Mostrando entradas con la etiqueta compañia de jesus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compañia de jesus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

LOS KAKURE Y LOS MÁRTIRES DE SHIMABARA (PRIMERA PARTE )

 
La elección de Jorge Mario Bergoglio(1936) el pasado 13 de marzo de 2013 como nuevo pontífice de la Iglesia Católica con el nombre de Francisco puso de actualidad a la Compañía de Jesús a la que pertenece el que fuera arzobispo de Buenos Aires, se publicaron muchos artículos sobre esta orden religiosa y su convulsa historia durante los cinco siglos que han transcurrido desde su fundación en el siglo XVI, y una de estas historias me llamó la atención por dos motivos, porque relataba la historia de uno de los martirios cristianos menos conocidos y más cercanos en el tiempo a nuestros días y porque el escenario era una de las naciones cuya historia nos es  menos conocida, Japón, una nación que antes y después de la historia que me dispongo a compartir con vosotros permanecería en un aislamiento casi absoluto convirtiéndola en una auténtica desconocida para el resto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX. Es un relato que nos llevara desde la fundación de la orden religiosa de los jesuitas hasta las tierras japoneses en las que durante más de doscientos años los cristianos tendrían que permanecer ocultos , de ahí que recibieran el nombre con el que he titulado este artículo, los Kakure que significa los Escondidos, y cuya persecución recuerda mucho a la sufrida por los primeros cristianos durante los primeros siglos de nuestra era dentro de las fronteras del Impero Romano. Es un relato de fe, de crueldad y también de una cultura que  es muy desconocida para muchos y que trataré de acercar un poco más a lo largo de esta historia.

Así que vamos ahora a subirnos a nuestra máquina del tiempo para trasladarnos al año 1491 , a la España gobernada por los Reyes Católicos y  en concreto a la villa de Azpeitia , en el actual País Vasco. Allí nacía Íñigo López de Loyola(1491-1556) y aunque no hay muchos datos de sus primeros años de vida sabemos que era el más pequeño de ocho hermanos de una familia perteneciente a la nobleza, señores del castillo de Loyola. Como era habitual en la sociedad de su tiempo cuando no eras el primogénito el camino del hijo de un noble podía seguir el  de la iglesia o el del ejército y el de Íñigo iba a seguir este último. En 1507, tras la muerte de su madre, Íñigo es enviado por su familia a Arévalo,una ciudad situada en la provincia de Ávila, para ponerse al servicio  del Contador Mayor de Castilla que al mismo tiempo era Consejero Real, lo que significaba que el joven Íñigo estaría muy cerca de la Corte .En la "Autobiografía" que entre  1553 y 1555 sería recogida por el jesuita Luis Gonçalves da Camara ,a quién el propio Ignacio de Loyola eligió para dictarle el relato de su vida y su pensamiento religioso, podemos leer en su inicio como hasta los veintiséis años se dedicó a seguir la vida de un militar  y como su vida cambió a partir de una grave herida sufrida en el combate cuando estuvo cerca de perder las piernas. Así lo contaba el propio Ignacio

Mapa de España que representa el territorio durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, el mundo en el que nació Ignacio de Loyola.Las dos grandes entidades territoriales eran el Reino de Castilla, gobernado por Isabel de Castilla, y los territorios que integraban la Corona de Aragón, bajo el gobierno de Fernando II de Aragón. A través de su matrimonio unificaron los dos reinos aunque cada uno seguía gobernando sobre su propio territorio y la verdadera unificación se produciría tras la muerte en 1516 de Fernando el Católico y su sucesión por su nieto Carlos I, ya que la heredera directa, Juana I de Castilla(1479-1555), hija de los Reyes Católicos, fue inhabilitada para gobernar debido a su desequilibrada mente que le ganó el sobrenombre de Juana la Loca.  Al sur se encontraba el último reducto de la presencia musulmana en España , que se prolongaba desde el siglo VIII .En el año 1492  el último rey nazarí de Granada, Boabdil el Chico(1459-1533), entregaba la ciudad a los monarcas españoles con lo que se completaba la Reconquista. Pero aún quedaba un reino independiente, el reino de Navarra, que sería invadido en el año 1512 por las tropas de Fernando el Católico. En los años siguientes se producirían varios intentos de recuperar la independencia por parte de Enrique II de Navarra(1503-1555), la última de ellas en 1521 donde Ignacio de Loyola intervino con las tropas del rey Carlos I defendiendo Pamplona asediada por los hombres de Enrique apoyados por tropas francesas (Imagen procedente de http://www.zonu.com )

"Hasta los 26 años de su edad fue hombre dado a las vanidades del mundo y principalmente se deleitaba en ejercicio de armas con un grande y vano deseo de ganar honra. Y así, estando en una fortaleza que los franceses combatían, y siendo todos de parecer que se diesen, salvas las vidas, por ver claramente que no se podían defender, él dio tantas razones al alcaide, que todavía lo persuadió a defenderse, aunque contra parecer de todos los caballeros, los cuales se conhortaban con su ánimo y esfuerzo. Y venido el día que se esperaba la batería, él se confesó con uno de aquellos sus compañeros en las armas; y después de durar un buen rato la batería, le acertó a él una bombarda en una pierna, quebrándosela toda; y porque la pelota pasó por entrambas las piernas, también la otra fue mal herida." Era el año  1521 y las tropas del que ya era rey de España Carlos I(1500-1558), nieto de los Reyes Católicos y del emperador del Sacro Imperio,  que iba a convertirse en emperador con el nombre de Carlos V, luchaban contra una alianza de tropas francesas y navarras que trataban de recuperar la independencia del Reino de Navarra  que había sido conquistado en 1512 por las tropas del rey Fernando II de Aragón, es decir, Fernando el Católico(1452-1516), esposo y ya viudo en aquel momento de Isabel de Castilla o Isabel la Católica(1451-1504). Fue defendiendo el castillo de Pamplona contra las tropas navarras donde fue herido de gravedad Ignacio en aquel año de 1521, cuando ,que debía tener treinta años si su fecha de nacimiento es correcta, aunque en su biografía habla de veintiséis .


Habéis visto que ahora le llamo Ignacio cuando al comienzo me refería a él con el nombre de Íñigo. En algún momento de su vida decidió adoptar el nombre de Ignacio por el que hoy es conocido , y no es bien conocido el motivo de este cambio pero durante las dos últimas décadas de su vida firmaría siempre con este último nombre que será el que yo utilice a partir de ahora. Como hemos visto fue malherido y se temió por su vida pero después de dolorosas intervenciones en su pierna se fue recuperando. Y fue durante su convalecencia donde la lectura  a la que era tan aficionado le iba a cambiar su vida. Así lo cuenta en su "Autobiografía" en la que podemos leer que  "sintiéndose bueno, pidió que le diesen algunos dellos para pasar el tiempo; mas en aquella casa no se halló ninguno de los que él solía leer, y así le dieron un Vita Christi y un libro de la vida de los Santos en romance." y esas lecturas le causaron honda impresión "leyendo la vida de nuestro Señor y de los santos, se paraba a pensar, razonando consigo: ¿qué sería, si yo hiciese esto que hizo San Francisco, y esto que hizo Santo Domingo? y así discurría por muchas cosas que hallaba buenas, proponiéndose siempre a sí mismo cosas dificultosas y graves," Y comienza a reflexionar sobre la necesidad de dar un giro a su vida "Y cobrada no poco lumbre de aquesta leción, comenzó a pensar más de veras en su vida pasada, y en quánta necesidad tenía de hacer penitencia della. Y aquí se le ofrecían los deseos de imitar los santos, no mirando más circunstancias que prometerse así con la gracia de Dios de hacerlo como ellos lo habían hecho. Mas todo lo que deseaba de hacer, luego como sanase, era la ida de Hierusalem, como arriba es dicho, con tantas disciplinas y tantas abstinencias, cuantas un ánimo generoso, encendido de Dios, suele desear hacer."


El relato que en su autobiografía hace Ignacio de Loyola de la herida es escalofriante porque refleja el dolor que entonces tenían que sufrir los soldados heridos en la batalla . Aún faltaban tres siglos para que se empleara la anestesia en las operaciones y resulta difícil de imaginar como podían soportarlo. Está escrito en tercera persona porque aunque son las palabras de Ignacio de Loyola fue escrito por otro jesuita, el padre Luis Gonçalves da CamaraY así, cayendo él, los de la fortaleza - se refería a la fortaleza que defendía Pamplona , la capital de Navarra, asediada por los partidarios del rey navarro Enrique II(1503-1555), donde también iban soldados franceses - se rendieron luego a los franceses, los cuales, después de se haber apoderado della, trataron muy bien al herido, tratándolo cortés y amigablemente. Y después de haber estado 12 ó 15 días en Pamplona, lo llevaron en una litera a su tierra; en la cual hallándose muy mal, y llamando todos los médicos y cirujanos de muchas partes,juzgaron que la pierna se debía otra vez desconcertar, y ponerse otra vez los huesos en sus lugares, diciendo que por haber sido mal puestos la otra vez, o por se haber desconcertado en el camino, estaban fuera de sus lugares, y así no podía sanar. Y hízose de nuevo esta carnecería; en la cual, así como en todas las otras que antes había pasado y después pasó, nunca habló palabra, ni mostró otra señal de dolor, que apretar mucho los puños." (Imagen procedente de http://apostolsanjose.es )
Y así toma la decisión de peregrinar a Jerusalén "y cuando en ir a Jerusalén descalzo, y en no comer sino yerbas, y en hacer todos los demás rigores que veía haber hecho los santos, no solamente se consolaba cuando estaba en los tales pensamientos, mas aún después de dejado, quedaba contento y alegre". En la primavera de 1522 viaja hasta Barcelona donde toma la decisión de abandonar la vida militar y después de dejar su armadura en el Monasterio de Montserrat estuvo diez meses viviendo en la población de Manresa con un grupo de monjas, un tiempo del que Ignacio recordaría luego que "Y estando allí sentado se le empezaron a abrir los ojos del entendimiento; y no que viese alguna visión, sino entendiendo y conociendo muchas cosas, tanto de cosas espirituales, como de cosas de la fe y de letras; y esto con una ilustración tan grande, que le parecían todas las cosas nuevas".  En 1523 peregrina a  Jerusalén y de regreso a España decide completar su formación estudiando primero en la Universidad de Alcalá de Henares y más tarde viaja a París en 1528 donde permanecerá los siguientes siete años estudiando en la Universidad de la Sorbona donde lograría el título que le permitía enseñar filosofía y teología y donde conocería al grupo de hombres que iban a formar el núcleo de la nueva orden religiosa que iba a fundar Ignacio. Entre ellos se encontraban el navarro Francisco Javier(1506-1552), el francés Pedro Fabro(1506-1546), Alfonso Salmerón(1515-1585), Diego Lainez(1512-1565), Nicolás de Bobadilla(1509-1590) y el portugués Simao Rodrigues (1510-1579).

Como veis por la edad de todos ellos  era un grupo de gente muy  joven que con el fervor propio de la juventud  iban a seguir a Ignacio en su decisión de presentarse ante el Papa en Roma para ponerse a su servicio "a fin  de que él los envíe a donde juzgue que será más favorable a la gloria de Dios y utilidad de las almas". El 15 de julio de 1534 los siete hombres juran durante una misa en la capilla de Montmartre de París oficiada por Pedro Fabro "servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo" y fundan la Sociedad de Jesús, el embrión de la futura Compañía de Jesús. Una inoportuna enfermedad de Ignacio retrasó el proyecto pues tuvo que regresar a Navarra en 1535 para reponerse . Finalmente se reunen todos de nuevo en 1537 en Venecia donde los que aún no lo eran se ordenan sacerdotes. Permanecerán allí un año , prosiguiendo sus estudios y haciéndose llamar ya Compañía de Jesús ya en 1538 se dirigen a Roma donde Ignacio tiene una revelación antes de entrar en la ciudad "Y estando un día, algunas millas antes de llegar a Roma, en una iglesia, y haciendo oración, sintió tal mutación en su alma y vio tan claramente que Dios Padre le ponía con Cristo, su Hijo, que no tendría ánimo para dudar de esto, sino que Dios Padre le ponía con su Hijo." y contó a sus compañeros que "He visto a Cristo con su cruz a cuestas y a su lado al Padre Eterno que le decía a su Hijo: 'quiero que tomes a éste como servidor', y Jesús me dijo: 'quiero que nos sirvas' ".


Santuario y Basílica de Loyola , construido alrededor de la casa natal de Ignacio de Loyola. Comenzó a construirse en el año 1689 diseñado por el arquitecto italiano Carlo Fontana (hacia 1634-1714). Sesenta años antes, en 1622, Ignacio de Loyola había sido canonizado, aunque en el siglo XVIII la Compañía de Jesús llegaría a ser suprimida en el año 1773 por el papa Clemente XIV(1705-1774), presionado por los reyes de España, Portugal, Francia.Seis años antes, en 1767, el rey español Carlos III(1716-1788) había expulsado a los jesuitas de todos los territorios de la corona española en virtud de la Pragmática Sanción de 1767, de Portugal fueron expulsados en 1759 y de Francia en 1763 . Años después, el emperador francés Napoléon Bonaparte escribiría sobre la Compañía de Jesús " Los Jesuitas son una organización Militar, no una orden religiosa. Su jefe es el general de un ejército, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta organización es Poder, Poder en su más despótico ejercicio, Poder absoluto, universal, Poder para controlar al mundo bajo la voluntad de un sólo hombre (se refería al Superior General de los Jesuitas, al que se le denominaba el Papa Negro). El Jesuitismo es el más absoluto de los despotismos y, a la vez, es el más grandioso y enorme de los abusos" Sería el papa Pio VII(1742-1823), pontífice entre 1800 y 1823, quién restauraría de nuevo a la Compañía de Jesús. No es más que un breve resumen, pues no es el objetivo de este artículo narrar la historia de la Compañía de Jesús sino en su relación con la historia de Japón (Imagen procedente de http://www.donostiroller.com )   

 Finalmente fueron recibidos por el papa Pablo III(1468-1549) en noviembre de 1538 y le presentaron los estatutos para formar una nueva orden religiosa. El papa daría su aprobación por metido de la bula Regimini militantis promulgada el 27 de septiembre de 1540 en la que limitaba el número de sus miembros a sesenta aunque esta limitación sería levantada en 1543. Nacía así la Compañía de Jesús de la que Ignacio de Loyola iba a ser su primer Prepósito General. Ignacio, que se ha instalado en Roma,  se consagra a escribir los estatutos de la nueva orden y redacta su obra "Ejercicios Espirituales" , publicada en 1548 y que serían recomendados por el Papa Pablo III y con los que Ignacio recogía pensamientos y reflexiones religiosas y que él mismo definía así  "Por este nombre se entiende todo modo de examinar la conciencia, de meditar, de razonar, de contemplar; todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar todas las afecciones desordenadas (apegos, egoísmos, ...) con el fin de buscar y hallar la voluntad divina.". En 1550 el papa Julio III (1487-1555) aprobaba de forma definitiva la constitución de la orden , en 1553 comenzaba a dictar su autobiografía, a la que me he referido a lo largo de estos párrafos en varias ocasiones, al padre Luis Gonçalves da Camara , y un año después, en 1554, aparecen las Constituciones Jesuíticas con los estatutos de la orden y su lema "Ad maiorem Dei gloriam", que significa "A mayor gloria de Dios". Mientras, la Compañía comienza a crecer a gran velocidad, y cuando dos años después, el 31 de julio de 1556 , Ignacio de Loyola fallece en Roma, la nueva orden  cuenta ya con mil treinta y seis miembros, distribuidos entre once circunscripciones territoriales a las que dan el nombre de Provincias y con treinta y tres casas dedicadas a la educación.

Sin duda la gran labor de los jesuitas en estos años fue la misionera, y entre ellos se encontraba el hombre en el que Ignacio de Loyola había pensado como su sucesor , uno de los seis jóvenes que había hecho el juramento con Ignacio aquel 15 de julio de 1534 , el navarro Francisco Javier. Su labor misionera había comenzado en 1540 cuando Ignacio de Loyola recibe una petición del rey portugués Juan III (1502-1557) a través de su embajador en Roma para que envíe a un grupo de hombres de su recién creada orden para viajar como misioneros a las Indias Orientales, el nombre que entonces se daba a gran parte del sur y el sureste asiático en oposición a las Indias Occidentales con las que era conocida América. Fue nombrado legado, es decir, embajador del papa  en "las tierras del Mar Rojo, del Golfo Pérsico y de Oceanía, a uno y otro lado del Ganges." Una misión descomunal pero a la que Francisco Javier se dedicaría con pasión el resto de su vida. Viaja a Lisboa para zarpar de allí el 7 de abril de 1541 rumbo a Asia aunque hace una primera escala en la costa oriental de África, en el territorio de lo que hoy es Mozambique, donde estará entre agosto de 1541 y marzo de 1542 para seguir viaje hacia el este no sin antes haber tenido sus primeros enfrentamientos con los esclavistas por el trato que daban a los negros. Después de dos meses de viaje por el Indico arriba a la ciudad de Goa, en la costa occidental de India, entonces un importante enclave comercial controlado por los portugueses.
Mapa con los viajes que realizó Francisco Javier, considerado del "Apóstol de las Indias" desde 1541, cuando zarpó de Portugal en dirección a Goa , hasta 1552 cuando murió en la isla de Shangchuan en las aguas del Mar Meridional de China y frente a la costa de China continental. Francisco Javier sabía que su misión como nuncio del papa en Asia era un viaje sin retorno, así se lo decía uno de sus compañeros ,Pedro Fabro, en una carta dirigida a Ignacio de Loyola "¡sabe Dios! que ya con Javier no nos volveremos a ver en la tierra hasta que nos reunamos para siempre en el cielo". Recorrería más de cien mil kilómetros en sus viajes hasta que murió casi por agotamiento y consumido por la fiebre  en Shangchuan. Así lo relataba un testigo de su muerte "viendo que estaba moribundo, le puse en la mano un cirio encendido. Poco después, entregó el alma a su creador y Señor con gran paz y reposo, pronunciando el nombre de Jesús". Sería canonizado en 1622 y fue el iniciador de la evangelización de Japón, aunque estaba lejos de imaginar lo que iba a suceder medio siglo después  (Imagen procedente de http://javifields.blogspot.com )

Aprende la lengua para iniciar la evangelización y ordena a los primeros sacerdotes para que le ayuden , aunque en sus cartas a Roma muestra su desesperación ante la falta de manos para emprender aquel colosal empeño "Muchas veces -escribe Francisco Javier - me mueven pensamientos de ir a esas Universidades dando voces como hombre que tiene perdido el juicio, y principalmente a la Universidad de París, diciendo en la Sorbona a los que tienen más letras que voluntad, para disponerse a fructificar con ellas; ¡cuántas almas dejan de ir a la gloria y van al infierno por negligencia de ellos! Es tanta la multitud de los que se convierten a la fe de Cristo en estas partes, en esta tierra donde ando, que muchas veces me parece tener cansados los brazos de bautizar, y no poder hablar de tantas veces de decir Credo y mandamientos en su lengua de ellos y las otras oraciones." Durante los siguientes años no para en sus viajes de evangelización. El que sería conocido como "Apóstol de las Indias" viaja a Ceilán, a las islas Molucas, entonces conocidas como Islas de las Especies, y a Malaca. Y será aquí donde se cruzará su destino  con el de un joven que huía de una tierra extraña de la que Francisco Javier apenas sabía nada igual que el resto de europeos, Japón. Aquel joven decía llamarse Anjiro y procedía de la tercera isla más grande de Japón, Kyushu. Pertenecía a una familia acomodada pero se había visto obligado a huir después de asesinar a otro joven en el transcurso de una pelea.

Los portugueses eran de los pocos europeos que mantenían algún contacto comercial con los japoneses. La primera expedición que había llegado hasta Japón fue en 1543 y de ella había formado parte el explorador portugués y que más tarde sería jesuita el capitán Fernao Mendes Pinto(hacia 1510-1583), y sería  un barco portugués el que ofrecería la oportunidad a Anjiro para escapar antes de ser capturado y probablemente ejecutarlo. El barco se dirigía a Malaca , un largo viaje en el que Anjiro debió tener tiempo para reflexionar y terminó confesando al capitán portugués lo que había hecho, tal vez porque su conciencia no le permitía descansar. Al escuchar la confesión el capitán le dijo que al lugar donde iban, Malaca, había un hombre santo que le podría ayudar. Aquel hombre santo no era otro que Francisco Javier y ante él se presentó Anjiro al llegar a Malaca. Después de confesarle su crimen y hablar con el jesuita español, Anjiro se convirtió en el primer japonés bautizado en el cristianismo, siendo conocido por el nombre de Pablo o Paulo de Santa Fe.  Francisco Javier decidió embarcarse hacia aquella tierra desconocida llevando a Pablo como  traductor y el  15 de agosto de 1549 Francisco Javier desembarcaba en Kagoshima , en la isla de Kyushu, de donde procedía Anjiro y que hoy es conocida como la "Nápoles de Oriente" porque al igual que la ciudad italiana se halla en una bahía, tiene el mismo clima templado y se halla a la sombra de un volcán que recuerda al Vesubio que se erige junto a Nápoles.
Mapa de Japón actual que os adjunto para que podais ver la istuación de la isla de Kyushu, en la parte inferior del mapa y la situación de la ciudad de Kagoshima, donde desembarcaría Francisco Javier en 1549. Allí se encontró con una sociedad donde el daimio, palabra que significa "gran hombre", era el equivalente a los señores feudales de Europa y por encima de ellos se hallaba la figura del shogun o "comandante del ejército" . A partir del siglo XII y hasta el siglo XIX , el shogun sería el auténtico gobernante de Japón, convirtiendo al mikado o emperador en una mera figura decorativa sometida al poder del shogun. El daimo se servía de su ejército de samurais , que significa "aquel que sirve", la elite militar japonesa.Los niños nacidos en el seno de una familia samurai eran preparados a lo largo de toda su infancia para convertirlos en guerreros . Para ello se les adiestraba en artes marciales o bujutsu, se les enseñaba a usar la espada, el arco y la flecha, la lanza y , cuando se introdujeron en Japón, las armas de fuego. También aprendían a montar a caballo, nadar y bucear, lo que les convertía en unos guerreros formidables . Todos conocemos el arma más unida a la figura del samurai, la katana o nihonto , llamada también "el alma del samurai" , pues nunca se desprendía de ella, ni en tiempos de paz . El resto de la población estaba formada en su inmensa mayoría por campesinos (Imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )    

Francisco Javier permanecería dos años en Japón y pronto se dio cuenta que aquella tierra era muy distinta a todas las que hasta entonces había conocido. En una carta escribiría "Es el mejor pueblo que he descubierto hasta ahora ; y me parece que entre todas las naciones no creyentes, ninguna supera a la japonesa" Pero ¿qué Japón se había encontrado el misionero jesuita? Un reino feudal, aislado del exterior , donde al frente figuraba un emperador que gobernaba sobre un territorio repartido en dos centenares de territorios feudales al frente de los que se encontraban los daimios,término que significa "gran nombre" y que podríamos comparar con la aristocracia occidental. Pero aunque nominalmente el poder era detentando por el emperador el poder residía realmente en los daimios y en particular en el más cercano al rey, una especie de primero entre iguales, que recibía el nombre de Shogun, que podemos traducir por "comandante del ejército" en su origen, se había convertido a partir del siglo XII en el verdadero gobernante de Japón en dos grandes períodos, uno conocido como Shogunato Kamakura entre el siglo XII e inicios del siglo XIV y el Shogunato Ashikaga que había comenzando en el siglo XIV . A la llegada de Francisco Javier la familia Ashikaga seguía gobernando en Japón en la persona de Ashikaga Yoshiteru (1536-1565) , aunque su poder se estaba debilitado frente a otros daimios. La sociedad japonesa era campesina en su inmensa mayoría y su religión era el budismo, aunque Francisco Javier no la consideraba una religión sino más bien una filosofía ya que no tenía una cosmogonía, es decir , una historia de la Creación y un concepto de vida en el más allá como el judaísmo, el Islam o el cristianismo.

Monumento erigido en honor de Francisco Javier en la ciudad japonesa de  Shimonoseki en el cuatrocientos cincuenta aniversario de su muerte en el año 2002. Sólo desde el siglo XIX el cristianismo pudo salir a la luz y abandonar la clandestinidad en la que tuvo que mantenerse desde el siglo XVII  después de los acontecimientos que os narraré mañana (Imagen procedente de http://www.navarra.es )

Pronto advirtió Francisco Javier que no podía utilizar en Japón el mismo sistema de evangelización que en el resto de países que había visitado hasta entonces. Después de un año apenas había logrado bautizar a un centenar de japoneses, por lo que decidió cambiar su estrategia, que consistía siempre en dirigirse a los más pobres, para visitar a los más poderosos y así , y aquí cito al escritor norteamericano Joseph Cummins en su obra "Grandes episodios desconocidos de la historia", Francisco Javier "se vistió con prendas elegantes, visitó al daimio de la isla de Honshu, le regaló cajas de música portuguesas , monóculos y relojes y le habló del Dios cristiano" La visita tuvo éxito, el daimio incluso habilitó un templo budista para que Francisco Javier lo pudiera transformar en iglesia y hasta su marcha en el año 1551 Francisco Javier bautizaría a dos millares de japoneses. Tras sus dos años de estancia en Japón regresa a India de la que acababa de ser nombrado Provincial por la Compañía de Jesús y después de un tiempo en Goa ,que ya sabemos que era el principal enclave portugués en India, se prepara para emprender un nuevo y ambicioso viaje de evangelización, ahora a China. Llega a la isla de  isla Shangchuan , en el Mar de China Meridional, y allí se dispone a esperar la llegada de una nave que se encargaría de introducirle en China de forma clandestina porque desde el siglo XIV la dinastía Ming gobernante en el gigantesco país asiático había cerrado sus fronteras al exterior. Pero Francisco Javier no llegaría a poner sus pies en China continental pues la muerte le sorprendió el 3 de diciembre de 1552. Moría el "Apóstol de las Indias" que en 1554 sería enterrado en Goa, pero las semillas sembradas en Japón iban a fructificar en las décadas siguientes para disgusto de sus gobernantes y que desembocaría en una represión que pudo haber cambiado la historia de Japón. Pero eso lo veremos mañana en la segunda parte de esta historia sobre los Kakure, los cristianos ocultos de Japón. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

UN GRITO DE LIBERTAD: HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO(PRIMERA PARTE)

 
En el Mentidero he ido dedicando artículos a narrar la historia de la conquista española de los diferentes pueblos que habitaban América, desde la conquista  del Imperio Azteca y los reinos mayas en el actual México y las naciones centroamericanas dirigida por Hernán Cortés (1485-1547) a la  conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro (1478-1541) , la de Chile por Pedro de Valdivia (1497-1553) , la del futuro virreinato de Nueva Granada que incluía a Ecuador, Colombia y Venezuela obra de diferentes conquistadores y la de la Argentina de nuestros días en la que también participaron muchos conquistadores y aventureros a lo largo de casi un siglo . Pero si el siglo XVI fue el de las conquistas el siglo XIX sería el de la independencia de aquellos territorios que durante tres siglos habían constituido el Imperio más grande de la Tierra, pero esos movimientos de independencia no serían el resultado de una acción coordinada aunque su deseo era común, romper el vínculo que las unía con la metrópoli, España. A lo largo de siglos de mestizaje las sociedades americanas tenían una división social donde el color de la piel jugaba un papel importante para determinar la posición dentro de la sociedad. En la parte superior de la pirámide se encontraban los blancos, tanto los nacidos en España que viajaban a América para buscar otros horizontes y su fortuna, como los criollos.
 
Los criollos, palabra procedente del portugués y que significa "criar", era el termino utilizado para denominar a los hijos o descendientes de padres blancos europeos, generalmente españoles, y constituían la clase alta de las sociedades americanas aunque por debajo de los que venían de España, la que controlaba el comercio y la agricultura formando una especie de aristocracia blanca cuya riqueza se basaba en la explotación  de los colectivos que se encontraban en la parte baja de la pirámide social donde se encontraba la población indígena y por debajo de ellos los millones de esclavos negros que durante siglos habían sido objeto de uno de los comercios más rentables , la trata de esclavos procedentes de África, una mano de obra esclava imprescindible para conservar la prosperidad de las grandes haciendas. Pero no se puede hablar de la independencia de las diferentes colonias españolas en América  de forma general, ya que las realidades sociales, políticas y militares de cada colonia no eran idénticas. En el Mentidero ya hemos conocido la historia de la Independencia de Venezuela y también de Haití y hoy vamos a adentrarnos en la de una de sus colonias más importantes, la que fue la primera gran conquista en la América continental  y donde los españoles crearon un virreinato al que dieron el nombre de Nueva España.

Mapa del Virreinato de Nueva España después de la entrada en vigor de las llamadas Reformas Borbónicas impulsadas por el rey Carlos III y aprobadas en diciembre de 1786 en las que el territorio del virreinato quedaba dividido en una serie de territorios a los que se llamó Intendencias que serían el embrión de los actuales estados mexicanos y cuyo principal objetivo era lograr una administración más eficaz y reducir el poder del virrey al descentralizar la toma de decisiones . Nueva España era el virreinato más poderoso y también el más rico de las posesiones españolas, además de punto de unión de los diferentes territorios en manos españolas, ya que al puerto de Acapulco llegaba el Galeón de Manila con las mercancías procedentes de Filipinas y después de cruzar México eran embarcadas en Veracruz hacia España igual que los cargamentos de plata de los grandes yacimientos mineros de Guanajuato, San Luis Potosí o Hidalgo que alimentaban a las siempre vacías arcas de España, que utilizaba aquella riqueza para financiar sus guerras en Europa (imagen procedente de http://americanaunojoaquin.wordpress.com )
 
 
El 13 de agosto de 1521  era capturado por las tropas de Hernán Cortés el último emperador de los aztecas o mexicas , Cuauthémoc(1496-1525), aunque la palabra correcta sería tlatoani que  designaba a los gobernadores de las ciudades , en este caso la capital mexica Tenochtitlán. La capital de los mexicas caía en manos de los españoles y aunque las expediciones militares proseguirían en los años siguientes la conquista de México era ya un hecho. Pero sería el 8 de marzo de 1535 cuando se creaba oficialmente la entidad política a la que se daría el nombre de Virreinato de Nueva España , cuyo primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco(hacia 1490-1552) , que gobernaría el virreinato durante quince años y establecería su capital en Ciudad de México, construida sobre las ruinas de la antigua capital mexica de Tenochtitlán.Su extensión no se limitaría a las fronteras actuales de México sino que abarcaría los territorios de América Central, las posesiones españolas en América del Norte e incluso se incorporarían a ella las conquistas españolas en Oceanía y Asia.  Como sucedió en otras colonias, el territorio se organizó en base a las encomiendas, grandes extensiones de terreno que en un primer momento se entregaron a aquellos que habían tenido una participación destacada en la conquista de aquel territorio y luego a miembros de la nobleza. En las encomiendas su dueño tenía un poder absoluto , organizando el trabajo de sus habitantes que, a menudo, y a pesar de las leyes dictadas por los diferentes reyes españoles para evitarlo, eran convertidos en mano de obra esclava  explotada en beneficio del encomendero.
 
La economía del virreinato se basaba en cuatro pilares , la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería y en paralelo al poder político del virrey se desarrolló otro poder , más espiritual pero no por ello menos poderoso, la Iglesia, que controlaba la educación , la atención sanitaria y muchas áreas de la administración del virreinato. Durante los siglos siguientes España se alimentaría de los metales preciosos, los productos agrícolas y ganaderos y el trabajo de los habitantes del virreinato. Como escribe el historiador británico John Lynch (1927) , cuya obra "Las revoluciones hispanoamericanas" me servirá de guia a lo largo de esta historia, "México era una pura colonia. Los españoles dominaban a los criollos, estos utilizaban a los indios, y la metrópoli explotaba a los tres". Toneladas de plata fluían anualmente hacia  las insaciables arcas de la hacienda española, un flujo que no dejó de crecer a lo largo de aquellos siglos  y aún en una fecha tan tardía como 1804 la producción de plata mexicana alcanzaba su máximo histórico con un valor de veintisiete millones de pesos en contraste con los cinco millones de un siglo antes. Sólo el virreinato de Nueva España producía el 67% de toda la plata extraída en la América española  destacando las minas de Guanajuato , donde se extraía el equivalente a una sexta parte de todos los metales preciosos de América, lo que además de convertir a Nueva España en la principal fuente de riqueza para España también proporcionó un desarrollo importante del propio virreinato.

Ruinas de la Mina de la Valenciana en Guanajuato, unas de las más importantes de Nueva España. En el siglo XVI trabajan en ellas la población indígena pero debido a la importante mortalidad de los indios que no resistían el trabajo en las minas fueron sustituidos por esclavos negros procedentes de África. La Mina de la Valenciana comenzó a explotarse en ese mismo siglo, el XVI ya que fue descubierta en 1548 pero sus resultados no sería espectaculares hasta que fue adquirida por un joven llamado Antonio de  Obregón  en 1760 y gracias a un préstamo comenzó a invertir en la mina logrando que su producción se disparase a partir de 1768 llegando a producir tanta plata como todas las minas del Virreinato del Peru juntas y representando dos tercios de la producción de plata de Nueva España, que era enviada casi integramente a España. Como recompensa el rey Carlos III le concedió el título de Vizconde de La Mina y Conde de Valenciana. La época dorada de la minería del virreinato de Nueva España fue el siglo XVIII, cuando se alcanzaron las máximas producciones de plata y oro  y esta abundancia hizo que el virrey Antonio María de Bucareli (1717-1779) emitiera a partir de 1772 monedas de oro en Nueva España con lo que sólo en ese año consiguió aumentar en un 50% el Producto Interior Bruto del virreinato , favoreciendo el desarrollo de la agricultura , la ganadería y el comercio y permitiendo invertir parte de los beneficios en Nueva España aunque más del 30% de esos beneficios iban a España . Por desgracia, esta prosperidad económica era sólo para los españoles y los criollos, no para la mayoría de la población india y mestiza (imagen procedente de http://es.123rf.com ) 
 
Por supuesto esta prosperidad económica se refería no a la población indígena sino , como suele suceder, a los más ricos , pues precisamente en Nueva España se encontraban las familias más ricas de la América Colonial. Escribe Lynch que "en Caracas se consideraba rico a quien tuviera una renta anula de diez mil pesos procedentes del comercio agrícola; en Perú pocas familias tenían más de cuatro mil pesos de renta. En México había gente, fuera incluso del sector minero, que tenía unos ingresos anuales de doscientos mil pesos" y pone el ejemplo de los dueños de la Mina Valenciana, explotada por los condes de Valenciana, españoles que habían llegado a Nueva España como inmigrantes pobres y que obtenían gracias a la explotación de las minas unas rentas superiores a un millón de pesos anuales. Estas grandes fortunas influían también en la agricultura y la ganadería, ya que con su poder económico fueron comprando nuevas tierras y constituyendo enormes haciendas o ranchos donde la mano de obra indígena era explotada en un régimen cercano a la esclavitud mientras que los pequeños propietarios y los campesinos se veían obligados a subsistir con terrenos cada vez más pequeños  en los que sólo podían aspirar a desarrollar una agricultura de subsistencia, por lo que cada vez más personas pasaron a depender para su supervivencia de los grandes propietarios, de forma que los rancheros o hacendados  se convertían en una suerte de señores feudales como en la Europa medieval y los trabajadores eran sus siervos. La situación la resume Lynch cono estas palabras "El campesinado no podía alimentarse independientemente de las grandes fincas.Los terratenientes tenían a los campesinos a su merced, tanto en su calidad de consumidores como en la de trabajadores" .
 
A comienzos del siglo XIX la población de Nueva España había alcanzado los seis millones de habitantes, que aunque hoy nos parezca poco era el resultado de un gran crecimiento demográfico durante el siglo XVIII, pues en 1742 apenas era de 3.300.000 habitantes  por lo que casi había duplicado su población y ese crecimiento se había producido sobre todo entre los indios, que suponían un 60% de la población , y las castas un 22%, mientras que la población blanca, ya fueran criollos o españoles que vivían en México , apenas llegaba al 18% del total de la población, , siendo alrededor de un millón, aunque  de ellos poco más de quince mil eran españoles , casi todos ellos concentrados en Ciudad de México.He mencionado a las castas y creo que es necesario explicar que significaba este término y a quienes se incluía bajo esa denominación. Durante los primeros años de la conquista y posterior colonización de América  apenas viajaban mujeres con los conquistadores, por lo que casi desde un primer momento hubo relaciones entre los españoles y las mujeres indígenas y los hijos frutos de esas relaciones fueron los primeros mestizos, la palabra con la que se denominaba a los hijos de un español y una india. Pero como las epidemias acabaron con la vida de una gran parte de la población indígena hubo que traer esclavos negros de África para trabajar en las haciendas y las minas. Sus amos también tendrían relaciones con ellos dando lugar a nuevos mestizajes a los que se comenzó a clasificar según el tipo de mezcla que tuvieran.

Un esquema con las múltiples combinaciones de mestizaje que se daban en la sociedad de Nueva España donde había cuatro grandes grupos raciales, los blancos de origen español, los indios , los negros , esclavos procedentes de África, y una pequeña población china. Excepto los blancos, ya fueran españoles o criollos, es decir, blancos pero nacidos ya en América, todos los demás formaban parte de las castas que vivían apartados de los blancos en una especie de apartheid, donde casi su único derecho era el de pagar impuestos y trabajar en régimen de esclavitud en las encomiendas. Los españoles impusimos nuestra cultura, nuestro sistema de creencias y costumbres al tiempo que obligamos a los indígenas a abandonar los suyos, algo que, por otra parte, sucede siempre que un Imperio somete a otros pueblos por la fuerza de las armas. El problema es que se estaba marginando al 82% de los habitantes del virreinato. En la actualidad México está integrado por más de un centenar de grupos étnicos diferentes , el tercer país del mundo con más diversidad después de China y la India (imagen procedente de http://www.kalipedia.com )
 
Para no perdernos con las clasificaciones , que fueron varias y algunas muy complejas, os incluyo la más sencilla es la que dividía a las castas en estos grupos: mestizos, hijos de español e indio, castizos fruto de la relación entre español y mestizo, mulato, descendiente de un español y esclavos negros, moriscos, nombre que recibían los descendientes de un mulato y un español, albinos, hijos de un español y un morisco. Pero al margen de esta clasificación había muchas más como los zambos, nacidos de la unión entre negro e india, cambujo, descendiente de india y asiático y muchas otras posibilidades de mezcla de sangre. Una de las diferencias de la conquista española de América en comparación a la de América del Norte por Inglaterra fue el mestizaje, pues si la religión protestante que profesaban los británicos les impedía tener, al menos en teoría, relaciones sexuales con los indios, los españoles no tenían esa restricción por lo que desde un principio mantuvieron relaciones con la población indígena. Pero hay que tener en cuenta que eso no significa que los españoles se casaran con las indias y mucho menos con las esclavas negras, tenían relaciones sexuales , las convertían en concubinas pero a ninguno se les pasaba la idea de casarse con ellas , una compromiso que estaba reservado a las españolas . En 1566 el clérigo Martín González escribía sobre la relajada moral y sexualidad de los españoles "Querer contar e anumerar las indias que al presente cada uno tiene, es imposible, pero paréceme que hay cristianos que tienen a ochenta e a cien indias, entre las cuales no puede ser sin que haya madres y hijas, hermanas e primas; lo cual, al parecer, es visto que ha de ser de gran conciencia."
 
A pesar de que la población indígena y mestiza era abrumadoramente mayoritaria, un 82% del total de la población del virreinato a comienzos del siglo XIX, como podéis suponer los apenas quince mil españoles monopolizaban los cargos públicos y los puestos más altos de la administración mientras que los criollos controlaban el comercio y eran dueños de las inmensas haciendas y de la producción minera. Mientras la minoría que acaparaba el poder, españoles y criollos, y la propia Iglesia, nadaban en la abundancia desde la segunda mitad del siglo XVIII gracias al auge de la minería y del comercio, el sector agrícola vivía una época particularmente sombría, pues desde 1720 a 1810 sufrió no menos de diez graves crisis debido a los problemas en el cultivo del maíz. Sus malas cosechas causaron sucesivos episodios de hambre que a su vez provocaban epidemias que afectaban a los más pobres, es decir, a los indígenas y mestizos . El precio del maíz, el principal cultivo del virreinato, se multiplicó en estos años quedando fuera del alcance de gran parte de la población, condenada a pasar hambre e incluso a morir de inanición. Mientras que la alta jerarquía eclesiástica permanecía alejada de la realidad, el bajo clero, los sacerdotes que convivían  con el pueblo y conocían la realidad cotidiana comenzaron a avisar sobre la grave situación por la que  estaba pasando la población con niveles de pobreza que hacían aún más escandalosa la riqueza que rodeaba a criollos y españoles.

El científico y explorador alemán Alexander von Humboldt,arriba en un retrato de la época,  que recorrió todas las colonias españolas americanas entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX  reflejó en sus escritos el abismo existente entre las diferentes clases sociales en Nueva España y relató la terrible hambruna padecida entre 1785 y 1787 años en los que estimaba que habían perecido unas 300.000 personas por inanición. Durante todo el siglo Nueva España había padecido diferentes crisis alimentarias que se producían en cuanto había una mala cosecha debido a la extrema pobreza en la que vivían la mayoría de sus habitantes. Los años anteriores, entre 1780 y 173 las cosecha habían sido buenas y aunque en 1784 fueron algo menores bastó con que 1785 y 1786 se sucedieran dos malas cosechas para causar el desastre . La población debilitada era además víctima fácil para las epidemias de tifus, disentería, gripe que diezmaban aún más a la población. De nada sirvió que se alzaran voces como la del obispo de Michoacán  Francisco Antonio de San Miguel exigiendo un cambio en la sociedad que convirtiese a indios, negros y mestizos en ciudadanos libres e iguales a los blancos (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com)
 
 
El fraile sevillano Francisco Antonio de San Miguel (1824-1804), que llegaría a convertirse en obispo de Michoacán entre 1784 y 1786 , años en los que se produjo una hambruna conocida como la "hambre gorda",  denunciaba que "La mala división de tierras ha sido una de las causas primeras de la miseria del pueblo" apuntando como responsables  a los grandes propietarios y alertando sobre un posible estallido social. Durante la segunda mitad del siglo XVIII el rey español Carlos III (1716-1788) trató de modificar las relaciones entre España y sus colonias y mejorar la eficacia de la administración y del comercio a través de una serie de medidas conocidas como Reformas Borbónicas en la Nueva España. Se encargó su estudio y posterior puesta en práctica al jurista y político José de Gálvez y Gallardo (1720-1787) . Entre las medidas de mayor alcance estaba la supresión del monopolio comercial que ejercía el Consulado de Comerciantes de la ciudad de México que controlaba los puertos, las flotas que traían las mercancías y , por lo tanto, también los precios, suprimiendo la figura de los alcaldes mayores, que no eran otra cosa que delegados o representantes del Consulado en los diferentes municipios de Nueva España para controlar los precios y el comercio en todo el virreinato. Aunque la intención era buena, ya que se trataba de un sistema corrupto que mantenía los precios artificialmente altos causando el endeudamiento permanente de las clases más pobres y en ocasiones incluso empujándolos al hambre, al eliminar este sistema sin tener otro bien diseñado para sustituirlo, la situación empeoró más ya que los alcaldes mayores habían sido los encargados de vender a crédito a los indios y mestizos y conceder préstamos. Sin su presencia nadie realizaba estas actividades cruciales para la vida  y la vida cotidiana se hizo aún más difícil.
 
El geógrafo y explorador alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) que recorrería gran parte de la América española a comienzos del siglo XIX  escribía  "México es el país de la desigualdad" y el diagnóstico no podía ser más certero pues, como los describe Lynch  "los indios mexicanos y los mestizos indianizados estaban culturalmente atrasados, embrutecidos y viviendo en la indigencia física y moral", teniendo que  sufrir además un completo aislamiento de la sociedad blanca, similar al que en el siglo XX se viviría en la sociedad sudafricana con el apartheid, donde "se les prohibe llevar ropas españolas-escribe Lynch- poseer un caballo y tener armas" No tienen ninguna posibilidad de progresar en la pirámide social condenados a ser mano de obra barata  y además  obligados a pagar un tributo a la Corona española sólo por ser indios, negros o mestizos, un impuesto racial muy lucrativo para la monarquía española que por ello procuraba mantenerlos siempre separados de la sociedad blanca. Pero también los criollos tenían motivos de descontento contra España aunque su posición era privilegiada con respecto al resto de la población. Se quejaban porque los españoles venidos de la península controlaban el comercio ultramarino y los puestos de la administración publica , también acaparaban los títulos de nobleza otorgados por la monarquía , ocupan  cargos en el ejército y en los consejos municipales. Y cada cierto tiempo se producía una nueva oleada de inmigrantes españoles que desplazaba a los criollos , haciendo nacer en ellos un resentimiento hacia los españoles que no dudaría en aprovecharse del descontento de indios y mestizos para sus propios fines.


Francisco Antonio de San Miguel, obispo de Michoacán desde 1784, había sido anteriormente obispo de Comayagua en Guatemala donde había vivido una gran hambruna que trató de paliar coordinando el transporte de maíz a las zonas más necesitadas por lo que cuando entre 1785 y 1786 en Michoacán vivió una situación similar ya estaba preparado para afrontarla y gracias a su intervención en su diócesis muchos salvaron la vida. Durante la hambruna donó 200.000 pesos de su fortuna personal y afirmó "economía y política, todo sería vanidad si no donara mis rentas a beneficio de los pobres y causa pública". Pero sobre todo sobresale su "Memorial" en el que establecía un programa de reforma social auténticamente revolucionario  donde señala que "para sacar al pueblo americano del miserable abatimiento en que se halla, y conducirle a la felicidad que siempre le he deseado, son necesarias las leyes siguientes:1) Una ley que establezca la igualdad civil amsoluta de la clase de indios con la clase de españoles.2) Una ley que restituya las castas descendientes de negros, mulatos, indios, españoles, que padecen nota de infamia de Hecho y Derecho 3) una ley para dividir las tierras de las comunidades de indios en dominio y prosperidad entre ellos mismos 4) División gratuita de las tierras realengas entre indios, castas y españoles pobres 5) Una ley agraria que conceda al pueblo una equivalencia de la propiedad que le falta, permitiendo abrir las tierras incultas"   (Imagen procedente de http://magiasdemexico-julie.blogspot.com )
 
Durante las últimas décadas del siglo XVIII ya estaba claro que aquella situación de desigualdad y pobreza agravada por las cíclicas crisis agrícolas acompañadas por hambrunas y epidemias no se podía mantener durante mucho tiempo más y que sólo faltaba alguien que encendiera la mecha. Volviendo de nuevo al obispo de Michoacán, fray Antonio de San Miguel, trataba de evitar que esto sucediera y llamaba a una reforma social que terminara con las injusticias y desigualdades sociales en las que vivía la mayoría de la población de Nueva España "Quítese el odioso impuesto personal - era el impuesto que debían pagar los indios, negros y mestizos por pertenecer a estos grupos raciales - cese la infamia de derecho con que han marcado unas leyes injustas a las gentes de color, decláreseles capaces de ocupar  todos los empleos civiles que no exijan un título especial de nobleza; distribúyanse los bienes comunales e indivisos entre los naturales; concédase una porción de las tierras realengas- estas eran tierras que pertenecían directamente al rey - que por lo común están sin cultivo, a los indios y a las castas ; hágase para México una ley  agraria semejante a las de Asturias y Galicia, según las cuales puede un pobre labrador, bajo ciertas condiciones, romper las tierras que los grandes propietarios  tienen incultas  de siglos atrás en año de la industria nacional; concédase a los indios , a las castas y a los blancos plena libertad para domiciliarse en los pueblos que ahora pertenecen exclusivamente a una de estas clases"
 
Estas palabras de Antonio de San Miguel , que recogería Alexander von Humboldt en sus "Ensayos políticos", proponían en realidad toda una revolución social que ni a españoles ni criollos convenía, pues su bienestar se fundaba en la explotación de los indios y las castas , pero si hubieran sido aplicadas probablemente nada de lo que después vino habría sucedido o no al menos de la misma forma. En la última década del siglo XVIII se produjeron los primeros movimientos de agitación política, aunque no procedentes de las clases más desfavorecidas, sino organizados por los criollos que, como hemos visto, querían arrebatar a los españoles sus privilegios no para mejorar la condiciones de vida del pueblo sino para mejorar su propia situación  pero manteniendo al resto de la población  en la pobreza y  sometida al poder de los criollos. No he mencionado un factor importante en esta historia y es el surgimiento de lo que podríamos llamar nacionalismo criollo. En 1767 el rey Carlos III aprobaba la Pragmática Sanción en virtud de la cual la Compañía de Jesús, los jesuitas, eran expulsados de España y de todos los territorios pertenecientes a la  Corona española, incluidas las colonias americanas.  Los jesuitas habían sido uno de los grandes impulsores de las nuevas ideas liberales nacidas bajo el espíritu de la Ilustración, y en el caso de Nueva España muchos de ellos habían abogado por la emancipación del virreinato y su separación de España y sus ideas habían sido ampliamente difundidas entre los criollos, algunos de ellos a su vez importantes figuras dentro de la Compañía de Jesús.


File:MiguelJosedeAzanza.jpg
Miguel José de Azanza fue el Virrey de Nueva España entre 1798 y 1800 cuando se produjo la Rebelión de los Machetes  que fue abortada por uno de los implicados en la conspiración y por la que los criollos buscaban hacerse con el poder y separarse de España . Al margen de sofocar esta rebelión sus escasos dos años de gobierno dejaron como máximo logro, si así podemos llamarlo , su intento de convertir a Ciudad de México en una gran urbe para lo que ordeno como una de sus primeras medidas eliminar los miles de perros vagabundos que recorrían la ciudad, lo que fue otro elemento de confrontación con las clases más bajas y entre la población india para quienes los perros tenían una connotación sagrada ya que ayudaban a las almas a cruzar el río que las separaba del Valle de los Muertos, algo parecido a la Laguna Estigia de la mitología griega. Durante esos dos años se dio muerte a unos 14.000 perros pero nada se hizo para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y mestizos (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )   
 
La expulsión de los jesuitas, que causó protestas en muchas ciudades de Nueva España e incluso algunas de ellas tuvieron que ser reprimidas con el uso de la fuerza, no hizo sino aumentar el resentimiento que iba creciendo entre los criollos contra España, un resentimiento alentado tanto por las ideas liberales ilustradas como por los ejemplos de la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776 y el estallido de la Revolución Francesa en 1789 y la posterior caída de la monarquía con la muerte de Luis XVI(1754-1793) en la guillotina en 1793. Siguiendo estos ejemplos en 1794 se produce un primer intento criollo de impulsar una sublevación para lograr la independencia de México y conquistar la libertad, aunque aún no tuvieron suficiente respaldo. Cinco años después , en 1799 , tuvo lugar otro levantamiento seguido por un mayor número de criollos que sería conocido como "la rebelión de los machetes" dirigida por el criollo Pedro Portilla y cuya intención era eliminar al virrey, Miguel José de Azanza (1745-1826) ayudado por un grupo de veinte hombres y ocupar él su puesto, para , según Lynch , "arrojar del reino a los europeos - o gachupines como llamaban los criollos a los españoles - y hacerse dueños de él los criollos" . La conspiración fue denunciada por uno de los criollos que participaban en ella, Francisco de Aguirre, y el peligro fue conjurado, pero alarmó lo suficiente al virrey para que escribiera al rey Carlos IV (1748-1819) advirtiendo sobre la existencia de "una antigua división y arraigada enemistad entre europeos y criollos , enemistad capaz de producir las más funestas resultas".
 
Pero si el descontento cada vez era mayor este no iba sino a incrementarse en 1804 cuando España , aliada con Francia, declara la guerra a Inglaterra el 12 de diciembre de ese año y eso significaba que iba a necesitar nuevos fondos para financiarla. Hasta aquel momento dos tercios de las rentas imperiales que España recibía de América procedían de Nueva España clave para la financiación de la Corona . Lynch explica en su libro como a finales del siglo XVIII la renta de Nueva España era de 14 millones de pesos , y de ese montante sólo cuatro millones y medio se invertían en Nueva España mientras que el resto iba a parar a las arcas de la corona española o eran empleados en alguna otra de las colonias , por lo que la prosperidad económica debida al gran rendimiento de la minería se evaporaba en la hacienda real. Pero había una fuente de dinero que aún no había sido tocada por la voracidad recaudatoria de la metrópoli, los fondos de caridad. La Iglesia  disponía de grandes recursos económicos y parte de ellos eran empleados para realizar prestamos a los empresarios y hacendados y otra parte al pago de sueldos,  mantenimiento de edificios religiosos y obras de caridad y sociales , convertida casi en una banca nacional. Cuando estalla la guerra con Inglaterra , España reclama esos fondos de caridad de la Iglesia de Nueva España para financiar los gastos de la guerra, lo que supuso que aquel dinero que alimentaba el sistema de créditos de la economía del virreinato también se desvió hacia España, colocando en una situación difícil a los dueños de las minas, a los hacendados y , en general, a las clases más elevadas del virreinato. El dinero dejó de fluir de la Iglesia a los empresarios , muchos se vieron en dificultades, algunos se arruinaron y tuvieron que cerrar sus empresas y la misma Iglesia se vio perjudicada al tener que aceptar que la monarquía le pagase intereses más bajos que los que recibían de los particulares.

Servando Teresa de Mier fue un fraile dominico que se haría celebre a partir del 12 de diciembre de 1794 cuando pronunció un sermón durante la conmemoración del 263 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en la que afirmaba que esta ya era conocida por los aztecas al igual que el cristianismo antes de la llegada de los españoles por lo que la evangelización no había que agradecersela a ellos . El sermón comenzaba con estas palabras "Guadalupe no está pintada en la tilma de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomé (conocido por los indios como Quetzalcoatl) y apóstol de este reino. Mil setecientos cincuenta años antes del presente, la imagen de Nuestra señora de Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los indios aztecas que eran cristianos, en la cima plana de esta sierra del Tenayuca, donde le erigió templo y la colocó Santo Tomé"  y añadía " Yo haré ver que la historia de Guadalupe incluye y contiene la historia de la antigua Tonantzin, con su pelo y su lana, lo que no se ha advertido por estar su historia dispersa en los escritores de las antigüedades mexicanas."  Sería acusado por estas palabras de hereje y enviado al exilio en Cantabria. A partir de entonces publicaría numerosos escritos apoyando la Independencia de México lo que no fue óbice para que combatiera en la guerra de Independencia de España contra Francia al lado del ejército español aunque años después se embarcará hacia Nueva España para participar al lado de los insurgentes en la Guerra por la Independencia de México   (Imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )
 
 De un sólo golpe la corona española había logrado perjudicar a la Iglesia, a los criollos que eran en su mayoría los dueños de las minas y las grandes haciendas, y a los comerciantes, muchos de ellos españoles que también se volvieron contra España. No entendían que tuvieran que financiar una guerra tan lejana para ellos y en la que nada se jugaban . El fraile dominico Servando Teresa de Mier (1763-1827), que ya había sido enviado al exilio acusado de herejía después de que en 1794 diera a entender en un sermón que el culto a la virgen de Guadalupe ya existía antes de la llegada de los españoles y que por lo tanto no había que agradecer a estos la evangelización de México, escribía "La guerra es más cruel para nosotros que para España, que al fin la  hace con nuestro dinero. Nosotros no tenemos necesidad sino de guardar neutralidad y seremos felices" De manera paradójica, aquellos ingresos que se esperaban obtener  y que alcanzaron los doce millones de pesos  no llegarían a España hasta 1808 cuando la guerra con Inglaterra ya había terminado. Ahora el problema era otro. El 18 de marzo de 1808 el rey Carlos IV había abdicado en su hijo Fernando VII(1784-1833) pero toda la familia real española es reunida en la población francesa de Bayona por el emperador francés Napoleón Bonaparte(1769-1821) que fuerza la abdicación de Fernando VII y pone en el trono español a su hermano José Bonaparte(1768-1844) que iba a reinar con el nombre de José I Bonaparte. Cuando las noticias llegaron a México la mecha de la independencia ya estaba lista para ser encendida, como veremos mañana en la segunda parte de esta historia.

martes, 5 de junio de 2012

SOCIEDADES SECRETAS: ADAM WEISHAUPT Y LOS ILUMINADOS DE BAVIERA

Hace meses escribí el primero de los artículos sobre las Sociedades Secretas dedicado a los Rosacruces con la promesa de volver en siguientes capítulos sobre el tema, pero el Mentidero se caracteriza por un espíritu anárquico en cuando al tratamiento de los temas y ha transcurrido más de medio año desde entonces hasta que de nuevo recupero este tema para adentrarnos en otra de estas sociedades secretas, los Iluminados de Baviera. Cuando se aborda el mundo de estas sociedades es difícil separar la realidad de la leyenda que rodea a todo aquello envuelto por el halo del secreto y el misterio, ya se traten de los rosacruces, los masones o los propios iluminados  abundan todo tipo de teorías conspirativas sobre sus auténticos propósitos y la forman en que actúan por detrás del poder establecido pero precisamente su naturaleza secreta impide conocer la verdad detrás de estas teorías. Durante el trascendente siglo XVIII, el conocido como Siglo de las Luces o de la Ilustración, surgieron en Europa , y en particular en Francia y Alemania, diferentes grupos o sectas de inspiración mística que pretendían recuperar la espiritualidad que a su juicio la Iglesia había traicionado.

Muchos de los grupos surgidos en este siglo se inspiraban  en el místico alemán Jakob Böhme(1575-1624). Böhme había nacido en la localidad de Alt Seidenberg , en territorio perteneciente al Sacro Imperio y que hoy se encuentra dentro de las fronteras de Polonia, hijo de una familia campesina. Aunque comenzó a trabajar de niño como pastor parece que su físico no era lo bastante fuerte para las tareas agrícolas y a los catorce años abandonó su hogar para trasladarse a la ciudad de Seidenberg  para entrar a trabajar como aprendiz de zapatero , un trabajo al que se dedicaría el resto de su vida . Aquí aprendería a leer y escribir y entraría en contacto con las obras de algunos de los principales reformistas de la Iglesia, como Martín Lutero (1483-1546) o alquimistas como Paracelso (1493-1541). En 1599 se convertía en maestro de su oficio al tiempo que se establecía en la ciudad de Göritz donde viviría el resto de su vida y se casaba con la hija de un carnicero de la ciudad , Katharina Kuntzschmann, con la que tendría seis hijos. Durante estos años tuvo diferentes experiencias místicas, en las que Böhme sintió que le era revelada la estructura espiritual del mundo y la relación entre Dios y el hombre.

File:Boehme Portrait 1730.jpeg
Jakob Böhme dejó por escrito sus experiencias místicas en 1610 en su obra "Aurora", que según Böhme le fue inspirada por Dios . Su obra fue prohibida y el propio Böhme amenazado de destierro si volvía a empuñar la pluma. Siguió escribiendo y todas sus obras fueron publicadas de forma clandestina.Böhme identificaba la libertad con el bien y todo aquello que significara un compromiso y una renuncia de esa libertad lo identificaba con el mal. La misión del ser humano era ser soberano de sí mismo ayudado por la luz de Cristo y sin la intercesión de ninguna otra organización, lo que significaba un ataque directo a la Iglesia que perdía su función de portavoz e intermediadora entre el hombre y Dios . Los pensadores y místicos posteriores en Alemania se verían muy influenciados por este pensamiento que también se encuentra en el origen del Romanticimos de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Böhme y los que siguieron sus pasos, los iluminados y místicos,  se creían con la misión de guiar a los hombres hacia el misterio del ser, hacia Dios , y en algunos casos como en el de los Iluminados de Baviera mostrarían su hostilidad no sólo hacia la Iglesia sino también contra el Estado (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 

Según Böhme, el hombre es el protagonista de una batalla espiritual entre las tinieblas interiores del ser humano y la luz, una luz que debe abrirse paso a través de esas tinieblas interiores mediante un acto de conciencia. Para explicarlo utilizaba la imagen de un árbol, donde las raíces se hundían en las tinieblas mientras que lo que impulsaba el crecimiento del árbol era la luz simbolizada en la figura de Cristo, y la lucha se centraba en los esfuerzos que cada ser humano tiene que hacer para que el árbol se desarrolle venciendo a las fuerzas que tratan de obstaculizar ese crecimiento, identificando al bien con la libertad y al mal con la renuncia a ser uno mismo forzado por las circunstancias de la vida cotidiana. Para Böhme el crecimiento del árbol estaba dividido en tres grandes etapas, la de la creación o era de la luz, la era de la voz creadora y , por último la era del verbo encarnado. Las dos primeras eras ya se habrían cumplido y la tercera es la que estaba por llegar, en la que el ser humano tenía que prepararse para recibir la iluminación, el verbo encarnado. Los grupos surgidos en el siglo XVIII que habían bebido en la fuente de las obras de Böhme, obras que no fueron publicadas hasta el año 1686 mucho después de su muerte,  se atribuyeron el papel de conducir a la humanidad hacia esa iluminación, de preparar a los hombres para recibir la luz, prescindiendo de la intervención de la Iglesia.

Viajemos ahora a Baviera, en Alemania, a la localidad de Ingoldstadt, donde el 6 de febrero de 1748 nacía Adam Weishaupt, en una familia de judíos conversos. Con apenas cinco años de edad se quedó huérfano  y el pequeño Weishaupt fue a vivir con su abuelo Johann Adam Freiherr von Ickstatt (1702-1776), que era profesor y rector de la Universidad de Ingoldstadt. Hay que decir en este punto que los datos que tenemos sobre su vida no son muy claros ni detallados y parece que el apellido Ickstatt correspondía al apellido judío de la familia que fue transformado en Weishaupt al convertirse al cristianismo. Durante su infancia y juventud se educó en un colegio jesuita al tiempo que se formaba de manera autodidacta a través de la lectura de la biblioteca de su abuelo  rica en obras que habían inspirado la Ilustración, en particular la lectura de la obra de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) . En estos años desarrollaría una marcada animadversión hacia la Compañía de Jesús pero también la admiración por la forma en que estaba organizada , la disciplina interna y el secretismo de sus actuaciones. En 1772, con apenas  veinticuatro años, ya enseñaba en la Universidad de Ingoldstadt como profesor de Derecho Canónico , demostrando su brillante inteligencia y cuatro años después era decano de la misma Universidad.

File:Jean-Jacques Rousseau (painted portrait).jpg
El filósofo francés Jean Jacques Rousseau(1712-1778), en la imagen en un retrato realizado cuando tenía 41 años por el pintor Quentin  la Tour(1704-1788), fue uno de los pensadores que ejercería mayor influencia en el fundador de los Iluminados de Baviera, Adam Weishaupt, en particular de su defensa de la igualdad de todos los hombres acusando a la sociedad de provocar esas desigualdades surgidas por el deseo de poseer, algo que , pensaba, no había sucedido cuando el hombre no vivía en sociedad, el origen de la imagen del buen salvaje contenido en su obra "Emilio,o de la educación" donde Rousseau escribió su célebre frase "el hombre es bueno por naturaleza"  y en otra de sus grandes obras "El Contrato Social" Rousseau señalaba como el hombre perdía a libertad con la que nacía como consecuencia de la intervención de la sociedad "El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado" y acusa a la educación e incluso a las artes de ser parte de esas cadenas que roban la libertad al hombre "las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido" (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Antes de seguir veamos porque en el futuro la Compañía de Jesús se convertiría en uno de los principales enemigos para Weishaupt. Había sido fundada por el escritor y soldado español Ignacio de Loyola(1491-1556), en 1540 y pronto se convirtió en uno de los principales apoyos del Vaticano en su lucha contra la Reforma protestante, al tiempo que realizaban una importante función evangelizadora con la fundación de misiones en Asia y América principalmente. Llamados los Papas negros por el color de su hábito y porque eran considerados el auténtico poder en la sombra de la Iglesia, durante el siglo XVIII  el nuevo espíritu de la Ilustración se enfrentó a ellos por su intervención en los asuntos de los estados y las diferentes casas reinantes en Europa decidieron prohibir la Compañía para debilitar la influencia del papado . Primero Portugal en 1759, donde se detuvo a casi dos centenares de jesuitas y se expulsó al resto, a continuación Francia en 1763 cuando el rey Luis XV(1710-1775) les acusó de malversación de fondos decretando su disolución y la confiscación de sus bienes y más tarde España en 1767 , cuando Carlos III(1716-1788) ordenaba la expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la Corona española  y como en Francia la confiscación de sus bienes, la Orden quedó proscrita en un movimiento que recuerda mucho a la prohibición de la Orden Templaria en el siglo XIV por el rey de Francia Felipe IV el Hermoso(1268-1314) con el fin de apropiarse de sus riquezas al tiempo que eliminaba su influencia política.

El papa Clemente XIV(1705-1774) suprimía , presionado por España, Portugal y Francia, la orden de los jesuitas en 1773 pero hubo dos territorios que no cumplieron esa orden, Prusia y Rusia, donde muchos jesuitas hallarían refugio. La orden sería autorizada de nuevo cuarenta años después por el papa Pío VII(1742-1823) , como una respuesta al auge de la masonería y las corrientes liberales en Europa a raíz de la Revolución Francesa de 1789. Napoleón Bonaparte(1769-1821) escribiría en sus memorias al respecto de la restauración de los jesuitas "Los Jesuitas son una organización Militar, no una orden religiosa. Su jefe es el general de un ejército, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta organización es Poder, Poder en su más despótico ejercicio, Poder absoluto, universal, Poder para controlar al mundo bajo la voluntad de un sólo hombre [El Superior General de los Jesuitas] El Jesuitismo es el más absoluto de los despotismos y, a la vez, es el más grandioso y enorme de los abuso" Aunque esta declaración resulta paradójica en boca de un hombre que enterró los principios de la Revolución Francesa para imponerse como emperador absoluto. ese poder es contra el que quería luchar Weishaupt  y que le había llevado a enfrentarse con los jesuitas de Ingoldstadt.

Adam Weishaupt, cuyo nombre, intencionadamente o no, hace referencia al primer ser humano (Adam) y su apellido al Saber (Weissen en alemán significa saber) escribía para los iniciados en su Orden "El mundo es todavía el mismo  que ha sido desde milenios, por el simple hecho de que los malvados se oponen sin tregua a los esfuerzos de los buenos, justos e iluminados, los que siguen siendo una minoría respecto a aquéllos" Weishaupt proponía recompensar la sabiduría  y retornar a la religión cristiana más pura, sin la intervención de ninguna Iglesia , logrando una transformación de los corazones y las almas. Unos objetivos loables pero que luego no coincidían con los objetivos revelados a los últimos grados de la orden , en los que para alcanzar estos resultados se admitían utilizar métodos violentos, incluido el exterminio de los Príncipes y los sacerdotes para crear un nuevo Imperio Universal (imagen procedente de http://www.bavarian-illuminati.info )

La disolución de la orden en 1773  permitió a Weishaupt ser elegido como decano de la Universidad, un puesto que desde hacia un siglo era desempeñado  siempre por jesuitas . Ese mismo año contrae matrimonio y emprende un viaje a Francia donde permanecerá dos años entrando en contacto con las logias masónicas, aunque regresará decepcionado ya que no veía en ellas la fuerza para cambiar la sociedad y más bien las contemplaba como una especie de club social en el que se hablaba mucho para no hacer nada. Decidió que él crearía su propia sociedad , al margen de la masonería y opuesta a otras sociedades secretas como los Rosacruces  y también a los alquimistas, a los que calificaba de "majaderos" como vemos en esta carta escrita por el propio Weishaupt en la que explica los motivos que le animaron a fundar la nueva sociedad "Pero dos hechos fueron decisivos. Incluso para este tiempo en 1776 un oficial en Burghausen llamado Ecker había fundado una logia orientada hacia la alquimia y que había comenzado a extenderse velozmente. Un miembro suyo llegó a Ingoldstadt, a anunciarse allí y a atraer a los más brillantes entre los estudiantes. Por desgracia su selección recayó precisamente en aquellos a quienes yo ya también les había echado el ojo. El pensamiento de haber perdido de esta forma a jóvenes tan prometedores, y verlos ahora acercándose a la alquimia y majaderías semejantes; fue para mí tormentoso e insoportable. Por esto fui a pedirle consejo a un joven, en quien había puesto toda mi confianza. Y me animó a utilizar mi influencia sobre los estudiantes y estos excesos mediante una vacuna, administrada mediante la fundación inmediata de una sociedad".

De esta forma, el 1 de mayo de 1776 Weishaupt fundaba la nueva orden a la que en un principio bautizó con el nombre de Orden de los Perfectibilistas  cuyo principal objetivo, según el propio Weishaupt, era "reunir a hombres instruidos de todas partes del globo, de todas las clases sociales y de todas las religiones pese a su diversidad de opiniones y pasiones. Hacer que amen ese interés y ese vínculo hasta que, reunidos o separados, actúen todos de común  acuerdo, como un solo hombre. Que pese a sus diferentes posiciones sociales, se traten recíprocamente  como iguales y que espontáneamente y por convicción hagan lo que no se puede conseguir  por ninguna coacción pública desde que el mundo y los hombres existen" . En el momento de la fundación sus miembros adoptaron un nuevo nombre con el que identificarse dentro del grupo, algo habitual en las sociedades secretas pues con ello se pretende simbolizar la muerte del yo anterior y el nacimiento de uno nuevo. Weishaupt adoptó el nombre de "Spartacus", tomando así el nombre del líder de la revuelta de esclavos que puso en jaque a la poderosa República de Roma en el siglo I a. C y que le servía para simbolizar sus intenciones, la lucha por la libertad  y la creación de una sociedad igualitaria.


DOCUMENTAL SOBRE LOS ILUMINADOS DEL PROGRAMA CUARTO MILENIO

Hay muchos documentales sensacionalistas sobre los Iluminados, he escogido este porque se trata de un programa que trata con seriedad estos temas  y se debate sin dejar volar la fantasía, exponiendo los argumentos para que sea el espectador el que saque sus conclusiones. En este documental se aventura que después de su disolución habría pasado a la clandestinidad actuando en otros acontecimientos históricos , aunque al final de este artículo personalmente señalo como es difícil que fuera así.



Aunque no sabemos el número de personas que formaban inicialmente parte de la nueva orden, conocemos el nombre de dos estudiantes, Max Merz(1758-1807) , que adoptó el nombre de Tiberius, y Anton von Massenhausen(1758-1815), que se hizo llamar Ajax. El escritor y periodista español Santiago Camacho en su obra "La conspiración de los Illuminati" resume así los principios y objetivos de los Iluminados "Acabar para siempre con las monarquías y promover la república como forma de gobierno. Eliminar la desigualdad social. Borrar las fronteras y el concepto de nación  con el fin de que la humanidad sea una única patria. Abolir las religiones y , muy especialmente, acabar con la presencia del cristianismo en la sociedad, apostando por un laicismo radical" Leyendo estos principios podríamos considerar a Weishaupt como el antecesor del anarquismo y del comunismo que florecerían en la segunda mitad del siglo XIX y también podríamos ver en estas propuestas una semilla de los principios que alimentaría la no muy lejana Revolución Francesa que comenzaría apenas trece años después de la fundación de la orden de Weishaupt.

En estos principios inciden las palabras del propio Weishaupt "Se dirige a los cristianos de todas las confesiones, los libra gradualmente de todos los prejuicios religiosos, cultiva y reanima las virtudes de la sociedad  por una perspectiva de felicidad universal, completa y rápidamente realizable, en un Estado donde florecerán la libertad y la igualdad, un Estado libre de los obstáculos que la jerarquía, la clase, la riqueza arrojan continuamente a nuestro paso. No tardará en llegar el momento en que los hombres serán dichosos y libres" Estas ideas llegaban en una Europa que comenzaba a plantearse la legitimidad de las monarquías absolutas, los privilegios de la aristocracia y las bases de lo que se llamaba el Antiguo Régimen, aquel contra el que se levantaría el pueblo francés en su Revolución de 1789 y que alimentaría las sucesivas revoluciones del  siglo XIX y comienzos del siglo XX. En 1778 se produce una primera reorganización de la orden , adoptando un nuevo nombre , "La Orden de las abejas" que volvería a cambiar por el definitivo de "Orden de los Iluminados". Sin embargo, el crecimiento de la orden era muy lento hasta que en 1780 se adhiere a ella un aristócrata de la nobleza sajona, el barón  Adolph von Knigge(1752-1796)

File:Knigge Freiherr.jpg
El barón Freiherr Adolph Knigge fue el gran impulsor de los Iluminados , diseñando su estructura y organización y utilizando sus muchos contactos políticos para que se extendiera por otras naciones . Dentro de la orden utilizó el sobrenombre de un arquitecto de la antigua Grecia, Philon. Knigge había tratado , sin éxito, de unir a las diferentes logias masónicas, y eso fue lo que le hizo unirse a los Iluminados , impulsando su crecimiento, aunque las desavenencias con Weishaupt, que asumía demasiado poder para el gusto de Knigge que también se sentía dolido porque éste no reconocía el importante papel que el barón había jugado en el rápido éxito de los Iluminados, le harían abandonar la orden en 1784. Entre él y Weishaupt diseñaron la estrategia por la que a los nuevos miembros no se les revelaba la verdad de sus objetivos hasta que no habían alcanzado un grado muy superior dentro de la Orden y ya era demasiado tarde para dar marcha atrás (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Knigge era escritor , desempeñaba un cargo importante en la corte y había sido iniciado en la masonería, pero lo más importante de todo es que gracias a su actividad política tenía una gran cantidad de contactos no sólo en Alemania sino también en naciones como Austria, Francia, Polonia, Rusia o Suiza , donde los Iluminados comenzarán a extenderse. Knigge había luchado por unir las diferentes logias masónicas de Europa en una sola  y veía en la orden de Weishaupt la oportunidad de lograrlo . En poco tiempo y gracias a la labor de Knigge   los Iluminados superan los tres mil miembros , muchos de ellos miembros de otras logias masónicas que rechazaban la prohibición de tratar en ellas temas religiosos o políticos. A partir de 1782 los Iluminados adoptan una estructura que recuerda a la de una logia masónica , una organización diseñada también por Knigge Este sería el esquema de la orden de menor a mayor

1- Candidato
2- Novicio
3 - Minerval
4 - Iluminatus Minor
Una vez superados estos cuatro primeros grados se pasaba a una segunda jerarquía
1- Aprendiz
2- Compañero
3- Maestro
4- Iluminatus Major
5- Iluminatus Dirigens
Y así se llegaba a los últimos cuatro grados de jerarquía
1- Sacerdote
2- Príncipe
3- Mago
4- Rey

Weishaupt escribía  a quién quería en la Orden "Cualquiera que no cierre los oídos , ni su corazón a la dulce compasión, cualquiera que es amigo y hermano del desafortunado; cualquiera que tenga un corazón dispuesto al amor y la amistad; cualquiera que sea firme en la adversidad , dispuesto a realizar aquello a lo que se ha comprometido, indómito en la superación de dificultades, cualquiera que no desdeñe ni se burle del débil; cuya alma es capaz de concebir grandes proyectos , deseoso de sublimar todas las motivaciones más bajas , y de distinguirse por sus hechos de benevolencia; cualquiera que evite la ociosidad; cualquiera que no considere superfluo ningún conocimiento que pueda tener la oportunidad de adquirir , en especial con respecto al conocimiento de la humanidad; cualquiera que , cuando la verdad y la virtud estén en duda, desdeñando la aprobación de la sociedad, sea lo suficientemente valeroso para seguir los dictados de su propio corazón, ése es un candidato apropiado" . Aunque aún reuniendo estos requisitos había quién jamás podría entrar en los Iluminados, los judíos, las mujeres ,los monjes y aquellos que fueran miembros de otras sociedades secretas y no las hubieran abandonado.

El símbolo de los Iluminados de Baviera, la Lechuza de Minerva , que en la mitología romana es el ave que acompaña a la diosa Minerva, protectora de Roma y los artesanos  y diosa de la Sabiduría, motivo por el que fue adoptado por los Iluminados pues simbolizaba su búsqueda de la sabiduría. Los nuevos miembros de la Orden recibían el nombre de los Alumnos de Minerva  (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Escribe  Jonathan Black, seudónimo del autor británico Mark Booth, en su obra "La historia secreta del mundo", que "Los Iluminados de Weishaupt prometían revelar el saber de la Antigüedad. A quienes subían por la escalera de las iniciaciones se les prometía conocer secretos más sublimes y poderosos. Los iniciados trabajaban en pequeñas celdas, y los conocimientos se compartían entre celdas de un modo restringido, como hacen los actuales servicios secretos"  El nuevo miembro de la orden tenía que pasar por la ceremonia de ingreso igual que sucedía en las logias masónicas. Acompañado por dos miembros de la orden que desempeñaban el papel de padrinos del nuevo miembro, se dirigía de noche a una sala donde las ventanas estaban cerradas y sólo había una débil iluminación proporcionada por tres lámparas de aceite . Ante él se presentaba una cesta que contenía una medalla con la figura de un mochuelo que sujetaba entre sus garras un libro en el que podía leerse este lema "Gracias a mí ven los ciegos". La lechuza era el símbolo que representaba a la diosa Minerva, la diosa de la sabiduría, y el nuevo miembro de la orden iba a convertirse en un Minerval, un "alumno de Minerva", es decir, un alumno de la sabiduría. Después de hacerle jurar que defendería la sabiduría y que guardaría el secreto de la orden con esta fórmula  "Eterno silencio, firme lealtad, fidelidad y obediencia a todos los superiores y estatutos de la orden", el nuevo miembro mantenía las manos ante los ojos como si le deslumbrara la luz , el gesto que distinguía a los miembros de la Orden

La ceremonia  concluía con el encendido de las luces mostrándole al ya nuevo miembro un retrato de Minerva con una gran pirámide a sus espaldas y un gran sello donde de nuevo aparecía la figura del mochuelo y este lema inscrito en él "Cuan enorme es lo que ignoramos" Curiosamente, los nuevos miembros de la Orden ignoraban cual era el objetivo final de los Iluminados, y estos iban siendo desvelados gradualmente a medida  que iba avanzando en la jerarquía . Así, mientras que el Iluminatus Minor, en la escala baja de la jerarquía, juraba una obediencia absoluta a sus superiores  y se le explicaba que el objetivo de la sociedad era, en palabras de Santiago Camacho , "Hacer de toda la humanidad un solo cuerpo, una única nación gobernada por la sabiduría de los superiores", al Iluminatus Dirigens ya se le exigía luchar contra todas las religiones y contra el despotismo, al Sacerdote  se le revelaba que los objetivos de la Orden eran infiltrarse en los órganos de poder de las diferentes sociedades para hacerse con todos sus resortes y eliminar a príncipes y sacerdotes . En los dos últimos grados al Mago se le enseñaba, según el propio Weishaupt, que "Dios y el mundo no son más que uno . Todas las religiones son igualmente sin fundamentos, puros artificios inventados por los ambiciosos", y en el grado más alto de la jerarquía, el de Rey,  se le desvelaba que el objetivo final era lograr que cada hombre fuera soberano de sí mismo librándolo de la tiranía del estado, y para eso eran válidos tanto los métodos pacíficos como los violentos.

Adam Weishaupt trató de implicar a los intelectuales alemanes en los Iluminados, y entre los más destacados estaba Johan Wolfgang von Goethe(1749-1832). Sin embargo, la mayoría de estos intelectuales o bien se mantuvieron al margen o ingresaron en los Iluminados pero al conocer el programa de actuación de la Orden la abandonaban desilusionados . La mayoría de los seguidores de los Iluminados se encontraban en Baviera, contando con una importante cantidad de seguidores entre los funcionarios de la corte. Se estima que un tercio de los Iluminados pertenecían a la nobleza  e incluso había en ella un 12% de sacerdotes (aunque esto entra en contradicción con el hecho de no admitir monjes  por lo que es un dato pendiente de ser contrastado)   lo que demuestra el desconocimiento de los nuevos miembros sobre los objetivos de la Orden, que entre otras cosas tenía la eliminación de todas las religiones  (imagen procedente de http://www.moonmentum.com)  
Los Iluminados comenzaron a actuar como un auténtico servicio secreto. Los nuevos miembros recibían una sólida formación filosófica , se estudiaban doctrinas religiosas, teorías políticas y sociales y aspectos de la ciencia de su tiempo, y también recibían lecciones de idiomas como el griego, el latín y el francés , una formación imprescindible según Weishaupt porque "Para que triunfe la orden es necesario comenzar por sanear a los hombres de sus prejuicios. Por lo tanto , tenemos que apoderarnos de la educación" La verdad es que es un principio que habría adoptado cualquier régimen totalitario. Y además sus miembros estaban obligados a reclutar cada año como mínimo a un nuevo miembro para la Orden o podrían ser expulsados , táctica proselitista común a las sectas. Pero lo más inquietante del sistema de funcionamiento de los Iluminados eran sus planes para infiltrarse en el poder y espiar a todos con los que se relacionaban. Así lo justificaba Weishaupt  "este espionaje constituye un deber constante y asiduo de todo iluminado, y resulta doblemente útil: ante todo, para la orden y para sus superiores, y , después , para el adepto. Este, dos veces por mes, redactará un detallado informe de sus observaciones diarias y lo confiará a su superior directo. De esta manera, la orden se mantendrá informada sobre aquellos que, en las ciudades y pueblos, puedan, dado el caso, ofrecerle protección y buscará entonces el medio de ganarse su simpatía evitando, en cambio, a todos los que le sean hostiles"

Poco tiene que envidiar esto a las tácticas de un moderno servicio secreto , pero las instrucciones para la infiltración de los Iluminados en los resortes de poder y en cargos importantes de la sociedad no se detenían ahí "Cada uno de los hermanos -escribe Weishaupt- debe poner en conocimiento de su jerarquía los empleos , servicios , beneficios y demás dignidades de las que podamos disponer o conseguir por nuestra influencia, a fin de que nuestros superiores tengan la ocasión de proponer para esos empleos a los dignos miembros de nuestra orden" y a continuación deja bien claro cual es su propósito "De lo que se trata es de infiltrar a los iniciados en la administración del Estado, bajo la cobertura del secreto, al objeto de que llegue el día en que , aunque las apariencias sean las mismas, las cosas sean diferentes. " y termina de quitarse la máscara revelando el objetivo último de los Iluminados "En una palabra , es preciso establecer un régimen de dominación universal, una forma de gobierno que se extienda por todo el planeta . Es preciso conjuntar una legión de hombres infatigables en torno a las potencias de la Tierra, para que extiendan por todas partes su labor siguiendo el plan de la orden"
Esta es la imagen que aparece en el reverso del Gran Sello de los Estados Unidos que fue aprobado e 1782 y utilizado para certificar los documentos oficiales . Benjamin Franklin, perteneciente a la masonería, fue el encargado de presidir la comisión que eligió este diseño. En él podemos ver la imagen de una pirámide truncada coronada por un triángulo que enmarca un ojo , el Ojo de Dios, y sobre él un lema  "Annuit Coeptis" que significa "Aprobar las cosas que se han iniciado" y en la parte inferior otra frase en latín "Novus Ordo seclorum", "el Nuevo Orden de los siglos". En esta simbología se ha querido ver la influencia de los Iluminados y de la Masonería, aunque , como ya hemos visto en el artículo, los Iluminados no admitían a personas que fueran de otras sociedades secretas y sólo podían ingresar en ella los masones que hubieran abandonado su logia. Es cierto que entre los que participaron en  la Declaración de Independencia de Estados Unidos había muchos miembros de logias masónicas, lo que significa que los Iluminados habrían quedado excluidos además de que dicha declaración se produjo un año antes de que Weishaupt fundara los Iluminados. Otra cosa es la influencia de la masonería, pero eso será tema para otro artículo (imagen procedente de http://web.educastur.princast.es )
De los planteamientos iniciales que se proponían al nuevo miembro de búsqueda de la sabiduría y la libertad hemos llegado a todo un plan para destronar a los reyes, infiltrarse en los gobiernos y establecer un Imperio Universal que muy poco tiene que ver con esa sociedad igualitaria que defendía en los comienzos de la orden. Encontramos en estos escritos de Weishaupt las tendencias dictatoriales de los fascismos y comunismos del siglo XX más que del anarquismo que se desprendía de sus primeros escritos. Entre 1780 y 1784 los Iluminados vivirían una época de constante crecimiento pero en 1783 comenzaron las desavenencias entre Weishaupt y el barón Adolph Freiherr Knigge, que no aceptaba el creciente autoritarismo de Weishaupt y no se sentía reconocido por sus esfuerzos en la propagación de la orden ni en su organización, de la que había sido el principal responsable, pues, recordemos, antes de su llegada, los Iluminados apenas tenían seguidores. Su marcha arrastró también la de otros miembros de la orden y comenzaron a filtrarse informaciones sobre los planes revolucionarios de los Iluminados. Cuando estos rumores llegaron a oídos del príncipe elector de Baviera, este ordenó abrir una investigación y el 22 de junio, como medida preventiva, prohibía las sociedades secretas en el territorio de Baviera.

Se registraron domicilios y se escucharon testimonios como este recogido por el historiador alemán Richard von Duelmen (1937-2004) "La orden abjura del cristianismo , se entrega a placeres epicúreos , justifica el suicidio, repudia el patriotismo y la lealtad como prejuicios de espíritus estrechos, condena la propiedad privada , permite que se haga el mal cuando de él haya de salir un bien, y en fin, coloca los intereses de la orden por encima de toda otra consideración" Se descubrieron cartas y documentos que desvelaban los objetivos de los Iluminados, papeles que serían publicados en 1787 por el gobierno bávaro que dos años antes, en 1785 , suspendía oficialmente la Orden de los Iluminados , al mismo tiempo que el Papa Pío VI (1717-1799) declaraba que la pertenencia a los Iluminados era incompatible con la condición de católico.Adam  Weishaupt fue expulsado de la Universidad de Ingoldstadt y tuvo que huir al exilio en la ciudad de Ratisbona . El hombre que había escrito "el objetivo final de nuestra Sociedad es ni más ni menos que adquirir poder y riqueza y hacerse con el dominio del mundo" se convertía ahora en un fugitivo aunque hallaría finalmente refugio en la corte del duque Enrique II de Sajonia-Gotha-Altenburg(1745-1804), donde viviría junto a su esposa Anna María Weishaupt  y sus siete hijos , muriendo allí, en Gotha, el 18 de noviembre de 1830.

Después de la huida de Weishaupt, que halló refugio en Gotha, otro de los miembros de los Iluminados, Johann Joachim Christoph Bode/1731-1793), representado en la imagen sobre estas lineas, trató de mantener con vida a la Orden pero tuvo que abandonar definitivamente en 1790 , cuando ya se había establecido la pena de muerte para todo aquel que pretendiera reclutar a nuevos miembros para cualquier Sociedad Secreta, ya fueran masones o Iluminados. La persecución contra estos grupos se intensificó durante la década de los noventa de este siglo XVIII como consecuencia del miedo que causó en las cortes europeas las consecuencias de la Revolución Francesa que muchos afirmaban que había sido diseñada por los masones .(imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )  

Si recorremos Internet o miramos en las librerías encontraremos una gran cantidad de información sobre los Iluminados en la que se atribuye a los Iluminados la organización de la Independencia de los Estados Unidos o la organización de la Revolución Francesa. No voy a seguir ese camino porque podría extenderme en hipótesis y conjeturas que poco aclararían al lector , aunque si nos circunscribimos a la orden de los Iluminados fundada por Adam Weishaupt, no pudo participar en la inspiración de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, porque la Declaración de Independencia se produjo en 1775, un año antes de la fundación de los Iluminados, y en cuanto a la Revolución Francesa, cuando esta comenzó hacia cuatro años que los Iluminados habían sido desmantelados.¿Desaparecieron por completo?¿Hubo otros grupos que tomaron el relevo admitiendo en sus filas a antiguos Iluminados?¿fueron los Iluminados nada más que otro eslabón en una cadena de diferentes grupos que han tratado de influir y tomar el poder?¿existen grupos como los Iluminados en nuestros días?¿qué habría sucedido si no se hubiera descubierto los planes de los Iluminados y hubieran seguido unos años más adelante con sus planes? Preguntas sugestivas que habrá que tratar de responder en futuros artículos dedicados a las Sociedades Secretas. Pero hoy daremos aquí por terminado el relato sobre los Iluminados con estas palabras de su creador, Adam Weishaupt "La salvación no está allí donde los tronos fuertes son defendidos por la espada, donde el humo de los incensarios asciende al cielo o donde miles de hombres fuertes miden con pasos los ricos campos de la cosecha. La revolución que va a producirse será estéril si no es completa."
Famosos