscientos buques y catorce mil hombres al mando del almirante inglés George Rooke(1650-1709) había fracasado en un intento de asalto a la ciudad de Cádiz pero de regreso a Inglaterra se encontraron con la flota española procedente de América y cargada de plata y otros tesoros escoltada por navíos franceses. Los españoles buscaron refugio en la Ría de Vigo . Después de un mes refugiados en la ría , el 23 de octubre de 1702  las dos flotas se enfrentaron en la denominada Batalla de Rande donde la flota francoespañola fue derrotada y el almirante español Manuel de Velasco y Tejada ordenó que los barcos con la plata de América fueran hundidos evitando que sus tesoros quedaran en manos de los británicos. Mientras, en España casi todos los territorios de la Corona de Aragón toman partido por el archiduque de Austria que desembarca en 1704 en la capital portuguesa, Lisboa, y es recibido por el rey portugués Pedro II (1648-1706), como el legítimo rey de España.

DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE GIBRALTAR

Este es un documental del Canal Historia sobre el conflicto de Gibraltar que recorre los últimos trescientos años de su historia, desde la ocupación británica en 1704 hasta nuestros días. Cuenta con la colaboración de historiadores como el hispanista británico Henry Kamen(1936). Creo que os será  más interesante leer primero la historia y luego acompañarla con este vídeo que os ayudará a visualizar estos acontecimientos.




Es en ese momento cuando de nuevo entra en acción el almirante George Rooke al frente de una armada formada por 61 buques de guerra, con una dotación de cuatro mil cañones, nueve mil infantes y veinticinco mil marineros en la que comparte el mando con el Príncipe de Hesse-Darmstadt(1669-1705) que era a su vez comandante de las fuerzas austríacas al servicio del archiduque Carlos de Habsburgo. La flota angloholandesa había cosechado un primer fracaso al tratar de ocupar Cádiz por no disponer de hombre suficientes, por lo que decidieron marchar hacia Gibraltar, como ya sabemos pieza clave para controlar el tráfico marítimo entre el Mediterráneo y el Atlántico y que según los informes recibidos por Rooke apenas estaba defendida por unos cien soldados parapetados tras las antiguas fortificaciones construidas por el emperador Carlos V en el siglo XVI y renovadas un siglo después,  que contaban con aproximadamente un centenar de cañones .  En aquel momento Gibraltar estaba poblado por unas cinco mil personas y tal vez podría armarse a unos cuatrocientos civiles para ayudar a la defensa pero poco podían hacer frente a la superioridad de la flota de Rooke. El 1 de agosto de 1704 la flota realiza una primera descarga de cañonazos para intimidar a los defensores al tiempo que se leen sendas cartas del archiduque Carlos de Austria y del Príncipe de Hesse-Darmstadt instando a los gibraltareños a que entreguen la plaza , asegurándoles que de hacerlo se respetarían todas sus posesiones y privilegios pero en caso contrario serían atacados. Los españoles, con el gobernador de Gibraltar al frente , Diego de Salinas al frente (1649-1720) , respondieron que sólo reconocían como rey legítimo a Felipe V  y que estaban dispuestos a morir en su defensa.

El príncipe de Hesse-Darmstadt al mando de mil ochocientos hombres avanzó el 2 de agosto hasta el istmo que une Gibraltar a la Península , poniéndose casi al pie de las murallas que defendían la plaza , mientras Rooke disponía sus navíos en línea prestos a disparar sus cañones contra las fortificaciones. En la madrugada del 3 de agosto comienzan a resonar los cañonazos en Gibraltar , al mismo tiempo que se aproximan lanchas de desembarco. Salinas no dispone de hombres para proteger toda la fortificación. La población corre aterrada por las calles buscando refugio en el Santuario de Nuestra Señora de Europa , el principal templo de Gibraltar. Mientras, la batalla se centra en los dos muelles de Gibraltar, el Muelle Nuevo y el Muelle Viejo, los mejor defendidos pero también la zona más accesible para el desembarco de las tropas inglesas. Los españoles, sin embargo, no disponen de hombres suficientes para defender simultáneamente los dos muelles , y mientras logran detener el ataque contra el Muelle Nuevo causando a los ingleses más de un centenar de bajas entre muertos y heridos , el Muelle Viejo queda indefenso y es ocupado con facilidad por un contingente de seiscientos ingleses. La población que se había refugiado en el Santuario de Nuestra Señora de Europa, al conocer que los ingleses entraban en la plaza, abandonaron la iglesia para disponerse a defender sus pertenencias , recibiendo los cañonazos de las naves inglesas que seguían disparando a las fortificaciones, quedando atrapados  un grupo de mujeres y niños entre la iglesia y la ciudad, en tierra de nadie y expuestos al fuego enemigo. Vista la dramática situación en que se encontraban y ante la falta de hombres para mantener la resistencia , el gobernador Diego de Salinas pedía durante la mañana del 4 de agosto y tras cinco horas de encarnizado combate , la negociación para rendir Gibraltar.


File:Toma de Gibraltar.jpg
Este mapa nos servirá para ubicar mejor los movimientos de aquel 4 de agosto de 1704 en el que Gibraltar fue ocupado por los ingleses. Vemos los dos Muelles, el Muelle Nuevo y el Muelle Viejo, que eran los dos lugares más favorables para el desembarco y por ello donde los españoles concentraron sus escasas fuerzas  y donde también los ingleses concentrarían sus ataques. Finalmente, ante la imposibilidad de defender los dos ante la superioridad británica, los españoles perderían el Muelle Viejo . Vemos también en el extremo de Gibraltar la Punta Europa, donde buscaría refugio la población de Gibraltar del ataque inglés en el Santuario de Nuestra Señora de Europa y, finalmente , la Catalan Bay o Bahía de los Catalanes, porque un centenar de catalanes partidarios del archiduque Carlos y que apoyaban por lo tanto a los ingleses, aprovecharon que la parte oriental se hallaba indefensa para desembarcar aquí y con la ayuda de escalas penetrar en Gibraltar. También podemos ver el lugar donde el  Príncipe de Hesse-Darmstadt dispuso a mil ochocientos de sus hombres en pleno istmo de Gibraltar , casi a los pies de las defensas de la plaza y la posición de la flota británica dirigida por el vicealmirante Byng frente a Gibraltar (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )       


El mismo 4 de agosto se firmaba la capitulación de Gibraltar y el seis de agosto la práctica totalidad de los habitantes de Gibraltar abandonaba la población junto con sus pertenencias, negándose a jurar fidelidad al archiduque Carlos como rey de España,  y apenas permanecieron allí setenta personas , la mayoría de ellos religiosos o personas heridas o enfermas. Nada más conocerse la caída de Gibraltar a manos de los ingleses, una flota francesa  compuesta por cincuenta navíos, seis fragatas y  24.275 hombres se dirigió hacia Gibraltar. Cuando Rooke tuvo noticias de ello decidió salirles al encuentro y las dos flotas se encontraron frente a la población de Velez-Málaba el 24 de agosto de 1704, librando durante trece horas la batalla naval más importante de la Guerra de Sucesión , con mil seiscientas bajas entre los franceses y unas dos mil setecientas entre los ingleses aunque no se hundiría ningún barco y la batalla acabó en tablas. Fue el primer intento y el primer fracaso de recuperar Gibraltar. Una gran parte de la población que abandonó Gibraltar se estableció muy cerca del Peñón, en la población de San Roque que aún hoy tiene la denominación oficial de "Ciudad de San Roque donde reside la de Gibraltar". Allí se depositó también parte del patrimonio histórico y artístico que se pudo salvar de la plaza . Otra parte de la población refundaría Algeciras, abandonada desde el siglo XIV, donde además llevaron la imagen de Nuestra Señora de Europa que antes había estado en el Santuario de Nuestra Señora de Europa en la que los gibraltareños habían buscado refugio cuando fueron atacados por la flota angloholandesa. Antes de terminar el año 1704 habría un intento de las tropas de Felipe V por reconquistar Gibraltar, cuando el 5 de diciembre se presentaron ante Gibraltar un contingente de unos nueve mil soldados españoles y tres mil franceses . Gibraltar sería asediada hasta marzo de 1705 y logró resistir gracias al apoyo de una escuadra británica bajo el mando del almirante John Leake(1656-1720) El primer intento de reconquista había fracasado, pero no sería el último.

La Guerra de Sucesión prosiguió en los años siguientes , pero en 1711 fallecía el emperador del Sacro Imperio, José I (1678-1711) y el hasta entonces archiduque Carlos de Habsburgo, hermano de José I, le sucede en el trono como emperador Carlos VI . Si antes los ingleses habían tratado de evitar el nacimiento de una superpotencia con la  unión de Francia y España bajo la dinastía Borbón, ahora también quería evitar que el emperador del Sacro Imperio , Carlos VI, pudiera a su vez ser rey de España. Era el momento de negociar la paz y una solución para la Guerra de Sucesión. Así se llegaría a la firma el 11 de abril de 1713 del tratado de Utrecht, en virtud del cual se reconocía a Felipe V como rey de España a cambio de que renunciara a toda aspiración a suceder a su abuelo Luis XIV en el trono de Francia y también la entrega de todos los territorios españoles en Europa. El Austria obtendría Luxemburgo, parte del Milanesado, Flandes, Cerdeña y Nápoles , Saboya se quedaba con Sicilia e Inglaterra conservaba en su poder la isla de Menorca y Gibraltar. Es decir, la gran  derrotada en esta lucha por el trono español había sido la propia España, víctima de las luchas por el equilibrio de poder en Europa . Así lo manifestaba la propia reina Ana de Inglaterra(1665-1714) en 1712 en un discurso ante el Parlamento inglés "Al final, Francia ha manifestado que ofrece que el  duque de Anjou renuncie para siempre, para él y todos sus descendientes, a cualquier pretensión sobre la corona de Francia, ya que la ansiedad de que España e Indias hubiesen podido estar unidas a Francia ha sido la principal causa del inicio de esta guerra, y la prevención efectiva de esta unión ha sido el objetivo que he tenido desde el principio del presente tratado. Francia y España estarán ahora más divididas que nunca y de esta manera, gracias a Dios, se restablecerá el equilibrio de las potencias de Europa"

En este mapa podéis ver los territorios que España iba a ceder como consecuencia de la firma del Tratado de Utrecht de 1713, en el que pagó un alto precio porque la corona fuese a la cabeza del candidato francés, perdiendo todas sus posesiones en Europa y cediendo dos plazas en su propio territorio a Inglaterra, Menorca y Gibraltar. Trescientos años después el Tratado de Utrecht estaría olvidado sino fuera por su artículo X en el que se establecía que "El Rey Católico  por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña  la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen  dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno" Unas palabras que sellarían el destino de Gibraltar durante los siguientes trescientos años , años en los que los habitantes de Gibraltar cuyos descendientes hoy viven en San Roque, Algeciras, Los Barrios  siguen reclamando aquello de lo que entonces fueron despojados. Después de la conquista inglesa, Gibraltar quedaría casi vacío y a lo largo del siglo XVIII fue repoblado por los británicos  (Imagen procedente de http://wwwhistoriasiglo20.org )


En lo que respecta a Gibraltar, el artículo X del Tratado de Utrecht especificaba que "El Rey Católico (se refiere a Felipe V) ,  por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Crona de la Gran Bretaña  la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen  dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno" Sin embargo, también se establecían con claridad los límites de la soberanía británica sobre el territorio, algo que sería incumplido más adelante violando los límites fijados por el Tratado, ya que hoy ocupa también parte del istmo que nunca fue cedido a los británicos  "Pero, para evitar los abusos y fraudes en la introducción de las mercaderías, quiere el Rey Católico, y supone que así se ha de entender , que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra." Y establece una excepción para la comunicación por tierra entre Gibraltar y el territorio español cuando las condiciones del mar no permitan el acceso de los gibraltareños a la costa, pero sólo en esos casos "Y como la comunicación por mar con la costa de España no puede estar abierta y segura en todos los tiempos , y de aquí puede resultar que los soldados de la guarnición de Gibraltar y los vecinos de aquella ciudad se vean reducidos a grandes angustias, siendo la mente del rey Católico sólo impedir, como queda dicho más arriba, la introducción fraudulenta de mercaderías por la vía de tierra, se ha acordado que en estos casos se pueda comprar a dinero contado en tierra de España ".

Un poco más adelante se recoge el compromiso inglés de no permitir que musulmanes y judíos se establecieran en Gibraltar "Y su Majestad Británica, a instancia del Rey Católico, consiente y conviene en que no se permita por motivo alguno que judíos ni moros habiten ni tengan domicilio en la dicha ciudad de Gibraltar" además de proteger a los católicos que desearan vivir en la plaza "Promete también su Majestad la Reina de Gran Bretaña que a los habitadores de la dicha ciudad de Gibraltar se les concederá el uso libre de la Religión Católica Romana" y por último se indica que "Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla" con lo que la pretensión de las autoridades gibraltareñas en la actualidad de convocar un referéndum para solicitar la independencia es, según el Tratado de Utrecht aún vigente en nuestros días, de imposible aplicación ya que antes tendría que renunciar España a su posesión ya que el tratado le otorga prioridad a España sobre cualquier otra opción. Pero Felipe V no se había olvidado de Gibraltar. En 1725 se firmó el Tratado de Hannover , un acuerdo que establecía una alianza militar entre Reino Unido, Francia, Prusia, Provincias Unidas , Dinamarca y Suecia que era la respuesta a otro tratado, el Tratado de Viena ,firmado entre España y el Sacro Impero , que establecía una nueva alianza entre ambas potencias en virtud del cual el Sacro Imperio se comprometía a apoyar a España en la recuperación de Menorca y Gibraltar.

Durante el Gran Asedio de 1779 los británicos construyeron toda una red de túneles en los que además se encontraban dispuestas baterías de cañones como la de la fotografía para defenderse de los ataques españoles. A estos túneles dos siglos después , en plena Segunda Guerra Mundial, se añadirían otros cincuenta kilómetros de túneles donde además de armas también había todo lo necesario para que hasta 16.000 soldados pudieran vivir en su interior sin necesidad de salir al exterior, convirtiendo a todo Gibraltar en una auténtica fortaleza interior protegida por otra fortaleza exterior (Imagen procedente de http://www.miathletic.com )

Dos años después, a comienzos del año 1727, se incrementó el número de tropas españolas frente a Gibraltar y comienzan a construir en el istmo de una batería de costa. Aunque todavía no se había declarado la guerra la guarnición gibraltareña comenzó a bombardear la posición española para retrasar la construcción de la batería, contando también con el apoyo de las naves británicas. Esta situación se prolongaría durante varios meses , bombardeándose desde ambos lados , pero sin lograr ningún avance efectivo. Finalmente, en junio de 1727 se estableció un armisticio aunque se mantuvieron las baterías y el asedio a Gibraltar hasta que el 6 de marzo de 1728 se firmó el Tratado de El Pardo que ponía momentáneamente punto final al enfrentamiento entre España e Inglaterra levantándose el asedio de Gibraltar. En 1735 se finalizaba la construcción de la denominada Línea de Contravalación de Gibraltar que se  había iniciado cinco años antes dirigido por el ingeniero militar Jorge Próspero de Verboom (1667-1744), un sistema de fortificaciones que trataban de impedir la expansión del territorio gibraltareño por las tropas inglesas y que se convertiría además en el embrión de la futura localidad de La Línea de la Concepción. Pero aún estaba por llegar el más prolongado de los asedios a los que se vería sometido Gibraltar, y fue ya durante el reinado de uno de los hijos de Felipe V, el rey Carlos III (1716-1788).  En 1779 España y Francia formaban una nueva alianza a través del Tratado de Aranjuez para enfrentarse al Reino Unido, enemiga de ambas naciones. Como veis, los vaivenes diplomáticos eran continuos, y las alianzas se forjaban y rompían con facilidad con el resultado de que las guerras se sucedían entre las diferentes potencias europeas. Ese mismo año la alianza franco española declaraba la guerra al Reino Unido y dos de los objetivos principales eran de nuevo Menorca y Gibraltar. En junio de 1779 España cerró la frontera con Gibraltar y desplazó a unos trece mil efectivos para someter de nuevo a asedio a la plaza inglesa, donde el gobernador inglés George Augustus Eliott (1717-1790), tenía a su disposición más de cinco mil hombres para la defensa.

REPORTAJE SOBRE LOS TÚNELES DE GIBRALTAR

Es un breve reportaje de tres minutos que nos permite ver el interior de los túneles de Gibraltar, una auténtica ciudad dentro del Peñón



Así comenzaba un asedio que se prolongaría durante cuatro años . En 1780 el bloqueo marítimo al que España sometía a Gibraltar era burlado a través de Marruecos, desde donde llegaban barcos con provisiones aunque en diciembre de aquel año se establecía un acuerdo entre España y Marruecos para impedir que pudieran zarpar barcos con alimentos para Gibraltar. Aunque en 1781 una gran flota británica formada por más de cien barcos, rompía el cerco español y lograba entrar en Gibraltar con provisiones para los gibraltareños. Las hostilidades siguieron hasta que en 1783 España , Francia e Inglaterra se reunían para firmar el final de la guerra cuando el marco de las operaciones iba a trasladarse a las posesiones americanas. El 3 de septiembre de 1783 se firma el Tratado de Versalles, un nuevo tratado e imagino que ya habréis perdido la cuenta, por el que el Reino Unido se comprometía a devolver a España la posesión de la isla de Menorca , además de la devolución de ciertas posesiones en América , pero nada se dijo de Gibraltar. Terminaba así el asedio más largo al que sería sometido Gibraltar en el que encontraría la muerte el escritor español José Cadalso (1741-1782). A lo largo del siglo XIX las tropas inglesas fueron extendiendo el territorio de Gibraltar al istmo que, según el Tratado , era zona neutral. También fue creciendo su población. En 1810 era destruido el sistema de fortificaciones de la Línea de Contravalación por los ingleses con el pretexto de impedir que fueran utilizadas por las tropas francesas que en aquel momento ocupaban España. Cinco años más tarde , en 1815, Gibraltar sufría una epidemia de fiebre amarilla y el gobierno  autorizó a los británicos a construir barracones en la zona neutral para atender a los enfermos, barracones que luego los británicos no se ocuparon de desmontar.

En esta fotografía aérea de Gibraltar se aprecia la disposición del aeropuerto al pie de la imagen, construido en 1938, durante la Guerra Civil Española, y situado en el istmo, una zona neutral en la que en teoría Inglaterra no tenía derecho alguno a establecerse según lo establecido en el Tratado de Utrecht. La política de hechos consumados empleada por el Reino Unido ante la pasividad en muchas ocasiones de España le permitió durante el siglo XIX y XX ir aumentado su territorio . El control del mar que la Royal Navy tuvo durante los siglos XVIII y XIX impidió que cualquier intento de reconquista por parte de España estuviera destinado al fracaso (Imagen procedente de http://www.finanzas.com )

La población del Gibraltar siguió creciendo y en el año 1830 recibió por parte del gobierno del Reino Unido el estatus de Colonia Británica. Una nueva epidemia en 1854 hizo que los ingleses volvieran a ocupar la zona neutral y ahora además construyeron una primera valla que delimitaba aquella parte de territorio que según el Tratado de Utrecht no les pertenecía. Ya entrando en el siglo XX , en 1909 las autoridades británicas autorizaron la construcción de una nueva  barrera fronteriza que se popularizaría con el nombre de La Verja y que aún ocupaba una franja más amplia del territorio neutral ante la pasividad española. Cuando España se hallaba en plena Guerra Civil , en 1938 los ingleses aprovecharon la ocasión para construir en territorio neutral el aeropuerto de Gibraltar y parte de la pista ocupaba incluso aguas territoriales españolas . El 1 de septiembre de 1939 estallaba la Segunda Guerra Mundial, y después de la ocupación de Francia, la Alemania de Hitler fijó sus ojos en España, gobernada desde 1939 por el general Francisco Franco(1892-1975). Alemania estudiaba establecer una alianza con España , atravesar su territorio y ocupar Gibraltar, con lo que controlarían la entrada al Mediterráneo y tendrían una base inmejorable para iniciar la conquista del Norte de África. En julio de 1940 miembros del OKW (siglas del alto mando de la Wehrmacht, el ejército alemán) estuvieron en Algeciras para estudiar la forma en que pudieran ocupar Gibraltar. El 23 de octubre de 1940 en Hendaya se produjo la conocida reunión entre Adolf Hitler y Francisco Franco. Dos meses antes, en agosto, Hitler había dado el visto bueno para una operación militar dirigida a ocupar Gibraltar que le había presentado el general Alfred Jodl(1890-1946), pero en Hendaya no lograría convencer a Franco para que España se implicara activamente en la guerra. Aún es objeto de debate entre los historiadores lo que sucedió en aquella reunión pero el resultado es que España siguió manteniéndose al margen de la guerra.

A pesar de ello los alemanes siguieron adelante con sus planes para ocupar Gibraltar, una operación a la que denominaron Operación Félix , llamada así porque en una ocasión, una amiga de Jodl, al verle bailar , le dijo que e lugar de Alfred debía tener un nombre más alegre como Félix,   que incluía dos cuerpos del ejército alemán que tendrían que atravesar España hasta llegar a Gibraltar y que contarían con apoyo aéreo. Hitler solicitó permiso a Franco para realizar la operación pero Franco respondió al representante de Hitler, el almirante Wilhelm Franz Canaris (1887-1945), que España no estaba preparada para dar apoyo logístico a las tropas alemanas y además temía que un ataque a Gibraltar pudiera ser respondido por el Reino Unido atacando las islas Canarias. Canaris, que años después estaría implicado en un atentado contra Adolf Hitler, podría haber traicionado a los nazis sugiriendo a Franco que sería mejor para España mantener la neutralidad. Fuera como fuese la Operación Félix fue suspendida en febrero de 1941.En una carta escrita por Adolf Hitler a su aliado italiano, Benito Mussolini(1883-1945), que "Me temo que Franco está cometiendo el mayor error de su vida" ¿Habría cambiado el curso de la guerra de tener lugar la Operación Félix? Posiblemente, porque habrían cortado la comunicación del Reino Unido con sus colonias en el Norte de África de la que recibía suministros , permitiendo además que Alemania pudiera ocupar todo aquel territorio , convirtiendo al Mediterráneo en dominio alemán. Tal vez así habría obligado al Reino Unido a firmar un armisticio y entonces podría dirigir todos sus esfuerzos a lo que Hitler consideraba su verdadero enemigo, la Unión Soviética.

DOCUMENTAL SOBRE LA OPERACIÓN FÉLIX

La Operación Félix no es uno de los episodios más conocidos de la Segunda Guerra Mundial, pero , sin duda, de haber tenido éxito la operación podría haber cambiado la historia del conflicto. En este documental se cuanta su historia y los intentos  de Hitler por convencer a Franco para que uniera sus fuerzas a las de Alemania  y también para que apoyara esta operación 





Pero esto es ya historia ficción, la guerra terminó, Alemania fue derrotada, Franco permaneció en el poder y Gibraltar continuó bajo la soberanía de Inglaterra. Habría nuevas tensiones durante las décadas siguientes. En 1946 la ONU declaraba Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización. En 1966 el gobierno español proponía al británico la anulación del Tratado de Utrecht y la devolución de Gibraltar a España pero un año después fue rechazada en un referéndum por los gibraltareños por casi el 100% de los votos. Dos años más tarde y tras producirse sucesivas violaciones del espacio aéreo español por aviones ingleses, Franco ordenaría el cierre de la famosa Verja aislando a Gibraltar del resto del territorio español , con lo que se ahogaba la economía gibraltareña  y permanecería cerrada hasta 1982 y solo fue abierta al tráfico de vehículos en 1985 como uno de los requisitos para admitir la entrada de España en la futura Unión Europea, entonces Comunidad Económica Europea. En todas estadas décadas y hasta hoy mismo los roces con Gibraltar han sido frecuentes, con la detención de pesqueros españoles acusados de contrabando, las acusaciones de España a Gibraltar por ser un paraíso fiscal y por la ocupación ilegal del istmo y llega justo hasta el momento en que escrito este artículo, cuando España estudia imponer una tasa de cincuenta euros tanto para salir como para entrar en Gibraltar, después de un nuevo conflicto con respecto a unos bloques de hormigón que Gibraltar habría arrojado a aguas de jurisdicción española para que formen arrecifes artificiales impidiendo así la pesca a los pesqueros españoles. Este año se cumplen trescientos años de la firma del Tratado de Utrecht y la herida de Gibraltar sigue abierta, a veces olvidada, pero siempre termina reapareciendo enturbiando las relaciones entre Inglaterra y España.

martes, 6 de agosto de 2013

GIBRALTAR, DE LAS COLUMNAS DE HÉRCULES A LA OPERACIÓN FELIX (PRIMERA PARTE)

Periódicamente el Peñón de Gibraltar y la pequeña península que lo rodea se convierten en España en portada de los periódicos y protagonista de los titulares de la televisión, vuelven a surgir los recuerdos de una guerra de hace trescientos años, se desempolvan antiguas ofensas , se cruzan declaraciones entre los gobiernos de España y del Reino Unido y , finalmente, de la misma forma que se había reanimado el debate , Gibraltar cae de nuevo en el olvido hasta la próxima ocasión en que se repetirá el mismo ciclo. Pero Gibraltar es mucho más que el viejo conflicto entre dos potencias europeas, fue un lugar estratégico y también mágico desde la antigüedad , la puerta que comunicaba el Mediterráneo con el Atlántico, la separación de África y Europa, el camino por el que los ejércitos musulmanes entraron sucesivamente en la Península Ibérica a lo largo de los siglos y que después las tropas cristianas cruzaron en sentido contrario para emprender sus propias conquistas en suelo africano. Hay puntos del planeta que se convierten en encrucijadas, lugares de paso que aparecen como escenario de la historia una y otra vez, y Gibraltar lo lleva siendo desde hace mucho tiempo, tanto que vamos a tener que remontarnos a una época en la que los dinosaurios comenzaban a dominar la Tierra, en un viaje de doscientos millones de años que luego nos llevará hasta los mitos fenicios y griegos, a las invasiones musulmanas , a las guerras por el control del trono de España y hasta a operaciones secretas en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Hay mucha historia escondida en el interior de esta elevación de piedra caliza que se eleva como un vigía observando aquel estrecho de agua que separa Europa de África.



"El último de Gibraltar" obra del pintor español Augusto Ferrer Dalmau (1964) que retrata al último gobernador español del Peñón de Gibraltar, Diego de Salinas (1649-1720). Este promontorio de piedra caliza , de 426 metros de altura y considerada en la antigüedad como una de las míticas Columnas de Hércules, ha sido a lo largo de la historia un lugar codiciado tanto por ser la puerta que controlaba la comunicación entre el Atlántico con el Mediterráneo como la frontera entre el Norte de África y Europa. Hoy sigue siendo el origen de un conflicto que se prolonga ya trescientos años entre Inglaterra y España por su soberanía (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




Ahora nos subiremos en nuestra máquina del tiempo hasta hace aproximadamente doscientos millones de años, al comienzo de un período geológico denominado Jurásico que se prolongaría entre hace doscientos millones de años y hasta hace ciento cuarenta y cinco millones de años, un tiempo en el que nuestro planeta sería dominado por los dinosaurios y en el que también se produciría la división del gran continente único, Pangea, en dos grandes continentes, Laurasia y Gondwana, que a su vez volverían a escindirse y mientras de Gondwana surgirían las actuales Australia, África, Sudamérica, la Antártida ,la isla de Madagascar y el subcontinente indio, Laurasia se dividiría para dar lugar a Europa, Asia y Norteamérica. Este proceso de división continental se prolongaría hasta nuestros días en los que los continentes siguen desplazándose por la corteza terrestre, pero lo que nos interesa para nuestra historia es que fue como consecuencia de estos movimientos geológicos  cuando la placa tectónica de África colisionó con la placa tectónica Euroasiática y como consecuencia de este choque se elevaría el promontorio calizo que en forma de una pared casi vertical  se eleva hasta 426 metros sobre el nivel del mar y que hoy conocemos con el nombre de Gibraltar. En algún momento hace unos seis millones de años el estrecho de agua que separaba Europa y África se secó, bien porque descendiera el nivel de las aguas de los océanos , bien porque se produjera una elevación de lo que los geólogos denominan el Arco de Gibraltar que une a la Cordillera Bética, en la Península Ibérica, con el Rift, en el actual Marruecos.



En este esquema vemos la evolución de la Tierra desde el momento en que formaba un único supercontinente, Pangea, hace doscientos millones de años, cuando comenzó a dividirse primero en los continentes de Gondwana y Laurasia y estos a su vez en los diferentes continentes hasta adoptar el aspecto que hoy es reconocible por todos nosotros aunque siempre es una fotografía momentánea, porque los continentes siguen su deriva acercándose y alejándose, aunque a un ritmo demasiado lento para poder percibirlo en el tiempo de una vida humana.. Donde veis el Mar de Tetis es donde luego se hallaría el Mar Mediterráneo que hace cinco millones de años llegó a secarse al quedar separado del Océano Atlántico, aunque podría no ser un episodio excepcional en su historia y habría sucedido hasta en diez ocasiones con anterioridad a está última desecación (Imagen procedente de experimentemos.wordpress.com )






Fuera por una de estas dos causas o por otras que barajan los geólogos, lo cierto es que el Mar Mediterráneo quedó aislado del Océano Atlántico, convirtiéndose en un enorme lago salino que poco a poco, al no tener el aporte de agua del Atlántico y no ser suficiente la que recibía de los grandes ríos ribereños , el Mediterráneo fue desecándose hasta  llegar a desaparecer del todo dejando como recuerdo de su existencia grandes depósitos de sal , lo que habría sucedido hace unos cinco millones trescientos mil años, un proceso denominado Crisis Salina del Messiniense. El paisaje sería irreconocible para nosotros, con los grandes ríos que desembocaban en el Mar Mediterráneo recorriendo ahora lo que había sido el fondo marino y excavando grandes gargantas,, cañones y desfiladeros de más de mil metros de profundidad. Pero a este proceso de desecación le siguió la denominada Inundación Zancliense, el proceso por el cual el Océano Atlántico volvió a inundar la cuenca mediterránea a través de lo que hoy es el Estrecho de Gibraltar. No se sabe con certeza la razón por la que se produjo esta inundación, bien porque el nivel de las aguas de los océanos se elevase rebasando la barrera que la separaba del Mediterráneo, bien porque se produjera un hundimiento del Arco de Gibraltar que ya expliqué antes o bien por la erosión que sobre la barrera de roca que separaba el Metiderráneo del Atlántico habían causado los ríos que recorrían la zona, pero lo cierto es que en algún momento de hace unos 5,3 millones de años las aguas del Atlántico volvieron a entrar formando de nuevo el Mar Mediterráneo en un proceso cuya duración todavía nos es desconocida y que pudo durar tal vez nada más que unos pocos años o decenas de miles de años, aunque los estudios más recientes apuntan a que se produjo en muy poco tiempo.




DOCUMENTAL  SOBRE LA DESECACIÓN DEL MEDITERRÁNEO


En este breve documental de seis minutos se explica todo el proceso que os acabo de relatar, desde el momento en que el Atlántico y el Mediterráneo quedan incomunicados, la evaporación del agua del mar en un proceso que podría haberse producido en un millar de años, los ríos excavando lo que había sido el fondo marino del mar y la posterior inundación de la cuenca del Mediterráneo por las aguas del Atlántico a través de lo que hoy llamamos Estrecho de Gibraltar








Podemos imaginarnos el agua rebasando la barrera de rocas y tierra que separaba al Atlántico de la cuenca del Mediterráneo, formando enormes cascadas que podrían tener un tamaño hasta mil veces superior a las del Niágara y causando la mayor inundación de la historia . El litoral Mediterráneo adquirió la forma que hoy nos es reconocible y lo que denominamos Estrecho de Gibraltar se constituyó en la única puerta de comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico. El Estrecho es la frontera entre las dos grandes placas tectónicas africana y euroasiática separadas por apenas 14,4 kilómetros en su punto más angosto, la distancia que separa la Punta de Oliveros en España de la Punta de Ceres en Marruecos, y una profundidad que oscila entre los mil metros de la Bahía de Algeciras y los apenas 280 metros del Umbral de Caraminal, el punto donde las aguas del Atlántico debieron desbordarse para inundar la cuenca del Mediterráneo. En el centro del Estrecho se producen fuertes vientos que pueden llegar a superar los cincuenta nudos de velocidad, es decir, entre unos 90-100 km/h, aunque apenas a unos kilómetros de este punto estos vientos se transforman en brisas suaves. Ya conocemos como se formó geológicamente el Estrecho de Gibraltar pero ahora avanzaremos varios millones de años en el tiempo hasta el siglo X a.C . Ya entonces el pueblo fenicio , reconocidos por su destreza como navegantes, recorrían las aguas del Mediterráneo desde su territorio , situado en lo que hoy es Israel. Son los cananeos del Antiguo Testamento al que los griegos dieron luego el nombre de  phoínikes,  que significaría "rojos" o "púrpuras", nombre que recibían por los tintes que utilizaban para la ropa, en particular el púrpura que obtenían de un caracol marino abundante en su costa. De Phoínikes derivaría finalmente el término por el que hoy conocemos a ese pueblo de comerciantes y marineros, los fenicios.





En este mapa vemos las rutas comerciales recorridas por los fenicios partiendo de su territorio de Oriente Medio , en lo que hoy es Israel y el Líbano, con las ciudades de Tiro, Sidón, Biblos y Arados. Fueron fundando con el tiempo ciudades como Cartago o Gades y en sus viajes se aventuraron por el Atlántico atravesando las Columnas de Hércules , para alcanzar las costas de las actuales Francia e Inglaterra, donde los fenicios se abastecían de estaño (veis en el mapa que está marcado como Ruta del Estaño), un mineral muy apreciado porque en aleación con el cobre permitía la obtención del bronce , el metal dominante antes de que el hierro se impusiera. y que aún seguiría siendo importante durante el I milenio a.C . Sería celebre el viaje del cartaginés Himilcón en el siglo V a. C  hasta Inglaterra siguiendo los pasos de otros navegantes fenicios muy anteriores a él. (Imagen procedente de http://www.monografias.com )


Las rutas comerciales de los fenicios recorrían todo el litoral Mediterráneo y fueron fundando pequeñas poblaciones en lugares estratégicos que terminarían transformándose en colonias y así nacieron ciudades como Cartago hacia el año 800 a.C y aún más antigua sería Gadir, la actual ciudad española de Cádiz, que podría haber sido fundada por fenicios procedentes de la ciudad de Tiro hacia el año 1100 a. C, convirtiéndose en la ciudad más antigua de Europa. Esto demuestra que los fenicios ya se habían aventurado más allá del Estrecho de Gibraltar un paso al que los griegos denominarían Columna de Hércules pues convirtieron este accidente geográfico en el escenario de un relato mitológico protagonizado por el héroe mitológico Heracles, al que conocemos más por su denominación latina, Hércules. Era hijo de Zeus, el señor del Olimpo, y de una mortal, la reina Alcmena , a la que Zeus sedujo por medio de un ardid, tomó la apariencia del esposo de Alcmena, el rey Anfitrión de Tirinto, y yació con ella . Fruto de aquella noche de pasión nació Hércules, dotado de una fuerza sobrehumana. Por supuesto, este nacimiento no sentó bien a la esposa de Zeus, la diosa Hera, que desde entonces siempre procuró perjudicar a Hércules . En una ocasión provocó una locura temporal a Hércules y en el transcurso de la misma dio muerte a su esposa y a sus hijos. Recuperada la cordura se dio cuenta del acto monstruoso que había cometido y decidió aislarse de todo contacto con el resto de los hombres, hasta que su hermanastro Ificles le encontró y le convenció para que acudiera al Oráculo de Delfos donde el dios Apolo a través de la Sibila, la sacerdotisa que comunicaba los mensajes del dios, podría mostrarle la forma de reparar aquel daño.

Monumento dedicado a Hércules separando las Columnas que simbolizan el Estrecho de Gibraltar, erigido en las proximidades de la ciudad española de Ceuta , al otro lado del Estrecho , en el continente africano, con la silueta de Peñón de Gibraltar dibujada al fondo . En el punto más estrecho apenas catorce kilómetros separan a ambos continentes (Imagen procedente de http://www.elfindematrix.com )


En penitencia para purgar los asesinatos cometidos, la sibila le impuso la realización de doce trabajos al servicio de Euristeo, el monarca que había ocupado el trono de Tirinto que le correspondía a Hércules y al que este odiaba.  Entre aquellos doce trabajos , el décimo de ellos consistía en robar el ganado de un monstruo llamado Gerión, que contaba con tres cuerpos unidos y también con sus respectivas cabezas y extremidades y que vivía en la isla de Eriteia, una isla en la que luego se asentarían las actuales Cádiz y San Fernando. Hércules robó el ganado de Gerión y tuvo que luchar con el monstruo. Para llegar hasta él , Hércules habría separado Europa de África con sus brazos formando el Estrecho de Gibraltar. Para conmemorar todas estas hazañas se erigieron unas columnas que llevarían su nombre y por eso, a partir de entonces e incluso en nuestros días, se denominaría aquel paso entre el Mediterráneo y el Atlántico con el nombre de Columnas de Hércules. Una de aquellas columnas , denominada Abila, hoy se cree que podría referirse al Monte Hacho que con sus 204 metros de altura se eleva en la ciudad española de Ceuta situada en el Norte de África, o al Yebel Musa o Monte Musa de 851 metros de altura y situado en territorio marroquí . La otra columna era Kalpe, la que hoy conocemos como Peñón de Gibraltar , con sus 426 metros de altura . Aquella era la puerta hacia aquella inmensa superficie que hoy conocemos como Océano Atlántico, un nombre que podría proceder del Titán Atlas , al que Zeus había castigado a soportar las columnas sobre las que a su vez se sostenía el mundo , y entre estas columnas se encontraban las Columnas de Hércules.

Fotografía de Yebel Musao Monte Musa,  visto desde Gibraltar. Es una de las posibles localizaciones de la Columna Sur de las Columnas de Hércules, la denominada Abila en la mitología y también la Mujer Muerta, situada en Marruecos . Otras interpretaciones del mito establecen en el ceutí Monte Hacho el lugar en el que durante la antigüedad se situaba la otra Columna de Hércules  (Imagen procedente de  https://es.wikipedia.org/)  







Ya en el siglo VI a. C nos encontramos con la figura del explorador cartaginés Hannón el Navegante (hacia 530-450 a.C), que se habría aventurado más allá de las Columnas de Hércules para costear África hasta alcanzar el Golfo de Guinea, fundando algunas ciudades en su periplo .El historiador griego Lucio Flavio Arriano (86-175) en una obra titulada "Anábasis de Alejandro Magno" escribiría sobre el viaje de Hannón "Por otro lado, Hannón el libio zarpó desde Cartago y cruzó las Columnas de Hércules y navegó por el mar exterior, con Libia a babor, y navegó hacia el este, treinta y cinco días dijo. Pero cuando finalmente desvió hacia el sur, cayó en toda clase de dificultades, deseo de agua, calor ardiente y fieras corrientes surcando el mar." Incluso el científico y escritor romano Plinio el Viejo (23-79) iría más lejos al afirmar que Hannón habría circunnavegado todo el continente africano hasta llegar a la Península Arábiga. Pero Hannón era una excepción y durante siglos las Columnas de Hércules serían el punto hasta el que era seguro navegar y más allá comenzaba lo desconocido. El territorio donde se encuentra el Peñón de Gibraltar, la columna norte de las Columnas de Hércules, estaría primero en territorio dominado por Cartago, después , a partir del siglo III a. C quedaría en manos de la República de Roma , formando luego parte de la provincia de Hispania del Imperio Romano y tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 sería objeto de disputa entre el Imperio Bizantino, el antiguo Imperio Romano de Oriente, y los visigodos que habían ocupado la antigua Hispania. Finalmente los visigodos lograrían expulsar a los bizantinos de la Península Ibérica .



En este mapa, en el que vemos de nuevo algunas de las rutas seguidas por los navegantes fenicios , podemos ver siguiendo la costa africana la línea discontinua que marca el itinerario seguido por Hannón el Navegante que le habría llevado posiblemente hasta el Golfo de Guinea, a la altura del actual Camerún . Veis que hay otra ruta de color rojo que parece dar la vuelta a toda África. Hace referencia a la posible circunnavegación de África por una expedición fenicia patrocinada por el faraón egipcio Necao II que gobernó Egipto entre el 610 a.C y el 595 a. C y que fue recogida por el historiador griego Herodoto(484 a.C- 425 a.C), aunque su autenticidad sigue siendo aún hoy motivo de discusión entre los historiadores. Herodoto la describió así "La Libia se presenta a los ojos en verdad como rodeada de mar, menos por aquel trecho por donde linda con el Asia. Este descubrimiento se debe a Neco, rey de Egipto, que fue el primero, a lo que yo sepa, en mandar hacer la averiguación, pues habiendo alzado mano de aquel canal que empezó a abrirse desde el Nilo hasta el seno arábigo, despachó en unas naves a ciertos fenicios, dándoles orden que volviesen por las columnas de Hércules al mar Boreal o Mediterráneo hasta llegar al Egipto. Saliendo, pues, los fenicios del mar Eritreo, iban navegando por el mar del Noto: durante el tiempo de su navegación, así que venía el otoño salían a tierra en cualquier costa de Libia que les cogiese, y allí hacían sus sementeras y esperaban hasta la siega. Recogida su cosecha, navegaban otra vez; de suerte que, pasados así dos años, al tercero, doblando por las columnas de Hércules, llegaron al Egipto, y referían lo que a mí no se me hará creíble, aunque acaso lo sea para algún otro, a saber, que navegando alrededor de la Libia tenían el sol a mano derecha. Este fue el modo como la primera vez se hizo tal descubrimiento." De ser cierto, los fenicios se habrían adelantado en más de dos mil años al portugués Vasco de Gama que circunnavegó África en 1498 (Imagen procedente de http://orientalia.com.es )



Y así llegamos al año 711. El reino visigodo que gobernaba sobre la Península Ibérica se hallaba e un momento de gran inestabilidad. El rey Witiza había muerto en 710  dejando el trono a su hijo Agila, pero esta elección no había sido aceptada por una amplia facción de la nobleza visigoda, que consideraba que aquella elección iba en contra de la tradición electiva de la monarquía visigoda, por lo que eligieron a un candidato entre ellos, un aristócrata llamado Don Rodrigo. El reino se dividió en dos bandos, Agila y sus partidarios dominaban el norte y el este del reino y Don Rodrigo y los suyos controlaban el sur y el oeste. Las fuerzas estaban equilibradas, pero Agila recurrió a un apoyo que se mostraría desastroso para el reino de visigodo y que además sería determinante en la futura historia de lo que hoy es España y Portugal. Un siglo antes Mahoma (hacia 570-632) se convirtió en el profeta y fundador de una nueva religión monoteísta, el Islam, y desde su centro en la Península Arábiga sus sucesores comenzaron una expansión religiosa y militar imparable que en menos de un siglo llevó a los musulmanes a controlar todo el Norte de África, deteniendo su avance en las Columnas de Hércules, un conjunto de territorios subordinados al poder del califa , título que se concedía a los seguidores de Mahoma,  que gobernaba desde la capital del califato, Damasco, en la actual Siria . Agila solicitó ayuda a Musa Ibn Nusair(640-716), gobernador de Ifriquiya, el nombre que se daba al territorio que hoy se extiende por Túnez, Argelia y Libia, para que le ayudara a derrotar a Rodrigo.  El gobernador envió a uno de sus generales, Ṭāriq Benzema ibn Ziyād al-Layti (hacia 670-720) al frente de siete mil hombres que cruzaron el Estrecho de Gibraltar y el 30 de abril de 711 ponían su pie en la Península Iberíca en Kalpe, la Columna norte del Estrecho, que desde entonces pasaría a llamarse Gibraltar, del árabe Yabal Tariq o Montaña de Tariq, en recuerdo de aquel general berebere que inició la invasión de la Península Ibérica.


Mapa con las diferentes rutas seguidas por los conquistadores musulmanes. La primera incursión dirigida en 711 por Tariq desembarcó en lo que a partir de entonces fue llamado Yabal Tariq, el Monte de Tariq, y que el tiempo ha transformado en Gibraltar. La derrota decisiva de los visigodos frente a las tropas de Tariq tuvo lugar en la batalla de Guadalete y durante los dos años siguientes las tropas musulmanas avanzaron casi sin hallar resistencia hasta dominar la práctica totalidad de la Península Ibérica excepto una pequeña franja en el norte donde iba a formarse el embrión del futuro reino de Asturias. Durante los siglos siguientes Gibraltar sería la puerta de acceso de sucesivas invasiones musulmanas hasta que en el siglo XV, casi al final de la Reconquista, pasó definitivamente a poder del Reino de Castilla (Imagen procedente de socialesjaranda.wikispaces.com )





Como sabemos, en apenas unos años los musulmanes ocuparían casi toda la Península excepto un pequeño territorio en el extremo norte , donde los cristianos resistirían , naciendo un pequeño reino, el de Asturias, e iniciándose un largo proceso de enfrentamiento entre musulmanes y cristianos que se prolongaría por espacio de ocho siglos y que los historiadores denominan Reconquista. En diferentes ocasiones Gibraltar sería la puerta de entrada de nuevas invasiones musulmanas , como los almorávides en el siglo XI y los almohades en el siglo XII. EL primero de los califas de los almohades,  Abd al-Mumin (1094-1163), erigiría en Gibraltar una fortaleza de la que todavía hoy se conserva una de sus torres. Ya en 1238 el territorio que todavía permanecía en manos musulmanas pasaría a ser gobernado por la última dinastía musulmana en España, los nazaríes, que fundarían el Reino de Granada del que dependería la fortaleza de Gibraltar. En el año 1309 Gibraltar sería reconquistada por uno de los militares más destacados del reino de Castilla en el siglo XIV, Alfonso Pérez de Guzmán, más conocido por su sobrenombre , Guzmán el Bueno(1252-1309) aunque en 1333 de nuevo quedaría en manos  de los musulmanes gracias a la intervención de una dinastía berebere que gobernaba lo que hoy es Marruecos, los benimerines, a los que luego los nazaríes de Granada expulsarían de la zona para incorporar Gibraltar al Reino de Granada, aunque en el año 1411 los habitantes de Gibraltar se rebelaron contra los nazaríes para unirse a los benimerines, si bien los nazaríes lograron sofocar la rebelión.



Mapa del reino de Granada con su extensión en el siglo XV. Pudo sobrevivir en gran parte gracias a las luchas por el trono que distrajeron al Reino de Castilla durante varias décadas de este siglo, pero una vez que Isabel I de Castilla se asentó en el trono su destino estaba sellado. Podéis ver como Gibraltar se había ido quedando aislada , rodeada de territorio cristiano excepto por la costa, hasta su definitiva conquista por Castilla en 1462 (Imagen procedente de http://arqueonatur.blogspot.com )


Como veis ya era entonces decisiva el control de Gibraltar como puerta de entrada a España y también para el control de la navegación desde el Mediterráneo al Atlántico en una época en que los navegantes portugueses comenzaban a explorar la costa africana . La lucha por el control de Gibraltar proseguiría en las primeras décadas del siglo XV y en 1436 el bisnieto de Guzmán el Bueno, Enrique Pérez de Guzmán y Castilla (1391-1436), conde de Niebla,  sitiaría Gibraltar en mayo de aquel año. Aprovechando la marea baja decidieron desembarcar al pie de los muros que protegían  la plaza defendida por los nazaríes, pero no calcularon bien, la marea subió antes de que terminaran el asalto y quedaron atrapados entre la muralla y el mar, desprotegidos ante los ataques de los nazaríes desde la muralla. Trataron de subirse a sus lanchas para retornar a la orilla pero el peso las hundió y muchos de los asaltantes castellanos murieron ahogados, entre ellos el mismo Enrique Pérez de Guzmán, cuyo cadáver fue colgado por los nazaríes desde la torre del homenaje de la fortaleza de Gibraltar. Aún habría que esperar unas décadas, hasta que en 1462 , durante el reinado del rey Enrique IV de Castilla (1425-1474), se inició un nuevo asedio dirigido por el hijo de Enrique Pérez de Guzmán y , por lo tanto, tataranieto de Guzmán el Bueno, Juan Alonso Pérez de Guzmán y Suárez de Figueroa (1410-1468), conde de Niebla y duque de Medina Sidonia, aunque todo empezó por una traición de uno de los gibraltareños. Un hombre llamado Alí el Curro abandonó la plaza de Gibraltar en agosto de 1462 para huir a territorio cristiano. Fue a la localidad de Tarifa ,donde se presentó ante su alcalde, Alonso de Arcos, y le descubrió los puntos débiles de las defensas de Gibraltar.

Además, la guarnición de Gibraltar había abandonado la plaza para ir a recibir al príncipe nazarí Muley Hacén a Málaga por lo que Alonso de Arcos decidió reunir fuerzas para tomar la plaza en nombre de su señor, Juan Alonso Pérez de Guzmán. Al frente de ochenta caballeros y ciento ochenta infantes al tiempo que solicitaba más hombres a las localidades cercanas. Después de una serie de conflictos entre los nobles castellanos que se concentraron allí, la plaza fue ocupada definitivamente el 20 de agosto de 1462. El rey Enrique IV haría proclamarse rey de Gibraltar y en los años de guerra civil en Castilla para determinar quién sucedería a Enrique IV a su muerte, Gibraltar terminaría pasando a manos de Juan Alonso Pérez de Guzmán, el duque de Medina Sidonia.  Tras la muerte de Enrique IV de Castilla, y en medio de una nueva guerra civil entre la hermanastra de Enrique, Isabel de Castilla (1451-1504), y la supuesta hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja (1462-1530), la futura Isabel la Católica concedería al duque de Medina Sidonia el título de Marqués de Gibraltar, un título que conservarían los duques de Medina Sidonia hasta que en el año 1501 quedó de nuevo incorporado a los territorios dependientes directamente de los monarcas, los Reyes Católicos.  En 1492 los Reyes Católicos conquistaban Granada acabando con ocho siglos de presencia musulmana en España . Años después un español nacido en Gibraltar, Gonzalo Piña Ludueña(1545-1600) llevaría el nombre de Gibraltar al otro lado del Océano Atlántico . Sería  gobernador de la provincia de Venezuela entre 1597 y 1600 y unos años antes, en 1592 refundó la localidad de San Antonio de Gibraltar, junto al lago Maracaibo, que había sido destruida muchos años antes por ataques piratas. Pero regresando al Gibraltar de la Península Ibérica, seguiría sin grandes novedades durante todo el siglo XVII, hasta que la llegada del siglo XVIII abriría un conflicto que aún hoy siguen sin ser cerrado. Esa parte del relato la conocemos en la segunda parte de la historia de Gibraltar.

Enlace con la segunda parte de  "Gibraltar, de las Columnas de Hércules a la Operación Félix"

http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/08/gibraltar-de-las-columnas-de-hercules_7.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos