martes, 23 de junio de 2015

UNA GEOGRAFÍA DEL HAMBRE : DEL DÍA DEL REFUGIADO A BANGLADÉS (SEGUNDA PARTE)

La primera parte de esta historia fue como un largo prólogo de esta segunda,  en el que recorrimos con brevedad ,demasiada para un tema muy complejo que exige un análisis desde diferente puntos de vista, la situación actual de la pobreza y el hambre en el mundo con motivo del Día Mundial de los Refugiados que tiene lugar cada veinte de junio. En la actual crisis de inmigración derivada de la llegada de miles de personas al mes a las fronteras de la Unión Europea en busca no ya de un futuro mejor, sino sencillamente de un futuro, los países europeos se han centrado en los refugiados políticos obviando a esa otra clase de refugiados miles y cientos de miles de ellos,  que huyen de la falta de oportunidades, de la pobreza , del hambre, los refugiados económicos. Estos no lograrán entrar dentro de los cupos que la Unión Europea pretende crear , designando un número determinado de inmigrantes a cada nación , apenas veinte mil personas  entre cientos de miles que tratan cada año de llegar a lo que para ellos es lo más parecido a una tierra prometida, Europa, y lo es si tenemos en cuenta las diferencias de desarrollo  entre las naciones europeas y los países de procedencia de los inmigrantes. Os contaba que lo que estoy escribiendo , tanto en la primera parte como en esta segunda , se basa en el ensayo "El hambre" del escritor y periodista argentino Martín Caparrós (1957) , donde recoge su periplo por los lugares donde la pobreza anida, las villlas miserias, favelas o slums, palabra inglesa utilizada para definir a estos asentamientos de las periferias de las grandes urbes donde viven los exiliados del campo que acuden a las ciudades en busca de un futuro mejor y los desheredados de la sociedad urbana que encuentran aquí un último y miserable refugio.  

DOCUMENTAL SOBRE EL MAYOR DESGUACE DE BARCOS EN EL MUNDO: CHITTAGONG (BANGLADÉS )

Al escribir este artículo y buscar mas información además de la que proporciona Martín Caparrós, encontré este reportaje de algo  de lo que había escuchado hablar pero que no me había detenido a conocer un poro más, el desguace de barcos que se realiza junto al puerto de Chittagong,  la segunda ciudad en importancia de Bangladés un trabajo que se desarrolla en condiciones terribles para los trabajadores.Dura cerca de una hora, pero creo que os impresionará su contenido si no conocéis lo que allí sucede. Una de las formas de esclavitud del siglo XXI que siguen vigentes en este país del sureste asiático.   




También os contaba que este sería la primera incursión del Mentidero en la geografía del hambre dibujada por Caparrós y a la que espero poder acudir al menos una vez al mes. Y para empezar este recorrido , nuestra primera visita será a un país de modestas dimensiones geográficas  pero hogar de una de las más populosas poblaciones del planeta, Bangladés (o Bangladesh, pero he escogido la primera porque es como viene recogida en la documentación de la Unión Europea en castellano). Pero aunque no es el objetivo de este artículo hablaros sobre la historia de país, creo que si es conveniente que escriba  un poco acerca del escenario geográfico donde viven los protagonistas de éste relato y algunas pinceladas de la historia de Bangladés. Si abrimos un atlas veremos que Bangladés está rodeado  en su práctica totalidad, por territorio de India, excepto ua pequeña parte fronteriza con Myanmar (la antigua Birmania). Forma parte de una extensa región que tiene el nombre de Bengala, , que se extienden por el noreste de India  y que hoy se halla dividida entre el estado indio de Bengala Occidental y la propia República Popular de Bangladés, que es el nombre oficial del país. La misma denominación de Bangladés significa "País de Bengala".. El país se encuentra asentado en las tierras bajas bañadas por los cursos inferiores de los grandes ríos Ganges, Brahmaputra y Meghna que van a rendir sus aguas al Golfo de Bengala formando el llamado Delta del Ganges, que con sus 105.000 kilómetros cuadrados de extensión, es el mayor del mundo y desde 1985  es  Patrimonio Mundial de la Humanidad . Si tenemos en cuenta que la extensión total de Bangladés es de  147. 570 kilómetros podemos hacernos una idea de que la mayor parte de su territorio se encuentra sobre un suelo enriquecido por estos cursos de agua y sus innumerables afluentes, hacen de éste  territorio una de las llanuras más fértiles del mundo que lo convierten, entre otras cosas, en el cuarto productor mundial de arroz, además de otros productos como el té y yuca.También alberga a  especies emblemáticas en peligro de extinción como el tigre de bengala o el delfín del Ganges.

Mapa de Bangladés en el que podemos observar el enorme Delta del Ganges fomrado por la confluencia en el Golfo de Bengala  de los ríos Gantes, Meghna y Brahmaptura. Además de la capital , Daca, cuya población oscila mucho según las fuentes que se consulte pero que Martín Caparrós estima entre los 16 y los 20 millones de habitantes, y Chittagong, la segunda ciudad en población , con tres millones de habitantes según las cifras oficiales aunque probablemente haya más , y casi en la frontera con Myanmar (antigua Birmania)  se encuentra Cox Bazar,  junto a la que se encuentra la playa del mismo nombre Cox´s Bazar , la de mayor longitud del mundo con  sus ciento veinte kilómetros de largo.  El animal emblemático es el Tigre de Bengala y la flor nacional  es el nenúfar, aunque lo que más aparece representando en los billetes nacionales de Bangladés  es el Dovel o Doel , un petirrojo-urraca  oriental que es el ave nacional del país.
(Imagen procedente de www.okolosveta.com )


Otra de sus características es su escasa altitud pues la media del país es apenas de doce metros sobre el nivel del mar , excepto en la región sureste  del país, la fronteriza con Myanmar, donde se encuentra la Cordillera de Mowdok, donde su principal elevación , el Mowdok Mual, alcanza los 1052 metros de altitud. Esta  escasa elevación del país sobre el nivel del mar hace que Banglandés sea un lugar  muy sensible a uno de los peligros derivados del cambio climático de la tierra, pues si debido al deshielo de los glaciares y casquetes polares el nivel del mar subiera un metro de altura gran parte de su territorio sería susceptible de quedar inundado por las aguas del mar. Entre sus grandes atractivos naturales se encuentra la considerada como la mayor playa del mundo, Cox´s Bazar con ciento veinte kilómetros de longitud  desde la ciudad de Cox´s Bazar junto a la frontera con Birmania. El clima del país es tropical , su invierno se extiende desde octubre a marzo, caracterizado por temperaturas suaves y la época de los monzones se prolonga desde junio hasta octubre, cuando se suceden las lluvias torrenciales que provocan graves inundaciones que a menudo se unen a los efectos devastadores de ciclones tropicales, tornados y un fenómeno llamado macareo, que consiste en una marea mucho más alta de lo normal que llega a formar una ola que remonta los cursos de los ríos amenazando a las embarcaciones y las casas construidas sobre o a orillas de los innumerables cursos fluviales del Delta. Lo podéis imaginar como una ola que rompe en la playa pero internándose en el curso fluvial.Cuando los grandes ríos que cruzan Bangladés en dirección al Golfo de Bengala, como los ya mencionados Ganges, con sus 2510 kilómetros de longitud, y el Brahmaputra, con 2896 kilómetros de longitud, se desbordan, las consecuencias son catastróficas, como lo demuestran las inundaciones de 1991 en Chittagong que causó la muerte de 138.000 personas y dejaron sin hogar a diez millones de habitantes o las de  1998 causando un millar de muertos, más de trescientas mil casas destruidas y treinta millones de personas sin hogar, además de las miles de cabezas de ganado que murieron y las cosechas perdidas.

BANGLADÉS : ESTRATEGIA CONTRA LAS INUNDACIONES:

En este breve reportaje de cinco minutos nos explican los efectos que el clima tiene sobre la vida de los habitantes de Bangladés, en particular las inundaciones que arrasan los campos de cultivo y erosionan el terreno en un país donde cada metro de tierra fértil es precioso, unos efectos que se están agudizando con el cambio climático. Aquí nos presentan a un hombre que llegó a tener bastantes tierras, pero las inundaciones arrasaron hasta en once ocasiones sus propiedades. Él ha salido adelante  pero otros se rinden, abandonan los campos y se dirigen a la ciudad , donde la mayoría engrosará las filas de los Slums, las villas miseria de Daca. 





Antes de hablaros sobre su población dos palabras sobre su historia. Después de pertenecer a diferentes reinos de la antigua India, como  el Imperio Maurya entre los siglos iV y II a. C o el Imperio Gupta entre los siglos III y VI de nuestra era y el Imperio Jarsha Vardhana , siglos VI y VII, el territorio de lo que hoy es Bangladés sería controlado por una dinastía de reyes , los Pala, que además introdujeron el budismo que sería la principal región del país hasta que en 1204  fuese ocupada por los musulmanes , y la religión musulmana fue desplazando al budismo entre su población. Ya  en sliglo XVI será el poderoso Imperio Mogol de la India , creado por su primer emperador, Babur (1483-1530), a su vez descendiente del gran conquistador mongol Tamerlán (1336-1405), el que ocupará lo que hoy es Bangladés , aunque los portugueses también se establecerían en 1583 en su costa , en la ciudad de Chittagong hoy convertida en la segunda ciudad de Bangladés con más de tres millones de habitantes sólo por detrás de Daca, la capital de la nación, que supera los dieciséis  millones de ciudadanos. A partir de 1615 el Imperio Mogol permitiría el control del comercio de esta región a la inglesa  Compañía Británica de las Indias Orientales , como una forma de agradecimiento por la victoria de esta sobre la flota portuguesa tres  años antes en la batalla de Swally, acabando así con el monopolio comercial que holandeses y portugueses habían tenido en la zona de Bengala hasta entonces, pero iniciando el nuevo monopolio británico. A mediados del siglo XVIII la Compañía Británica de las Indias Orientales era casi un estado independientedentro del Imperio Mogol y gobernaba directamente sobre algunos de sus territorios, entre ellos donde hoy se encuentra Bangladés en particular a raíz de la victoria de la Compañía sobre tropas del Nawab(título del gobernador mogol en Bengala) en la Batalla de Plessey en 1757. 



Aunque la imagen no es todo lo clara que me gustaría, es el mejor mapa que he encontrado para que podáis ver  la extensión del Imperio Mogol en su época de máximo esplendor  a la muerte del emperador Aurangzeb (1618-1707). Entre los territorios que pertenecían al Imperio Mogol se encontraba Bengala, donde hoy se halla Bangladés, incorporada al Imperio Mogol desde el siglo XVI, pero a partir de mediados del siglo XVIII , ya con un reino mogol en decadencia  bajo el gobierno de los sucesores de Aurangzeb, pasaría a ser controlado por la británica Compañía de las Indias Orientales, aunque nominalmente seguía perteneciendo al Imperio Mogol . Ya en el siglo XIX quería incorporado al Impero Británico hasta la independencia de India y Pakistán en 1947 (Imagen procedente de http://llamaradasenlanoche.blogspot.com )  

A partir de 1857 todos los territorios gobernados por la Compañía Británica de las Indias Orientales pasaron a ser administrados directamente por el gobierno del Reino Unido, con la reina Victoria I de Inglaterra(1819-1901) a la cabeza. La Compañía fue disuelta en 1874 y Bangladés formaría parte del Imperio Británico hasta 1947. Apenas cuatro años antes una hambruna conocida como la Gran Hambruna de Bengala de 1943, acabó con la vida de más de tres millones de personas, una hambruna que no fue debida tanto a la falta de alimentos como a la especulación de los precios que hizo elevarlos muy por encima de la capacidad de adquisición del pueblo que teniendo comida moría de hambre porque carecía de dinero  para comprarla y ,mientras,el estado de Bengala seguía exportando comida a otras naciones , demostrando la negligencia del gobierno colonial y la despreocupación del Inglaterra que entonces se hallaba inmersa en la Segunda Guerra Mundial. Cuando solicitaron al primer ministro británico, Winston Churchill(1874-1965) que enviara alimentos a la India y Bengala para paliar la hambruna, Churchill respondió con un telegrama en el que respondía que si tanta era la escasez de alimentos en la región se pregunta "por qué Gandhi no había muerto todavía." refiriéndose a Mahatma Gandhi(1869-1948), líder del movimiento por la independencia de la India que con sus actitud de resistencia pacífica estaba dando muchos quebraderos de cabeza a las autoridades británicas. Finalmente, se envió un millón de toneladas de alimentos a la región, los precios de los alimentos bajaron y la hambruna terminó.En 1947 la India se independizaba del poder británico y quedaba dividida en dos países, India y Pakistán. La región de Bengala quedaba a su vez dividida en dos partes,la Bengala Occidental con mayoría hindú quedó en manos de la India mientras  que Bengala Oriental, de mayoría musulmana, pasó a formar parte del estado musulmán de Pakistán,como Pakistán Oriental. En realidad esta división era completamente artificial ya que lo único en común que tenían Bengala con Pakistán era la religión musulmana , pero les separaban no sólo mil quinientos kilómetros de tierra sino también una cultura diferente. A partir de la década  de los sesenta comenzaron los movimientos secesionistas en Bangladesh y la situación llegó a un punto de no retorno cuando un maremoto causó la muerte de medio millón de personas en 1970 y el gobierno pakistaní reaccionó con extrema lentitud. 

Mapa que hace referencia a la situación de la independencia de  India en 1947. Lo que hoy es Bangladés  era entonces Pakistán Oriental  y el actual Pakistán se llamaba Pakistán Occidental. Gandhi trató de evitar esta división de la India por motivos religiosos, ya que quería integrar en una Gran India a budistas, hindúes y musulmanes, pero finalmente se realizó la partición y se creó ese estado artificial e imposible por su separación geográfica que eran los dos pakistanes, separados por más de mil quinientos kilómetros y cuyo único nexo de unión era la religión musulmana. La secesión era cuestión de tiempo y finalmente se produciría en 1971, después de una guerra en la que India apoyó a Bangladés enfrentándose en una guerra a Pakistán (Imagen procedente de http://hmcontemporaneo.wordpress.com




 En marzo de 1971 comenzaba la Guerra de Liberación de Bangladés que se prolongaría hasta diciembre de aquel mismo año , donde los independentistas de Bangladés tuvieron el apoyo de la India lo que a su vez provocó el enfrentamiento entre la India y Pakistán. Finalmente la alianza entre fuerzas blangladíes e indias obtuvieron la victoria y el 16 de diciembre de 1971 Bangladés era reconocido como una nación independiente. Desde entonces Bangladés se gobernó por una democracia parlamentaria hasta que después de una nueva hambruna en 1975 el gobierno era tomado por los militares tras un golpe de estado.  Después de diferentes vicisitudes, Bangladés recuperaría la democracia parlamentaria en 1990 que hoy sigue constituyendo su forma de gobierno. Coincidiendo con este largo período de estabilidad política la economía de Bangladés ha mantenido un crecimiento regular en estas últimas dos décadas , con una media del 5% anual. Una economía basada en la agricultura pero , sobre todo, en el sector textil, ya que producen ropa para algunas de las más poderosas empresas textiles occidentales que acuden allí por el atractivo de una mano de obra particularmente barata, dando trabajo a más de tres millones de personas, la mayoría de ellas mujeres. Entre los ingresos del país no son los menos importantes los que proceden de la diáspora de sus ciudadanos repartidos por el mundo.Sin embargo, los desastres climáticos y la corrupción de las autoridades se encuentran entre los elementos que impiden un mayor desarrollo en Bangladés , lo que mantiene la renta per capita de sus habitantes en menos de seiscientos dólares cuando Estados Unidos sobrepasa los diez mil. Según el Banco Mundial en un informe publicado en la primavera del año 2012 ,el índice de personas por debajo del umbral de pobreza en Bangladés era entonces del 31,5% de la población, es decir, casi uno de cada tres de sus habitantes son pobres. 

Fotografía de la superpoblada capital de Bangladés, Daca , una ciudad que Martín Caparrós define como "una selva de carnes y latas" y nos explica que "Daca es un fracaso perfecto y es, al mismo tiempo , gran ejemplo del éxito de las ciudades : un imán que atrae más y más personas  y, al hacerlo, cae en el desastre." Miles de personas que acuden a la ciudad atraídos por la esperanza de un futuro mejor , con la única idea d elo que significa la ciudad  por lo que han visto en televisión, terminarán desembocando en los grandes poblados chabolistas que como un cinturón rodean la ciudad (Imagen procedente de http://thebohochica.com/dhaka-bangladesh

También dice el Banco Mundial , en datos que tomo de la obra de Caparrós,  que  un 46% de los menores de edad están desnutridos, que de los ocho millones de niños menores de cinco años  cerca del 50% están por debajo del peso que debieran tener , con un dato positivo , que la mortalidad infantil ha descendido, pasando de los 117 muertos por cada mil nacidos en 1990 a los 47 por mil en 2013, aunque, como subraya Caparrós, de esos 47, treinta y uno mueren a causa de la desnutrición. Os preguntaréis, ¿cómo no hay comida si nos has dicho antes que sus tierras son las más fértiles del mundo y es el cuarto productor mundial de arroz además de tener un crecimiento económico de casi el 5% anual? Por un lado la sucesión de inundaciones, ciclones , tornados y períodos de sequías contribuyen periódicamente a arruinar cosechas y erosionar la tierra, fenómenos que debido al cambio del clima cada vez se están haciendo más frecuentes. Por otro lado , la posesión de la tierra está muy atomizada, es decir, cada campesino tiene un terreno propio demasiado pequeño . Señala Caparrós que el 86% de los campesinos de Bangladés poseen un terreno de menos de una hectárea de superficie  y también subraya que los diez millones de personas que vivían de la pesca en los lagos y ríos del país  cada vez tienen más dificultades para salir adelante ya que la presión pesquera está vaciando de vida sus aguas. Esto a su vez hace que muchos campesinos abandonen el campo para tratar de buscar una vida mejor en las ciudades , que no dejan de crecer, como ahora veremos con la capital de Bangladés, Daca El crecimiento urbano  va robando terreno  a la superficie cultivable, a razón de un 1% al año. Para concluir este esbozo sobre Bangladés  unas palabras sobre su demografía .Ya vimos que su superficie ronda los 148.000 kilómetros cuadrados , lo que la hace ocupar el puesto 94 entre los países en razón de su tamaño, mientras que su población, según datos del año 2010 ,era de 167 millones de habitantes, la séptima nación más poblada del mundo, con una densidad  de 1140 habitantes por kilómetro cuadrado, la mayor densidad del planeta. 

Fotografía de las inundaciones en Bangladés en el año 2012 que destruyó cientos de casas, decenas de muertos y entre 150.000 y 200.000 personas aisladas. Un fenómeno cada vez más recurrente  debido  a lo efectos del cambio del clima, que , además de las desgracias humanas, arrasa la tierra y los cultivos de arroz que en Bangladés , al igual que en casi todos los países del sureste asiático, es el alimento básico de la población proporcionando de media el 70% de las calorías  de su dieta diaria. Una subid en el precio del arroz supone para muchas personas la diferencia entre comer y no comer (Imagen procedente de   http://es.sott.net )

Un auténtico hormiguero de seres humanos. Para que os hagáis una idea , Martín Caparrós compara a Bangladés con Uruguay, una nación ligeramente más grande que Bangladés, 176.215 kilómetros cuadrados para una población de tres millones cuatrocientos mil habitantes , es decir, veinticinco mil kilómetros cuadrados de superficie más pero 154 millones de habitantes menos. Señala Caparrós que una  de las formas de injusticia, además de la desigual distribución de la riqueza es la desigual distribución  del espacio entre unas naciones y otras , pero eso es algo que desde mi punto de vista no tiene solución.  Sobre su capital , Daca, escribe Martín Caparrós "hace sesenta años  era una pequeña capital de provincias  con medio millón de habitantes, ahora es treinta o cuarenta veces más grande. Nadie sabe cuantos habitantes tiene. Pueden ser dieciséis, dieciocho o veintidós millones" Nos describe la sensación de agobio , de amontonamiento, de masa humana que causa al que recorre sus calles " En Daca caminar es saltar entre cuerpos movedizos, personas, bicis, rickshaws, motos, coches , buses. Ir de  un lugar a otro puede tardar horas o volverse  impracticable. Las bocinas, los ruidos , el calor , el polvo las calles destruidas, los edificios al borde del colapso, los ríos y arroyos podridos, los olores terribles, las cordilleras de basura". Una ciudad llena de carencias "No hay luz pública, ni cuidado del espacio público, ni un orden público visible". De la mano de Caparrós nos vamos a una de esas aglomeraciones humanas que crecen alrededor de las grandes ciudades , donde suelen ir a parar los exiliados de la prosperidad urbana, los que no han encontrado su lugar en la ciudad o bien los que han llegado a ella procedentes del campo y se han encontrado todas las puertas cerradas. En Brasil las llaman favelas, en Argentina Villa Miseria, en España poblados chabolistas, en India  y Bangladés , Slums. Ciudades de miseria, donde la pobreza se mantienen alejada del centro comercial y rico de la ciudad, fuera de la vista de los más afortunados. Como reza el célebre dicho castellano "ojos que no ven corazón que no siente" . Son las víctimas de lo que Caparrós define como "la violencia cotidiana de la exclusión económica".

Una fotografía de las orillas del río Buriganga, de apenas 18 kilómetros de longitud y a cuyas orillas se encuentra la capital de Bangladés, Daca. El Slum de Kamrangirchar se erige sobre estas aguas pútridas que , sin embargo, para sus habitantes sirve de protección. La mayoría de ellos viven alquilados y con el miedo de que el dueño los expulse para vender el terreno y que se construyan casas nuevas para gentes de mayor poder económico, pero la contaminación de la zona  hace imposible que, por el momento, nadie, excepto los más pobres, quieran vivir aquí . Una de las personas que habla con Caparrós se lo explica así:
"No sabe lo que es esto de pasar tantos años pensando que en cualquier momento me podían echar. Y al final no pasó nada. No lo entendía. Ahora entendí. Este lugar está tan podrido  que nadie más lo va a querer . Eso es lo que nos salva. Si fuera un poco mejor nos habrían sacado hace tiempo"
Los antiguos habitantes de Kamrangirchar , al ver el alud de gente que se instalaba en la isla, aprovecharon para  alquilar sus tierras a precios abusivos. Como dice  Caparrós  "Pobres que vieron la ocasión de explotar a otros pobres"
(Imagen procedente de www.demotix.com

 

El más grande de estos slums próximos a Daca es Kamrangirchar , una isla en medio del contaminado río Buriganga , nombre que significa "el viejo Ganges", del que escribe Caparrós " Un río negro como la pez. Nos sorprendemos de que puedan vivir peces en él. Pero las personas se lavan, se bañan en el Buriganga. El Buriganga es negro como ningún otro río que haya conocido; el Buriganga huele a mierda" . Kamrangirchar se asienta sobre estas aguas corrompidas , con una extensión de alrededor de tres kilómetros cuadrados de superficie. En 1980 apenas estaba habitada por 2800 personas  "un rosario de islitas -escribe Caparrós - separadas por aguas y pantanos, un basurero gigante hasta que empezaron a llegar del interior personas y más personas . Era un basurero y se llenó de gente" Tantas como para que en apenas cuarenta años su población pasase de los 2800 de 1980 a alrededor de medio millón en la actualidad. Para que os hagáis una idea de la superpoblación de la isla, Madrid tiene una densidad de población de 5208 habitantes por kilómetro cuadrado, la de París es de 21.347 habitantes por kilómetro cuadrado y Nueva York 18.186 habitantes por kilómetro cuadrado. Según Caparrós la densidad demográfica de Kamrangirchar es de  150.000 habitantes por kilómetro cuadrado , con una tasa de alfabetización que no supera el 28% de sus habitantes. . Un dato sintomático que ofrece Caparrós es que en Kamrangirchar hay sólo siete escuelas primarias  pero, sin embargo, hay 98 mezquitas y 69 escuelas coránicas. Así nos describe el escritor argentino el panorama que se ofreció ante sus ojos al llegar a Kamrangirchar: "Un amontonamiento de casas a medio hacer, calles caprichosas,desvencijadas,sin nombre. Viviendas provisorias donde las vidas pasan. Chozas de paredes de lata, techo de palma suelo de tablones desparejos , sostenidas apenas por unas cañas de bambú  muy largas enterradas  en el pantano tres metros más abajo. Para lavarse, para cocinar, para salir, caminan por puentecitos hechos de tres o cuatro bambúes, y abajo el agua negra, hedionda, el olor de sus vidas".

IMÁGENES DE KAMRANGIRCHAR : 

No he encontrado ningún reportaje sobre Kamrangirchar en español, pero para que podáis ver algunas imágenes de su interior  he elegido este breve vídeo de un minuto y medio, suficiente para ver las condiciones que reinan en esta villa miseria 




  

En cuanto al interior de estas infraviviendas  "en cada cuarto hay una cama que lo ocupa todo, sin colchón las paredes de chapa con agujeros grandes, trapos colgando, alguna cacerola . Es difícil -concluye Caparrós - tener menos que esto" Por no tener no tienen ni puertas  que les permitan  conservar algo de intimidad , la intimidad es también un lujo que no se pueden permitir.  De la mano de Caparrós vamos a conocer a alguno de sus habitantes entre ese medio millón de personas que viven hacinadas , esas a las que no ponemos rostro ni nombre, sólo un número en la estadística, esas estadisticas que acabamos de ver pero que tan poco nos dicen de las personas, de su realidad. Creo que no hay ningún estudio estadístico que nos permita conocer mejor lo que sucede que una charla con sus habitantes. El ser humano necesita de historias, de relatos, para entender el mundo en el que vive. Así fue desde el amanecer de la humanidad , relatos, historias, cuentos, sólo que esto no son cuentos, son biografías, son relatos contados por su protagonistas , personas tan sumidas en la pobreza que, en una trágica paradoja, ni siquiera tienen tiempo para pensar en esa pobreza y en la justicia o injusticia de su situación, porque están demasiado ocupados en sobrevivir "De esas cosas no se habla- -dice una de las habitantes de Kamrangirchar - ¿Para qué vamos a hablar? Ya bastante tenemos con lo que nos pasa" Y Caparrós entra  en uno de esos cuartos de paredes de lata, con una cama hecha de listones de madera desnudos y alguna cacerola que casi siempre esta vacía. Y habla con Amena, que con solo catorce años  se fue con Hakim, un hombre casado que dijo amarla y que pensaba separarse de su esposa. Ante la oposición de la familia se fugaron  y se casaron en Daca y se establecieron , como tantos otros recién llegados a la ciudad, en Kamrangirchar. Luego él insistió en que los padres de ella le entregaran la dote del matrimonio Ella dijo que eran demasiado pobres. Él se enfurecía, la pegaba. Pero un día Hakim tuvo que operarse y se murió. Amena se quedó sola con sus hijos. 

Esta fotografía ya la incluí en un artículo que escribí hace más de dos años sobre el fotógrafo de Bangladés GMB Akash(1977)  considerado uno de los fotógrafos más influyentes de Asia . Explica en su página web http://.gmb-akash.com  que "Me obstino en hurgar en la espina doral del mundo para transformar el sufrimiento en fotografías. La fotografía es mi lenguaje para acceder , comunicar y hacer que la injusticia y el sufrimiento sean oídos" Sólo esa labor de testigo de los más pobres es ya vital para poner rostro a estas personas que no tienen voz, que pasan sus vidas en el anonimato, despertándose cada día con la única misión de luchar para sobrevivir . La fotografía que tenéis sobre estas líneas la hizo en 2007 y corresponde a la pequeña Munna, que entonces tenía siete años de edad mientras trabajaba en una fábrica en compañía de otros muchos niños, en jornadas de más de doce horas pero cobrando cuatro veces menos que un adulto. Fijaos en sus manos agrietadas por el esfuerzo. Cinco años después volvería a encontrarla en el mismo lugar y haciendo lo mismo, aunque gracias a la fundación creada por el fotógrafo, pudo emprender los estudios.
Akash recoge estas palabras del director de la fábrica justificando ésta forma de proceder
"Me alegro cuando pueden enviar a sus hijos a la escuela. Pero muchos no lo logran y a algunos les doy trabajo. Es conveniente para mi. Pero también ayuda a las familias a sobrevivir."
Por eso no le crea ningún conflicto moral emplear niños, él se beneficia porque les paga menos que a los adultos y, al mismo tiempo, la familia obtiene unos ingresos, aunque sean míseros y suponga que sus hijos no reciban educación condenándoles en el futuro a la misma pobreza en la que ellos viven. Un sistema perverso , un círculo vicioso que deja sin oportunidades a millones de personas.
(Imagen procedente de http://www.zoriah.net)   

Le cuenta, con naturalidad, casi con un humor que desconcierta y angustia al tiempo, que muchos días tiene que engañar a sus hijos  para que se vayan a dormir sin comer con la ilusión  de que al día siguiente tendrán un plato de comida "A veces poner a hervir agua y le agrega algo, una piedra, una rama cuando los chicos no la ven. -Entonces los chicos  ven que estoy cocinando algo y yo les digo que va a tardar, que se duerman un ratito, que después los despierto. Y entonces sí, se duermen más tranquilos" ¿Qué pasará al día siguiente cuando se despierten y no haya nada para comer? "Me parece que no quiero saber"  contesta por nosotros Caparrós.  Aún así le pregunta si le parece lógico que sus hijos pasen hambre  y que muchos otros como ellos pasen hambre "Si es así es porque Dios lo quiere, que para eso Dios es todopoderoso". Sabe que no tienen oportunidades de prosperar "Yo nunca pude ser una persona racional porque mis padres no pudieron  pagarme la educación que necesitaba para eso" Ella tampoco podrá pagar esa educación a sus hijos, que además crecerán desnutridos y estarán condenados a llevar la misma vida que lleva ella.  y solo le queda  una cosa a que agarrarse "criar a mis chicos  como personas buenas y racionales,con los pocos medios que tengo. Y así, cuando Dios me pregunte le puedo decir que por lo menos hice eso" Le cuenta como el agua es un gran problema, en los habitáculos de Kamrangirchar no hay agua corriente, les trae a sus hijos la que encuentra. Agua contaminada que los enferma. El médico la dice que  tiene que darles agua embotellada. Agua comprada  ¿con qué? Amena mira a Caparrós y le interroga "Si les compro agua no les doy de comer. ¿Entonces qué hago?¿Dígame señor ¿qué hago?" Triste y tremenda paradoja un estado lleno de agua, atravesado por grandes ríos y que el día de mañana podría estar inundando en un 50% por las aguas del océano, donde hay personas que no tienen para pagarse una botella de agua potable. A veces olvidamos que lo más sencillo, a lo que damos menos valor, como tener agua corriente en casa, es un lujo impensable para millones de personas.

Hospital laundry washed in the polluted Buriganga river
Fotografía de hombres que se ganan la vida lavando la ropa en las pútridas aguas del Buriganga poniendo en riesgo sus vidas y las de las personas que utilicen estas ropas lavadas con aguas llenas de basura. El agua corriente es un lujo que los habitantes de Kamrangirchar  y los otros slums de Daca desconocen. Escribe Caparrós :
"El Buriganga corre lento y sobre el Buriganga  corren botes de madera con proas levantadas  orgullosas, de negro como el río, y corren barcazas y lanchas arruinadas y pedazos de plástico y mierda en abundancia. El Buriganga huele a mierda, pero las personas lavan, se lavan , se bañan en el Buriganga"
(Imagen procedente de http://www.demotix.com ) 

Y cuando la pregunta cual es su sueño, qué querría para el futuro  responde "Tener comida, bastante comida. Me siento muy mal cuando cuando veo personas que desperdician comida. A esos si los odio. Alguien tendría que rebelarse  contra los que desperdician comida, pero para rebelarse hay que tener fuerza." Dejamos a Amena, con sus hijos dormidos soñando con la comida que al día siguiente no estará en el plat, para conocer a Mohamed Masu, que tres meses antes llegaba a Daca procedente de su pueblo. junto a su esposa y su hijo.. Uno más de los miles de campesinos que día tras día abandonan los campos expulsados por la pobreza, por las inundaciones, por la falta de horizontes y que acuden a Daca pensando que la gran ciudad estará llena de oportunidades para ellos. Mohamed tiene que mantener a su esposa y a su familia con su trabajo como rickshaw, los hombres que llevan, bien a pie o pedaleando , unos vehículos de dos o tres ruedas que hacen la vez de taxis de tracción humana por un sueldo miserable.  Dice que gana alrededor de 200 takas al día. El Taka es la moneda de curso legal en Bangladés  los 200 takas a los que se refiere Mohamed es equivalente a dos dólares y medio  diarios . Lo justo para traer cada día algo de comer a casa. Como nos cuenta Mohamed "el día que no puedo trabajar no como" y cuenta como "Hace dos días que no me siento bien y no puedo salir.Ya nos quedamos sin comida. Las enfermedades son para los ricos" Así que aún enfermo saldrá a la calle con su richkshaw a recoger unos 50 kilómetros diarios , entre la contaminación y el tráfico de Daca. Esa es la vida de un habitante de Kamrangirchar y de cualquier otro slum de los que rodean Daca, la vida de millones de personas "Vivir al día - escribe Caparrós - Saber que si hoy no gana lo suficiente, hoy no come. Y mañana, y pasado. Hay que salir y ver, y puede ser y puede no ser. La idea de reserva , de ahorrro, de garantía, no existe"

Fotografía de una casa de Kamrangirchar, personas como las que hemos ido conociendo a lo largo de esta historia. Como Fatema, que tiene 21 años, comenzó a trabajar desde los siete años a razón de doce horas diarias en una fábrica textil , la casaron con 13 años. Su esposo, un richshaw, la pegaba , era vago  y no traía dinero a casa hasta que finalmente la abandonó. Ahora trabaja en una fábrica textil , cobrando 35 dólares por jornadas de doce horas diarias . Escribe Caparrós
"Son paradojas raras. Una mujer como Fatame trabaja como un perro, pero eso le permite no depender de un hombre no tener que soportar sus agresiones"
Una triste elección , la explotación o la convivencia con un marido que la maltrata.
(Imagen procedente noorimages.com)  

Cuando Caparrós le pregunta si tiene algún momento feliz  "Mi felicidad es cuando no tengo hambre. Si tengo comida soy feliz; si no , no soy" y cuando le interroga acerca de quien cree que tiene la culpa de su situación su respuesta se parece mucho a la de Amena, es la voluntad de Dios y si sufre hambre es porque se lo merece "Cuando me quedo con hambre no me enojo con nadie. Creo que Dios me mandó lo que tengo y que se va a ocupar de mí, de lo que pase con mi vida. Lo bueno y lo malo. Y si ahora estoy en esta situación es porque debo haber cometido algún pecado para que Él me mande estas cosas"  La pobreza como culpa del pobre, algo ha hecho mal, tal vez tener demasiados hijos, o demasiadas aspiraciones o los pecados cometidos. Culpables de querer comer cada día, culpables de querer alimentar a sus hijos. Si, algo malo han hecho. ¿Quién les ha convencido de esa idea?Nadie se va a rebelar contra su situación si se cree responsable de lo que le sucede, si considera  que su falta de oportunidades es sólo culpa suya y a ello ayuda mucho  el fracaso de la educación y las omnipresentes mezquitas donde se llama a la resignación y a aceptar el destino. Creo que algo muy parecido sucedía en la sociedad feudal en el medievo europeo. Naces siervo y mueres siervo, pobre, de la casta intocable,  es tu destino, hay que resignarse, es la voluntad de Dios, de Alá , de Jehová, tu karma. Y así se repite el mismo destino en los hijos y en los nietos, generación tras generación.  Por eso Momtaz, otra de las mujeres con las que habla Caparrós, está desesperada porque ha llevado a su hijo de dos años al hospital después de que se hiciera una herida. Le dieron ocho puntos y la cobraron 1000 takas (unos diez dólares) No los tiene y debe pedirlos prestados. Con mil takas come durante dos semanas ¿cómo va a devolver ese dinero?¿cómo podrá comer en esas dos semanas?  Momtaz dice que "querría comer todos los días, darles comida a sus hijos todos los días, no tener que pensar en comer todos los días"

Fotografía del Rana Plaza , el edificio que el 24 de abril de 2013  se derrumbó en la capital de Bangladés, Daca, cuando había en su interior entre 3500 y 4000 trabajadores . Muchos de ellos habían tratado de negarse a ir a trabajar por las condiciones del edificio  pero los dueños de los talleres no se lo permitieron . Ahora ¿qué indemnización puede pagar la muerte de las cuatrocientas personas que ya han sido rescatadas de los escombros? Esas empresas para las que trabajaban son las que cosen la ropa que luego nosotros compramos en las tiendas de nuestras ciudades y eso ya es motivo suficiente para que no seamos indiferentes a lo que sucede allí.Escribe Caparros
"Que existan países como Bangladés, que existan millones de obreros que trabajan por cuarenta dólares al mes es condición necesaria para el orden mundial: no sólo porque producen las mercancías baratas que miles de millones consumen; también porque ordenan el mapa de la industria, que pasa de los países más prósperos , donde nadie trabajaría  por esas cantidades, a éstos donde sí. "
Cuando lees sobre esto no puedes más que compartir las palabras de Caparrós:
"Cómo carajo conseguimos vivir sabiendo que pasan estas cosas?"
(Imagen procedente de en.wikipedia.org)

Caparrós observa a los hijos de Momtaz " se parecen todos, tienen problemas serios de desarrollo por falta de alimentación. Son de esos chicos que no tienen oportunidades: crecerán poco, entenderán poco y serán, con suerte, mano de obra bruta y muy barata" Condenados como Abdel  a trabajar , uno más entre los cinco millones de niños de Bangladés  entre cinco y catorce años que tienen que trabajar  porque sus familias no pueden permitirse que  no traigan un sueldo a casa . Según cuenta Caparrós, en Kamrangirchar sólo va a la escuela un niño de cada diez. Sin educación no habrá más oportunidades y repetirán los destinos de sus padres, y con suerte, con mucha suerte , se sentirán afortunados si consiguen trabajar en alguno de los talleres textiles , como es el caso de Fatema , que trabaja en una de esas fábricas que producen la ropa que luego venderán las grandes firmas, desde Nike a Zara o Armani, empresas que han hecho eso que llaman "deslocalizar" que no es otra cosa que llevarse las fábricas desde Europa o Estados Unidos , donde la mano de obra es más cara, a países del sureste asiático donde  los trabajadores son pagados  con salarios de miseria y trabajando en condiciones indignas  para que luego esas ropas fabricadas por mano de obra casi esclava haga la fortuna de estas empresas.  Fatima gana 3000 takas, apenas 35 dólares al mes. Dos mil los tiene que dedicar a pagar ese cuarto vacío , con paredes de hojalata y una cama sin colchón, en Kamrangirchar, y los otro 1000 takas (unos diez dólares) es todo lo que tiene para vivir el resto del mes.  Para ello trabaja doce o catorce horas diaria seis días a la semana . Así hay cuatro millones de mujeres en Bangladés y no sólo allí , sino en todo el sureste asiático. 

COMERCIO JUSTO  EN BANGLADÉS

También, en medio de este relato de pobreza y hambre, hay lugar para la esperanza como éste proyecto de comercio justo para que las mujeres de Bangladés puedan ser dueñas de su propia vida dándolas independencia económica con condiciones justas. 




Hace un par de días leía en el periódico español "El Mundo" un reportaje sobre estas mismas fábricas textiles en Camboya, porque las trabajadores que fabrican los vaqueros  que luego vende en Occidente Armani, se mostraban felices  porque se ha instalado en la fábrica un sistema  de irrigación para aliviar el calor infernal de sus talleres. En ellos cosen  una media de 14 horas diarias  por un suelo mayor que el de Bangladés pero que no supera los cien euros al mes  El calor en estos locales es tan intenso  que decenas de ellas se desmayan víctimas tanto del calor como del agotamiento . En el artículo escrito por la periodista española Mónica. G. Prieto  recoge los testimonios de una de estas trabajadoras  que cuenta como  "Hacía mucho calor y mucha humedad en la fábrica. El ventilador no funcionaba y la temperatura en la zona de costura era insoportable. Vi a otros trabajadores desmayarse cerca de mí. Me sentí mareada, con dolor de cabeza. No podía respirar." Las trabajadoras no pueden enfermar y seguir cobrando su salario , no les pagan las horas extraordinarias que son obligatorias, no hay derecho de antigüedad, no hay lo que en Occidente entendemos por  una mínima  protección social  y a menudo se las amenaza con un "Si te desmayas , te vas" por lo que tienen que recurrir a un método al que llaman  Gua Sha, que consisten en el uso de una pieza metálica  con la que se dan un enérgico masaje, más bien se golpean, para tratar de mantenerse despiertas.En Bangladés las exportaciones  de ropa suponen 20.000 millones de dólares , en Camboya se exporta por valor de 5000 millones de dólares . En Bangladés hay cuatro millones de trabajadores, en Camboya 600.000, en ambos casos de forma mayoritaria se trata de mujeres. En ambos casos sus sueldos no dan para vivir mientras las grandes multinacionales obtienen millonarios beneficios  desentendiéndose de las personas que hacen los vaqueros, las camisetas, la ropa interior que nosotros compramos, cada una de ellas casi más cara que lo que cobra al mes una de estas trabajadoras.

Fotografía procedente del reportaje del periódico "El Mundo" sobre la explotación de las trabajadoras de las fábricas textiles en Camboya. En la imagen podéis ver la espalda de una mujer que ha empleado el Gua Sha , una pieza metálica con la que se dan violentos masajes con el único objetivo de mantenerse despiertas en sus interminables jornadas laborales encerradas en talleres donde  se alcanzan temperaturas insoportables. Una de ellas cuenta al periódico cmo
"Pedimos abrir las puertas y ventanas  pero no lo permitieron porque  creen que vamos a distraernos"
Joel Preston, del que os hablo más abajo,   explica:
"No están bien nutridos, trabajan muchas más horas de las lógicas y tienen que asegurarse de trabajar sea cuales sean las condiciones  aunque estén enfermos . En general , nos llega información sobre entre siete y diez casos de desmayos diarios y unos 20 trabajadores  acuden diariamente a enfermerías por perdidas de conciencia o debilidad extrema"
Son ellos los que cosen esa ropa que luego encontramos en las tiendas.
(Imagen procedente de http://www.elmundo.es )

Como dice Joel Preston , consultor del Community Legal Education Center, "Las empresas occidentales  conocen todas estas cuestiones. Debería ser un grave problema para ellas, porque han suscrito códigos de conducta y han hecho promesas a sus clientes sobre el cumplimiento  de leyes laborales y respecto a la seguridad  en la producción de sus productos que no cumplen.  Tienen una absoluta responsabilidad  ya que están sacando beneficios desmesurados a costra de los trabajadores.Sería muy fácil para ellos presionar a las empresas proveedoras pra que normalicen las condiciones de trabajo" Pero no lo hacen Mientras, en Bangladés han muerto en los últimos cinco años, según datos de Caparrós, mil trabajadores de la industria textil en incendios en esos talleres mal ventilados y sin la mínima adecuación para trabajar. Y así Fatema va a trabajar , incluso aunque esté muy enferma porque "Cada día que no voy me descuentan dos. Y si llego tarde tengo que trabajar pero no me pagan la jornada" No le pagan la jornada si llega tarde y cobra 35 dólares. Cuando la pregunta a Fatema de quien es la culpa de que su vida sea así, responde con palabras que ya nos son familiares "Creo que es mi destino, lo que Dios decidió  para mí. Me puso aquí sin nada de nada para que tenga que valerme sola. Él sabrá por qué" Aceptación, resignación, así es la vida.Y lejos de luchar contra la ignorancia, de defender los derechos de sus ciudadanos, su dignidad como seres humanos ,  los gobiernos del sureste asiático se encargan de reprimir a los sindicatos, de coartar cualquier posibilidad de protesta. Cuando lees estas cosas la primera reacción es la de no volver a comprar los productos de estas empresas, pero esto al final perjudicaría a Fatema y a otras como ella, porque dependen de ese salaria de miseria, si, pero  un salario que les permite sobrevivir. Lo que hay que hacer es campañas que exijan a estas multinacionales un trato justo para sus trabajadores allí. Después de todo, siempre serán más  baratos que un europeo, así que no las pasará nada porque renuncien a una parte pequeña de sus beneficios pero que sus trabajadores estén en un ambiente de trabajo digno y cobrando un salario suficiente. y no de supervivencia. Creo que es algo factible y no utópico. 

DOCUMENTAL SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN BANGLADÉS




Los gobiernos de estos países no quieren perder los ingresos para sus arcas de las exportaciones de ropa, no quieren que las grandes empresas se "deslocalicen" para buscar otro lugar donde pagar todavía menos.  En Bangladés, según escribe Caparrós, uno de cada cinco diputados es dueño de una empresa textil ¿cómo iban a querer cambiar la forma de trabajo? Y los pobres están demasiado ocupados en buscar comida, en sobrevivir un día más , como para plantearse cualquier otra lucha. Es la condena de la pobreza, es la victoria de los que los explotan. El pobre incluso llega a considerar un privilegio ser explotado, al menos puede comer.Y así sucede en los otros  Kamrangirchar que encontramos en África, en Asia , en América, mano de obra casi gratis sobre la que se cimienta la fortuna de grandes empresas . ¿Demagogia?Yo creo que no. Las vidas de Momtaz, de Fatema, de Mohamed, de Abdel , de Amena son vidas de personas de carne y hueso, no son ideas, no son opiniones, no son cifras,  son seres humanos. que nos han contado su historia. Aquí termino este artículo del que no tengo mérito alguno, todo su contenido lo podéis encontrar  en ese gran ensayo que es "El hambre" de Martín Caparrós, del que yo me he limitado a convertirme en eco para  el que no tenga la oportunidad o la posibilidad de leerlo. No se si decir estas cosas sirve de algo, pero en todo caso siempre será más útil que mantenerlas en silencio, ignorarlas, porque hemos ido viendo como la ignorancia , el hambre y la pobreza son básicos para mantener la situación sin cambios, para mantener al pobre tan ocupado en su miseria, en su búsqueda de comida que ni siquiera tiene la oportunidad de plantearse la razón de su situación, llegando a esa perversión de convencerse que su pobreza es culpa suya. Cómo escribe Caparrós, y con ello termino, "la pobreza más cruel, la más extrema, es la que te roba también la posibilidad de pensarte distinto. La que te deja sin horizontes, sin siquiera deseos: condenado a lo mismo inevitable".

Enlace con la primera parte de "Una geografía del hambre: Del día del refugiado a Bangladés" 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/una-geografia-del-hambre-del-dia-del.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Publicar un comentario