miércoles, 15 de abril de 2015

HISTORIAS DE EXTINCIÓN: LOS TAROMENANE DE YASUNI (SEGUNDA PARTE)

"Analfabetos y supersticiosos, son extranjeros en sus propios países, ignorando sus derechos y responsabilidades como ciudadanos, hablando únicamente  sus propios dialectos tribales, están aislados y solos en su pequeño y desesperanzado mundo" Con este tono paternalista y conmiserativo se referían en un reportaje de la televisión estadounidense a los huaorani del Yasuni,en Ecuador en la década de los cincuenta. En la primera parte de esta historia conocimos el territorio que hoy recibe el nombre de Parque Nacional Yasuni, 9820 kilómetros cuadrados de superficie que son el último refugio de pueblos que  durante siglos permanecieron al margen de los vaivenes de la historia, ya fuera el Imperio Inca, los conquistadores españoles o el estado ecuatoriano. Os presenté al pueblo huaorani, al que los incas llamaban despectivamente Aucas, "gente salvaje", pues para ellos eran un pueblo bárbaro y agresivo al que no pudieron domeñar. Los españoles apenas estuvieron en esta región amazónica de  lo que es Ecuador  e incluso hasta mediados del siglo XX aquel territorio era visitado sólo por algunos colonos, madereros y misioneros, pero todo cambiarían partir de la segunda mitad de éste siglo XX cuando las compañías petroleras irrumpieron en escena . Antes de seguir adelante os hablaré , aunque sea brevemente, del inicio de la explotación petrolífera en Ecuador y  para ello tenemos que viajar primero al suroeste de Ecuador hasta alcanzar la costa, donde nos encontraremos con la Península de Santa Elena, situada a unos 130 kilómetros de Guayaquil, que como vimos en la primera parte es la ciudad más poblada de la República de Ecuador. 


Fotografía del presidente de Ecuador José Eloy Alfaro Delgado, conocido como "el Viejo Luchador"en dos ocasiones diferentes, entre 1897 y 1901 y desde 1906 hasta 1911. Impulsó la modernización de Ecuador tanto la sociedad, como la economía y los transportes, pero en este relato nos interesa sobre todo porque fue durante su último año de gobierno cuando en 1911   se perforó el primer pozo de petróleo en la historia de Ecuador  en la Península de Santa Elena. Pero aun quedaba un largo camino antes de que se desarrollara la industria petrolera , lo que no empezaría a suceder hasta mediados del siglo XX como veremos más adelante  (Imagen procedente de dome1997luna.blogspot.com )


Estamos en al año 1911 y al frente del gobierno de Ecuador se encuentra el presidente José Eloy Alfaro Delgado (1842-1912) . Alfaro ya había estado en la presidencia entre los años 1897 a 1901 y de nuevo asumió ésta responsabilidad en 1906, un gobierno caracterizado por su espíritu liberal y renovadorr de las estructuras del estado y de la sociedad ecuatoriana .Impulsó la separación de la Iglesia y el Estado convirtiendo a Ecuador en un estado laico,  estableció el derecho a la libertad de expresión, implantó el matrimonio civil , legalizó el divorcio , aprobó el derecho la educación gratuita y desarrolló las comunicaciones y el transporte de Ecuador con la conclusión de las obras de construcción del Ferrocarril Transandino , iniciado en 1872 y que durante muchos años había permanecido casi paralizado. Esté ferrocarril, que tuvo que superar muchas dificultades para su construcción debido a lo accidentado del terreno por lo que se ganaría el apelativo de "el ferrocarril más difícil del mundo" y del que os hablaré en otra ocasión con más detalle porque fue toda una odisea, une las dos poblaciones más importantes del país, Guayaquil y Quito, a través de una línea de 452 kilómetros de longitud que todavía hoy sigue siendo la más importante de Ecuador. Con todos estos logros no es extraño que sea recordado como uno de los presidentes más importantes en la historia de Ecuador y que recibiera el sobrenombre entre cariñoso y admirativo de "El Viejo Luchador". Y entre las muchas medidas que se tomaron durante sus años de presidencia se encontraba también la concesión de los primeros permisos para realizar prospecciones petrolíferas. Hacia 1911 se perforaba en la costa de la Península de Santa Elena el primer pozo de petróleo de Ecuador, al que bautizaron con el nombre de Ancón I y que ya desde sus comienzos mostró que podía ser rentable la explotación petrolífera en aquella región. 


Os incluyo este mapa de Ecuador  y más adelante veremos otros de la zona de Yasuní , pero quería mostraros la zona donde comenzó la explotación petrolífera en Ecuador, en la Península de Santa Elena. Fijaos en el Golfo de Guayaquil y en uno de sus extremos encontraréis Santa Elena , fue en esa zona donde comenzó a extraerse petróleo , sobre todo a partir de 1928 y hasta 1967. En la parte superior derecha del mapa  tenéis el curso del río Napo y la ciudad de Francisco de Orellana, capital de la provincia de Orellana donde se encuentra el Parque Nacional Yasuní en la frontera con Perú
(Imagen procedente de www.ecuaworld.com.ec)

El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que se detuvieran los trabajos pero una vez que el conflicto concluyó se reiniciaron la actividad por la compañía petrolífera británica Anglo Ecuatorian Oilfields Ltd,que había sido fundada en 1919, y que después de establecerse en Guayaquil en 1923, a partir de 1925 comenzó la explotación comercial de petróleo de Santa Elena, aunque en las décadas siguientes  no constituiría en un factor clave en la economía ecuatoriana , al menos así lo refiere el libro "Hitos de la industria petrolera: 1829-2005" editado en 2005 por la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador (EP Petroecuador) que también recoge el dato de que entre 1928 y 1959 la producción de petróleo en Ecuador se limitó a 42 millones de barriles para todo ese período , una cifra ínfima si tenemos en cuenta que sólo en el año 2012 en Ecuador se extrajeron alrededor de 191 millones de barriles como informa la ecuatoriana Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero . Pero al terminar la década de los años cincuenta los pozos de la Península de Santa Elena iniciaron  un lento pero gradual declive que culminaría  a mediados de la década siguiente, cuando en 1967 la producción prácticamente se detuvo después de que la Anglo Ecuatorian Oilfields Ltd declarara que ya no era rentable la explotación comercial de los pozos de Santa Elena y pasara a dedicarse al refinado del petróleo.Mientras, lejos de allí, en la Amazonía ecuatoriana, en 1921 el gobierno ecuatoriano había concedido a la compañía estadounidense Leonard Exploration Co, con sede en Nueva York,  una superficie de 25.000 kilómetros cuadrados para  que la explorara en busca de petróleo y de hallarlo comenzara su explotación, aunque la empresa no cumplió con las obligaciones económicas contraídas con el estado ecuatoriano y ésta concesión fue retirada. 


Ancon 1960
Fotografía de Ancón en 1960 , el lugar donde en 1911 se había perforado el primer pozo petrolífero y a su alrededor se creó n la población que hoy lleva el nombre de aquel pozo , Ancón, explotado por la compañía británica Anglo Ecuatorian Oilfields Limited .
(Imagen procedente de http://www.panoramio.com )

Ya en 1943 la compañía petrolífera anglo holandesa Royal Dutch Shell, hoy una de las grandes multinacionales del petróleo junto a ExxonMobil o British Petroleum , comenzó a realizar las primeras prospecciones en Yasuni , el hogar de los huaorani, después de recibir del estado una concesión de diez millones de hectáreas (para que os hagáis una idea una hectárea viene a ser equivalente a la superficie de un campo de fútbol)  aunque parece que estas primeras prospecciones fueron negativas y en 1948 devolvió buena parte de aquel territorio a Ecuador, lo que haría declarar casi resignado al entonces presidente de Ecuador , Galo Plaza Lasso(1906-1987) "El destino ha querido que no seamos un país petrolero, sino agrícola" Pero pronto  otra compañía llamada Minas y Petróleos del Ecuador , hallará indicios de la existencia de bolsas de petróleo en la Amazonía ecuatoriana. Durante los siguientes años diferentes compañías realizarían prospecciones en Yasuni, coincidiendo, como ya veíamos en la primera parte, con la llegada  de misioneros evangélicos a la región que querían entrar en contacto con los pueblos que habitaban el Yasuni, intenciones apoyadas por las petrolíferas con la aquiescencia del estado.   Aunque la primera misión evangélica acabó de forma trágica en enero de 1956 con la muerte de cinco misioneros, la hermana de uno de ellos , Rachel Saint(1914-1994) y la viuda de otro de los misioneros, Elizabeth Elliot (1926) lograron convivir con los huaorani y a través del Instituto Lingüístico de Verano (ILV),  una institución creada para evangelizar a los pueblos indígenas, pretendieron crear una especie de reserva dentro del Yasuni para transformar la vida de los huaorani y convertirlos en un pueblo pacífico, es decir, lo que consideraban "civilizarlos", una civilización que, por otro lado, era muy conveniente para las compañías petroleras que así podían librarse de las molestias que pudieran causarle los indígenas. 


En este diagrama podéis ver la evolución de la producción petrolífera en Ecuador durante la primera década del siglo XXI mas o menos estable hasta el año 2011 y en la que no se incluía el petróleo que alberga en su interior Yasuní . Las cifras so n en millones de barriles anuales. En la actualidad casi el 90% de la producción petrolífera estatal de Ecuador se vende a China, un acuerdo al que se llegó en 2013 a cambio de que China cubra una buena parte de las necesidades de financiación del gobierno de Correa, que después del impago de la deuda pública en 2008 tenía cerrados los mercados . De ese 90% de crudo ecuatoriano, alrededor de un 60% es manejado por PetroChino . El importe de los créditos que concede China a Ecuador son pagados con los ingresos que PetroEcuador obtiene de la venta del petróleo a China. Lo que quiere el gigante asiático con este acuerdo  es tener asegurado el suministro de petróleo  (Imagen procedente de www.andes.info.ec )

Pero comienzan las críticas sobre la actuación de Rachel Saint con los huaorani y sus métodos de proselitismo evangélico, pues más que proteger y conservar la cultura huaorani, pretendía reemplazarla  por una sociedad evangélica ajena a la cultura indígena. En el año 1973 el antropólogo estadounidense James. A. Yost, licenciado por la Universidad de Colorado, fue enviado por el propio Instituto Lingüistico de Verano para que investigara la labor de Rachel. El informe de Yost, que luego pasaría una década entera en Ecuador conviviendo en ocasiones con los huaorani y tratando de proteger su cultura y su territorio, fue muy critico con la labor de Rachel . La comunidad que Rachel  había creado declinó y a lo largo de la década de los años setenta los huaoranis trataron de regresar a sus antiguos territorios para encontrárselos ya ocupados por las empresas madereras ,las compañías petrolíferas y los colonos. Muchos huaorani se establecieron en los territorios ocupados por las petroleras y éstas, para evitar conflictos , podemos  decir que compraron la paz subvencionando a los huaorani En su origen estos programas estaban destinados a mejorar la calidad de vida de los huaorani pero como explican en uno de los documentales que os incluyo , hoy se han convertido  algunos de sus pueblos en mendigos del petróleo. Están abandonando sus formas tradicionales de vida, su cultura  pero a costa de perder también su independencia,  pues cada vez dependen más de las ayudas de las petroleras. En el documental se habla de uno de aquellos indígenas evangelizados por el Instituto Lingüístico de Verano durante la época de Rachel Saint, Babe, que es líder del poblado de Tiwino, uno de los huaorani que no trabaja pero recibe un sueldo de la petrolera. Podría parecernos algo bueno , pero los efectos sobre su cultura son devastadores. 


Una estimación  de las cifras  de producción petrolífera en 2016 cuando se incluyan los pozos ITT de Yasuní en comparación con las cifras del pasado 2014 . Las cifras están en barriles por día  y como vemos supone un salto de más de 200.000 barriles diarios. Lo que se denomina bloque ITT esta formado por los campos petrolíferos de Ishpingo, Tambococha y Tiputini, los tres en Yasuní , que según las estimaciones de sus reservas petrolíferas, podrían albergar cerca de 900 millones de barriles de petróleo que supondría un 20% de todas las reservas de petróleo de  Ecuador
 (Imagen procedente de es.slideshare.net)

El misionero capuchino español Miguel Ángel Cabodevilla(1929), al que ya conocimos en la primera parte, nos explica las consecuencias que está teniendo esta relación de huaoranis como Babe con las petroleras, de lo que también responsabiliza al estado ecuatoriano, al ejercito  y a las propias organizaciones indígenas  "Babe va perdiendo la personalidad huaorani y adoptando una personalidad que él nunca ha entendido. Hasta ahora  el estado o los dirigentes indígenas  jamás han hecho ni el más mínimo esfuerzo  por explicarle al huaorani qué es Ecuador¿Con quien va a aprender a ser ciudadano?¿con los ladrones de tierras?¿con los petroleros que lo tienen como un monigote y se burlan de él?¿con los militares que en cuanto pueden se llevan a una de sus muchachas? Babe es un producto del patio trasero de nuestra civilización" Otro jefe huaorani, Dabo , líder del poblado de Tobeta, sigue los mismos pasos de Babe y su hijo se lamenta ante las cámaras de la lenta desintegración  de su cultura ,de la desaparición de una forma de vivir que es sustituida  por las subvenciones y regalos de las petroleras pero ¿qué sucederá cuando las dejen de recibir?¿quién se preocupa por el futuro de estos pueblos despojados ahora de su territorio y de su forma de vivir que les había permitido sobrevivir durante siglos?. "Es algo penoso -explica el hijo de Dabo-. Nos dejarán sólo con cosas y sin fundamentos. Las cosas se van extinguiendo y eso me preocupa mucho"  Para conocer mejor a los huaorani vamos a unirnos ahora a la familia de Dabo y Babe y volveremos a finales de los años cincuenta . Tanto Dabo como Babe, que son primos, pertenecen a una familia de guerreros huaorani igual que otro primo llamado Taga. Antes de que llegara a esta región el ILV y Rachel Saint, Babe, Dabo y Taga eran niños que vivían junto a su grupo familiar dirigido por Nihua. Se encontraban asentados a orillas del río Napo, justo al otro lado donde comenzaba a crecer la ciudad de Francisco Orellana. (también llamada El Coca).


Mapa de Yasuní  donde podemos observar la proliferación de pozos petrolíferos  y campamentos madereros que van reduciendo cada vez más el territorio de los pueblos no contactados como los tagaeri y los taromenane, lo que el periodista español  David  Beriain , el creador de "Amazonas clandestino" , los documentales que me han inspirado este artículo, llama creo que con bastante acierto "la soga de la civilización"
Imagen procedente de www.amazoniaporlavida.org )

El conflicto era inevitable y liderados por Nihua, los huaorani que dirigía atacaron a los colonos  hasta que un día un colono matan a Nihua. Se produce una lucha por el poder al que aspira el hermano de Nihua, , Kemompare, padre de Taga,  pero los demás no le apoyan y lo asesinan. Así lo explica Babe, hijo de Nihua "Kemompare era hermano de mi papá. Cuando murió mi padre  Kemompare tomó el mando. Fue todavía más cruel que Nihua. Aumentaron las peleas en la familia. Por la pena de la muerte de su papá, Dabo mató a Buganei, la preferida de las mujeres de Nihua , con cinco lanzas. También mató a Kemompare. Por eso su familia, liderada por su hijo mayor Taga, abandonó la región. Hasta unos quince estaban con él, los Tagaeri. Corrieron hacia abajo, nosotros fuimos hacia arriba" En cuanto al autor de la muerte de Kemompare , Dabo, cuenta  a las cámaras  "En la vida el que es bueno vive y el que es malo , muere y él murió porque era malo" El grupo de Babe y Dabo fue reclutado por Rachel Saint y se integrarían en la población de Tiwino construida por el ILV mientras los Tagaeri liderados por Taga permanecieron en el interior de la selva renunciando a todo contacto con las petroleras y los madereros. En 1977 Taga y  su grupo darían muerte a tres trabajadores de la compañía petrolera CGG. Dos más tarde Yasuni es declarado Parque Nacional mientras en la selva se producen más enfrentamientos entre los tagaeri y los trabajadores de las petroleras y en uno de ellos parece que Taga perdería la vida, aunque las informaciones sobre ese hecho son confusas, en algunos sitios se menciona el año 1981 y en otros 1984 . En una fecha u otra, aunque el documental  que acompaña este artículo señala que fue en 1984, el grupo de Taga atacó una canoa en la que iba un indígena quechua que trabajaba como guía para la petrolera CGG. Los tagaeri hirieron con una lanza al guía mientras que uno de los que acompañaba a éste habría alcanzado al más agresivo y de más edad del grupo, al que dieron por muerto ¿era Taga? No lo sabemos , pero podría ser él. En todo caso los tagaeri podrían ser calificados como los últimos huaorani libres, además de los taromenane que pronto conoceremos. 


Esta fotografía fue tomada en el año 1993 y se cree que los indígenas que parecen desafiar desde el suelo al helicóptero que los sobrevuela son  Taromenane, un pueblo cuya existencia llegó a ser negada  confundiéndolos con los tagaeri. La casa que podéis ver en la imagen guarda mucho parecido con la casa tradicional Huaorani, la Onka, que suele alojar a entre diez y quince personas . Si su sociedad funciona igual que las de otros grupos huaorani no tendrán jerarquías ni diferencias entre sexos, ya que parece que uno de los rasgos característicos de estos pueblos es la igualdad entre hombre y mujer, al menos así lo era antes de ser contactados., aunque si se reparten las tareas de una forma natural, los hombres, por mayor fortaleza física, se dedican a la caza , a abrir claros en el bosque y a proteger a la familia, mientras las mujeres cocinan, cuidan de los hijos y fabrican objetos . Tienen los lóbulos de las orejas perforados donde colocan a modo de adorno un disco,  practican la poligamia en circunstancias especiales, cuando su  número se ha visto muy reducido por alguna masacre, y antes de ser contactados llevaban como toda vestimenta un cordón de algodón llamado komi que rodeaba la cintura y en el caso de los hombres les mantenía  el pene hacia arriba. También tienen un animal sagrado, el áquila arpía, a la que admiran por sus dotes como cazadora  
  (Imagen procedente de sitio.yasunidos.org )

Y ahora vamos a conocer a otra persona que también iba a jugar un papel trágico en este drama que se desarrolla en la Amazonía , el misionero capuchino español , monseñor Alejandro Labaka(1920-1987) con datos que encuentro en una página dedicada al misionero http://www.alejandroeines.org/. Nacido en Guipuzcoa en 1920 , en 1932 ingresaba en el seminario donde iría realizando sus estudios y completando la formación  necesaria para ordenarse sacerdote en 1945. Expresó su deseo de convertirse en misionero y en una carta dirigida a sus superiores explica esa petición "para extender la Iglesia y salvar almas emisiones, sobre todo en países de mayor dificultad y donde más haya que sufrir". Primero fue enviado a China, sumida entonces en plena guerra civil aunque con la victoria final del líder comunista Mao Zedong (1893-1976) sus superiores le ordenan que abandone el país donde su vida podía correr grave peligro. En 1954 es enviado a Ecuador  y en 1965, mientras toma parte en el Concilio Vaticano II que se celebra en Roma, escribe una carta al entonces pontífice Pablo VI (1897-1978) explicándole como ha empezado a evangelizar a los Aucas(ya sabemos que era el nombre despectivo que empleaban los incas para dirigirse a estos pueblos indígenas a los que consideraban "gente salvaje" que es lo que significa en quechua Aucas) y mostrando también que era consciente de los riesgos que corría "Tengo en la Prefectura -escribía Alejandro Labaka -tribus salvajes conocidas con el nombre de Aucas, que matan a los que entran en sus dominios y hacen también incursiones hacia las partes civilizadas  donde siembran el temor con sus muertos. Recién nombrado Prefecto Apostólico (fue nombrado preceptor de la misión capuchina en Aguarico, en la provincia de Orellana donde también se encuentra Yasuni) he sentido muy fuerte en mi interior el mandado de Cristo de predicar a todas las gentes, especialmente a los Aucas"


Fotografía del misionero capuchino español  Alejandro Labaka y la hermana colombiana Inés Arango que morirían a manos de los Tagaeri (que significa el Grupo de Taga) en 1987  cuando trataban de advertirles para que se fueran del lugar donde se encontraban pues temían que fueran asesinados por hombres enviados por las petroleras. Desde 1977, cuando los tagaeri habían matado a tres trabajadores de la petrolera CGG, Labaka temía que los tagaeri fueran masacrados y trató de protegerles . El también misionero capuchino Miguel Ángel Cabodevilla dice sobre esta muerte que "Alejandro se metió en un campo minado que él no conocía , pero las petroleras si , pero nos negaban sistemáticamente la información" Una sombra de sospecha sobrevuela la muerte de ambos y lo que las petroleras pudieran saber sobre lo que iba a suceder. Pero como pasa con todos los casos que estamos viendo a lo largo de este artículo quedará  sin resolver      (Imagen procedente de www.elcorreo.com)

Y aquí expresa sus dudas porque sabía que aquello era peligroso y expondría la vida de los misioneros "está comenzada la campaña de acercamiento hacia ellos pero, y ésta es mi duda, ¿hasta qué punto puedo exponer la vida de los misioneros, seglares y la mía propia" al tiempo que menciona los avances que estaban haciendo los evangélicos a través de Rachel Saint y la ILV "Por otra parte, los protestantes "Lingüistas Americanos" están intento lo mismo desde otro ángulo geográfico y con más medios humanos  y, aquí mi segunda duda, ¿hasta qué punto puedo ofrecer nuestra colaboración o pedir la de ellos para el plan de ganar a los  aucas para Cristo?"    Mientras Alejandro Labaka sigue su trabajo como misionero las petroleras vuelven su atención en 1967 sobre la Amazonía ecuatoriana después de que se anunciar que los pozos de la Península de Santa Elena ya no eran rentables comercialmente. Ese mismo año de 1967 un consorcio formado por las petroleras estadounidenses Texaco y Gulf Oil Corporation (que años más tarde sería absorbida por la Standard Oil formando la Chevron Corporation) descubrió pozos petroleros cuya explotación comercial era factible. y abrieron  el campo petrolífero llamado Lago Agrio 1 en la provincia ecuatoriana de Sucumbios y lo continuarían explotando hasta el año 1990 . En 1972 el gobierno ecuatoriano creaba CEPE(siglas de Corporación Petrolera Estatal) para tener un mayor control sobre la extracción de petróleo y sus beneficios  y Texaco y Gulf pagan a CEPE en especie, es decir, con la entrega de un número determinado de barriles de petróleo de su producción que eran luego transportados por dos grandes oleoductos,uno de ellos el Oleoducto Transecuatoriano , inaugurado en 1972 ,construido por la compañía William Brothers, a su vez contratista de Texaco, y que llevaba el petróleo hasta la ciudad de Balao.  . Ya en 1977 CEPE compraría la participación de Gulf en el consorcio que ésta tenía con Texaco , formándose ahora el consorcio Texaco-CEPE, que a la vez impulsaba la investigación de nuevos yacimientos petrolíferos.


Fotografía del Pozo Lago Agrio I , el primer pozo excavado por el consorcio petrolífero Texaco-Gulf  en la amazonía ecuatoriana, en la provincia de Sucumbios, en 1967. Sería el comienzo de una actividad que se prolongaría hasta 1990 y , como veremos más adelante, que dejaría una profunda huella en la salud del medioambiente de la Amazonía, en particular en las aguas de sus ríos y lagunas  (Imagen procedente de http://www.domusweb.it )

 Las acciones de los tagaeri eran una molestia para  las petroleras que cada vez se internan más en la selva del Yasuni , arrinconando a los tagaeri que se hallan rodeados por madereros,empresas petrolíferas y por los otros pueblos huaorani ya contactados.  En 1987 Alejandro Labarka  se da cuenta que los tagaeri están en peligro de ser extinguidos. Reflexiona "Si no vamos nosotros los matan a ellos(refiriéndose a los tagaeri"  y en una carta dirigida a las petroleras les anuncia su intención de intentar contactar con los tagaeri "Con la ultima evidencia de los signos positivos para un acercamiento personal,  Monseñor Alejandro Lababa y la Hermana Inés Arango, misionera de las Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, desccenderán , Dios mediante, el 20 de julio de 1987 a los Tagaeri"  El otro misionero capuchino que ya conocemos , Miguel Ángel Cabodevilla nos cuenta que "Alejandro estaba cada vez más angustiado porque no podía detener el avance petrolero sobre las tierras tagaeri, pedía que se destinara un terreno  en el que en unos años no entrara nadie  hasta que se pudiera contactar pacíficamente con ellos. Como nadie acepta ese plan propuso el plan de contacto" Alejandro , convivió en años anteriores con un grupo huaorani no reclutado por los evangélicos del ILV y al lado de ellos aprendió su lengua y sus costumbres. En 1987 habría tenido noticias de que un grupo de CEPE iba a enviar hombres para acabar con un poblado tagaeri y él habría tratado de llegar hasta ellos para convencerlos de que se marcharan de allí antes de que acabaran con ellos. Alquiló un helicóptero de la petrolera que los llevó a él y a la misionera colombiana Inés Arango a un lugar entre los ríos Cuchillacu y Tiguino, en el interior del Yasuni No se volvería a saber de ellos hasta que al día siguiente el helicóptero regresó a recogerlos y halló sus cadáveres . El cuerpo de monseñor Alejandro había sido herido por catorce lanzas y el de Inés por tres. No había ni rastro de los Tagaeri


Fotografía de  Omatuki, la niña secuestrada por los Huaorani  creyendo que era una niña tagaeri , pero se trataba de una taromenane , Los Huaorani que la secuestraron ,dirigidos por Babe, no entendían su lengua aunque he visto en muchas páginas en Internet que se la menciona como la primera tagaeri contactada. En los dos documentales que tratan esta historia la consideran una niña taromenane que además fue testigo de la muerte de Alejandro Labaka y de Inés Arango y explicó que los taromenane y los tagaeri habían sellado una alianza que luego se rompió y los taromenane habrían acabado con los tagaeri, aunque hay testimonios de que los tagaeri fueron vistos en 2001 por un grupo de turistas, al menos es lo que afirma el dirigente huaorani Richard Irma que incluso indica haber localizado dos grupos diferentes. Cuando fueron a devolverla  con los suyos al comprobar que no era una tagaeri ella desapareció en la selva mientras el grupo de Babe era atacado    (Imagen procedente de http://www.terraecuador.net)

¿Qué había sucedido? Nos lo cuenta el misionero capuchino Txarly Azcona ,miembro también de la misión capuchina de Aguarico , en unas declaraciones al diario vasco "El Correo" "Supimos lo que les pasó a Alejandro y a Inés gracias a Omatuki, una niña tagaeri que fue capturada en 1993 por los huaorani del río Tiguino (son los huaorani de Babe). Nos contó como su grupo mató al hombre gordo (se refiere a monseñor Labaka) . Al parecer, Alejandro e Inés fueron recibidos amigablemente por las mujeres, pues los hombres estaban cazando. Cuando estos regresaron , el jefe cogió a Alejandro del pelo y le atravesó con su lanza. Al instante le imitaron los demás Pero la peor parte se la llevó Inés .Alejandro murió con rapidez , pero Inés pudo verlo todo. Las mujeres la escondieron en una choza y la defendieron todo lo que pudieron , pero , al final , fue descubierta y asesinada" Al leerlo es posible que os vengan a la mente palabras como "que salvajes" pero pensad que se sentían acorralados y perseguidos en su propio hogar y para ellos todos los demás los veían como enemigos y no podían diferenciar entre el maderero, el trabajador de una compañía petrolífera o un misionero. Pero las compañías petrolíferas si sabían el riesgo que iba a correr Alejandro y no hicieron nada por ayudarlo o detenerle. El propio Azcona mostraba en "El Correo" sus sospechas "Según lo acordado debía volver (se refiere al helicóptero) debía volver una hora más tarde. No regresó hasta el día siguiente, con los resultados que conocemos. ¿Quién se va a hacer otros encargos cuando ha dejado a dos personas en un campamento de indígenas hostiles?"  

DOCUMENTAL SOBRE LOS HUAORANI  Y YASUNI

Aquí tenéis uno de los documentales que he visto preparando el contenido de éste artículo y junto con el de Amazonas Clandestino dedicado a los Taromenane creo que es el más completo de los que he encontrado en Youtube, recorriendo toda la historia de Yasuni y los Huaorani desde el descubrimiento de los pozos petrolíferos y los primeros intentos de evangelización hasta la masacre del año 2003 que es donde concluye el reportaje. 







Concluye  Azcona explicando sobre este hecho que "La gente piensa que Alejandro quería evangelizar a los tagaeri, que le movía un afán proselitista, pero se equivocan. El 17 de julio de 1987, pocos días antes de su muerte , en una reunión con los representantes de Petrobrás salió decidido a introducirse en el territorio de los intangibles . La razón la sabemos hoy. Se había enterado de que un antropólogo contratado por las petroleras comandaba un ejército destinado a borrar a los tagaeri del mapa. Alejandro pensó que sería capaz de convencer a los tagaeri para que se mudaran pacíficamente. Pero fracasó" Pero hay más incógnitas sobre la muerte de los dos misioneros. porque parece ser que los tagaeri , en sus ritos de caza , tienen por costumbre que los niños de las tribus también atraviesen el cuerpo del animal o, como en este caso , de una persona , pero aunque el cuerpo de Alejandro tenía, según las personas que prepararon su cuerpo, más de 160 orificios y la hermana Inés Arango al menos sesenta y siete heridas, los huaorani dijeron que no había señales que hubieran sido heridos también por los niños rompiendo el rito tradicional.. Fuera como fuese dos años más tarde , en 1989 ,la UNESCO declaraba al Parque Nacional Yasuni  Reserva Mundial de Biosfera por la UNESCO, que ofrece una protección especial a los territorios que logran esta distinción y para darle todavía una mayor protección que incluyera a los pueblos indígenas que viven en su interior y desean conservar su aislamiento el gobierno ecuatoriano declaró en 1998 al Parque Nacional Yasuní como Zona Intangible  que reforzaba la prohibición de explotar sus recursos naturales y minerales ya que es considerado un territorio que ,tanto por su biodiversidad como por los pueblos que allí viven aislados del resto del mundo, es considerado de vital importancia tanto para Ecuador como para toda la humanidad. Y ese mismo año se crea Petroecuador en sustitución de CEPE para la explotación petrolífera al tiempo que Texaco entrega al gobierno la gestión y explotación del Oleoducto Transecuatoriano


Impresionante imagen por su belleza  del Parque Nacional Yasuní (por cierto, Yasuní podría significar Tierra Sagrada aunque no se conoce su origen, pero parece ser el sentido que le dan los pueblos que habitan el parque). Para que os hagáis una idea de la riqueza de su biodiversidad el entomólogo del Smithsonian Institution de Estados Unidos, Terry Erwin(1940)  , señala que en sólo una hectárea del Yasuní hay más de cien mil especies diferentes de insectos  la más alta en esa superficie en todo el mundo. Otro dato sorprendente es que  una hectárea del bosque de Yasuní puede contener más especies de árboles que las que se pueden encontrar en Estados Unidos y Canadá juntas, y entre ambas ya suman 655 especies. . Cifras igual de espectaculares encontramos con los anfibios con 150 especies diferentes, 596 de aves, 204 de mamíferos, 121 de reptiles y 382 de peces , alcanzando una diversidad irrepetible en otras selvas, una auténtico Arca de Noé que habría que proteger a toda costa pero que está rodeada de amenazas  (Imagen procedente de http://blog.espol.edu.ec)

De los tagaeri no se vuelve a saber nada hasta 1992 cuando, como ya sabemos, el grupo de Babe capturó a Omatuki, una niña que creían que era tagaeri, pero sin embargo ella no era tagaeri sino de otro pueblo no contactado, los taromenane. Omatuki contaría después que  los taromenane y los tagaeri establecieron una alianza  pero esta alianza terminó rompiéndose y los taromenane habrían exterminado a los últimos tagaeri, aquel pueblo que se había formado décadas antes cuando Taga huyó después de que Dabo matara a su padre intentara matarlo a él. Si los tagaeri habían dejado de existir como afirmaba Omatuki, ,  sólo quedaban en el interior del Yasuni  este pueblo al que nadie había visto hasta ahora, los taromenane.. El grupo de Babe trató de devolver a Omatuki  a la familia tagaeri donde la habían secuestrado, pero al parecer, según cuenta el misionero Miguel Ángel Cabodevilla, lo hicieron todo mal. Entraron en la casa de los taromenane cuando éstos no estaban, cogieron sus lanzas y les robaron la comida. Cuando regresaban a casa los taromenane atacaron y dieron muerte a uno de los   huaorani del grupo de Babe, Carlos Omene. Si esto sucedía en 1992 tendrían que pasar once años antes de que los huaorani vengaran esta muerte de manera trágica y sangrienta. Entre tanto , y aunque ya sabemos que en 1998 Yasuni había sido declarada Zona Intangible para evitar la explotación de sus recursos naturales ,era un secreto a voces que los madereros se introducían  en el Parque Nacional Yasuní en busca de maderas preciosas como la del cedro o la caoba y comunidades huaorani como la de Tigüino y Ñumeno  cobraban a estos madereros para  servirles de guía . Pero según iban talando, los madereros tenían que internarse más en la selva hasta llegar al territorio Taromenane. Un ataque de éstos a loa madereros podría poner en peligro el negocio de los huaorani como Babe así que había llegado la ocasión de acabar con el problema y tomarse venganza de la muerte en 1992 de Carlos Omene.


http://src.eluniverso.com/2003/06/06/0001/12/files/dirigente-rechaza06-062500.jpg
Fotografía de Babe , el líder, aunque en realidad los huaorani no tienen jefes propiamente dichos,    del grupo de huaorani que secuestró a Omatuki en 1992 y que once años más tarde sería responsable de la matanza de casi una treintena de Taromenane, aunque en este caso él que no formó parte alegando que ya era mayor . Durante muchos años Babe recibió dinero de las madereras para que los condujera a los lugares donde se encontraban los cedros , una de las maderas preciosas más demandadas.  (Imagen procedente de http://www.eluniverso.com)

Así, el 26 de mayo de 2003 un grupo de huaorani dieron muerte a un grupo de veintiséis taromenane entre hombres , mujeres y niños. Uno de los participantes en la matanza relataba así lo que había sucedido "Nueve huaorani navegamos en canoa  por los ríos Tigüino y Cuchivacu, dormimos en la selva. En la tarde del siguiente día encontramos una casa de taromenane, abandonada. Ahí dormimos. El lunes llegamos a la casa de ellos, era grande. Un joven murió con un disparo de cartuchera. Los hombres huyeron y las mujeres nos rodearon, nos quisieron quitar las cartucheras y lanzas. Entonces las lanceamos. Yo maté a tres personas . Yo conté veinte muertos, pero mis compañeros dicen que eran veintiséis. De ellos, seis eran hombres . Los demás eran ancianos y niños. Uno de los jóvenes estaba en una hamaca, no podía moverse porque estaba mal de la pierna. Murió lanceado y le cortamos la cabeza, que ahora tenemos en Tigüino". Los responsables de la masacre no sólo no se ocultaron sino que se enorgullecían de lo que habían hecho y se negaron a que entraran autoridades a investigar lo sucedido "Los indígenas -diría uno de los líderes huaorani- tenemos nuestras propias leyes. La Constitución garantiza el juzgamiento según nuestras costumbres. Lo que pasó es un asunto entre nosotros y no tiene por que haber juicios ni presos" Y lo increíble es que, en efecto, nadie pagó por aquella masacre.El misionero Miguel Ángel Cabodevilla  clama indignado "¿En qué país se saca en andas a los asesinos, en que país se les fotografía como a grandes héroes a los asesinos de mujeres y niños , a los responsables  del mayor crimen que ha habido en Ecuador en muchos años    y nadie ni siquiera los obispos, dijeron nada. Yo me preguntaba ¿cómo le voy a decir ahora a un huaorani que no pueden matar?Los han convertido en héroes" A lo mejor estáis pensando ahora que los malos en esta película de los acontecimientos son los huaorani, y fueron ellos los que asesinaron a los veintiséis taromenane, pero el origen de toda esta violencia se encontraba en la interferencia que madereros y petroleros durante ejercieron sobre las comunidades huaorani de Yasuni, transmitiendo los vicios característicos de nuestra sociedad sin antes haber hecho el esfuerzo , una vez contactados, de integrarlos en la sociedad de verdad y no convertirlos nada más que en una especie de mendigos subvencionados por las petroleras para que no molestasen. 


25-08-13-mqm-parque-nacional-yasuni
Mapa con la situación de las principales zonas de explotación petrolífera alrededor del Yasuní y en marrón el llamado Bloque ITT donde se concentran las principales reservas que podrían superar los 900 millones de barriles de petróleo sólo en esa zona. . Un huaorani explica en el documental de David Beriain  lo que supuso para ellos la llegada de las petroleras:
"Mis padres mataron a la gente  que vino a explotar este territorio. Para mi el petróleo significa que mata nuestra vida. Abren carreteras, viene población, viene turismo y se cambia la cultura, el idioma y trae problemas de muerte"
Una perfecta radiografía de lo que ha sucedido en las últimas décadas en Yasuní
  (Imagen procedente de http://www.telegrafo.com.ec )

En 2007 Daniel Awa, presidente de la organizacíón NAWE (siglas de Nacionalidad Huaorani de Ecuador) se lamentaba por aquel hecho y por el peligro de desaparición de los tagaeri, si es que todavía existen,  y los taromenane "Los tagaeri y taromenane -decía entonces Daniel Awa- son los últimos testimonios de nuestros ancestros, si ellos desaparecen se acabará la cultura viva huaorani. Ellos se internaron selva adentro para no contactarse con el blanco y conservar nuestra cultura pura , para defender la biodiversidad" Entre tanto, en 2007 Rafael Correa (1963) se convertía en el nuevo presidente de Ecuador. lanzaba la denominada  Iniciativa Yasuní-ITT. Este proyecto significaba condicionar la  declaración del Parque Nacional de Yasuní como Zona Intangible del año 1998 que prohibe explotar los recursos de la región, en particular el petróleo, a que Ecuador recibiera una compensación económica de la comunidad internacional que sustituyera al menos en un 50%  a los ingresos que podría obtener por la explotación del petróleo , una cantidad que el gobierno ecuatoriano estimó en unos trescientos cincuenta millones de dólares al año y que serían pagados durante doce años. Esos fondos se reinvertirían en Ecuador para la conservación de otras áreas protegidas, para el desarrollo de energías alternativas y para un programa de reforestación, lo que además de contribuir al desarrollo económico de Ecuador también sería beneficioso para todo el planeta por la conservación de una de las regiones más ricas en biodiversidad y por las consecuencias que su destrucción podría tener para acelerar la reducción de lluvias y  aumentar las emisiones de gases invernadero por el uso de los cientos de millones de barriles de petróleo enterrados en Yasuní.Este plan fue pensado con una vigencia de seis años y si transcurridos esos años Ecuador no había recibido el dinero prometido comenzaría la explotación de Yasuní


REPORTAJE SOBRE LA CONTAMINACIÓN CAUSADA  POR LA PETROLERA TEXACO 

En este reportaje de doce minutos se recoge los efectos causados por la explotación petrolífera en la Amazonía ecuatoriana en las provincias de Sucumbíos y Orellana, contaminación que la empresa  Texaco (hoy integrada dentro de Chevron) trató de negar incluso rodando un documental con informaciones falsas . Creo que las imágenes de ríos y lagunas de la zona son prueba de esa huella de contaminación que dejó Texaco antes de su marcha.  





Aunque ha habido contribuciones económicas a lo largo de estos seis años no han cubierto lo establecido por la Iniciativa Yasuní . El 1 de julio de 2013 , sin embargo, el gobierno de Rafael Correa señalaba por boca de la Secretaria de Estado para la Iniciativa Yasuní-ITTIvonne Baki, que "la primera opción sigue siendo mantener el petróleo bajo tierra" lo que hizo albergar esperanzas a gran parte de los ecuatorianos contrarios a la extracción del petróleo, a los grupos ecologistas y a todos los preocupados por el destino de Yasuní, que habría una moratoria para retrasar el inicio de la explotación petrolífera de la región, pero el 15 de agosto el gobierno ecuatoriano anunció que terminaba la Iniciativa Yasuní-ITT y se daba luz verde a la explotación petrolífera. "Con profunda tristeza pero con responsabilidad, he firmado el decreto para la liquidación de los fideicomisos del Yasuní-ITT" explicaba Rafael Correa al tiempo que afirmaba que la comunidad internacional "ha fallado". De los 3600 millones de dólares que Ecuador tendría que recibir en el plazo de doce años y que significarían el 50% de lo que obtendrían si vendieran el petróleo, en estos seis años habrían recibido sólo 336 millones que se encontrarían en las cuentas de la ecuatoriana Corporación Financiera Nacional (CFN) y del organismo de la ONU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Así moría la Iniciativa Yasuni-ITT  y comenzaba la explotación petrolífera de Yasuni, Sin conocer a fondo las causas por las que no se han hecho más contribuciones, no parece que salvar Yasuní fuera una prioridad para las naciones del mundo aunque podría haber discrepancias sobre la administración de ese dinero. Aunque como ignoro las circunstancias tampoco quiero aventurarme más por ese camino, me parece lógico que si Ecuador renuncia a una riqueza que tiene en su territorio reciba algo a cambio.


Fotografía de niños y mujeres huaorani , fijaos en el cordón de algodón que os mencionaba antes y que  llevan alrededor de la cintura casi como única vestimenta  . Un huaorani explica lo que supuso para ellos el contacto con  otra sociedad
"Antes del contacto estábamos tranquilos :cazábamos, cultivábamos yuca, vivíamos en paz. Los primeros blancos se llevaron a mis abuelos como esclavos. Por eso mi padre me enseñó que había que defenderse. Antes del contacto nosotros usábamos hachas de piedra. Las petroleras abrían camino con hachas metálicas. Entonces preparamos las lanzas para defender el territorio. Matamos a todos y nos repartimos sus hachas"
(Imagen procedente de http://www.beforethey.com)

Ajenos a esta historia, el conflicto continuaba en Yasuni. En abril de 2006 los taromenane realizaban un ataque contra un grupo de madereros  y mataron a uno de los trabajadores dejando con vida a los demás a modo de advertencia para que se alejaran del territorio. En realidad, estos madereros, muchos de ellos provenientes de Colombia, son tan víctimas como los indígenas no contactados porque arriesgan su vida por sueldos miserables, que a veces no superan los ocho dólares por jornada de trabajo, para extraer la madera de cedro que dejará grandes beneficios a las madereras y sin conocer todos los riesgos que corren. Aunque la extracción de la madera está prohibida, la falta de medios o,mas bien, de voluntad para proteger el parque, hace que estas prohibiciones no sean más que papel mojado y la Zona Intangible sea violada repetidamente de la misma forma que derrames de petróleo de los pozos petrolíferos contaminó las aguas de los ríos de Yasuni. Como dice en el documental de "Amazonas clandestino" una indígena huaorani "Claro que el gobierno necesita sacar el petróleo pero no nos sirve a nosotros El bosque nos ha servido a nosotros como indígenas. ¿Donde comerán nuestros hijos?En la selva comen fruta y pescado pero cuando salimos a la ciudad ¿quien nos da de comer?". Pero regresemos sobre el terreno al año 2013, cuando el 5 de marzo de ese año unos taromenane habrían dado muerte a una pareja de ancianos huaorani. La venganza no se haría esperar . El periodista español David Beriain entrevistaba a uno de los huaorani que intervino en la acción que se convertiría en una nueva matanza de taromenane


FRAGMENTO NOTICIAS SOBRE MATANZA DE TAROMENANE EN 2013

Este fragmento de un informativo del año 2013 informa sobre las investigaciones de la masacre de Taromenane , unas investigaciones que, al igual que sucedió con las anteriores masacres, acabaría sin ningún culpable detenido









"Llegó mi prima y me dijo "Han asesinado a mi padre" y entonces yo me convertí en jaguar. Las mujeres se quedaron llorando y yo les dije "Ustedes entierren a los muertos, nosotros vamos a matar. Llevé una lanza desde mi casa y salimos a buscar a los taromenane para vengarnos. Encontramos una de sus casas y la rodeamos. La casa estaba protegida por trampas con lanzas. Los matamos a todos clavándoles  nuestras lanzas y también con las lanzas que les arrebatamos a ellos, y las dejamos clavadas en sus cuerpos. En total matamos a diez hombres y a cinco mujeres. Nos llevamos a dos niñas con nosotros tras matar a su madre. Así es nuestra cultura. Después de matar adoptamos a las niñas. Ahora soy un guerrero , un tigre. Ahora soy diferente, sólo pienso en matar. Yo maté a cuatro taromenane. Después de matar ya me he quedado en paz. La cultura huaorani es así . A mí nunca me van a meter preso Si lo intentan los mataré . Yo no quiero que entren forasteros  porque yo soy el dueño del parque. No es un parque natural, es mi territorio. No tengo miedo. Si cojo una lanza y me enfrento a los militares puedo matarlos a todos. En la selva nada tiene escapatoria, porque soy un guerrero jaguar. Jaguar soy, guerrero moriré"  A pesar de sus palabras, no parece que fuera del todo así,el ataque habría sido realizado por la noche contando con la ayuda de linternas y de armas de fuego y el número de muertos tal vez podría haber superado la treintena, una tragedia para un pueblo  que se estima que no supera los trescientos individuos. Por supuesto, tampoco en esta ocasión ha habido detenidos por la masacre. .Después de haber realizado todo este largo recorrido ¿qué esperanza les queda a los taromenane? Los madereros han invadido su territorio , las compañías petroleras han contaminado los ríos de los que beben, algunas comunidades huaorani contactadas y occidentalizadas, los han masacrado.Los taromenane siguen luchando en el interior de Yasuni para defender la selva, para defender su hogar. Sólo ellos están ahora luchando por la selva pero a ellos ¿quién les está protegiendo? 

DOCUMENTAL "GENOCIDIO EN LA SELVA"

Este documental de David Beriain es el que me dio a conocer esta historia y que he tratado de compartir con vosotros, porque espero, aunque no tengo muy claro cómo,  que difundirlo sirva de alguna ayuda 





Hay mucho más que escribir sobre ellos, pero tengo que concluir aquí este artículo y os invito a que acudáis a personas con un conocimiento mucho  más profundo que el mío sobre la situación que se está viviendo en Yasuni  ,pero antes de terminar quiero citar las palabras de Enrique Vela, un antropólogo  que coordina el plan del gobierno ecuatoriano para proteger  a los pueblos no contactados en Yasuni, que nos explica que los Taromenane "Nos ven como extranjeros, como gente que viene a su territorio. Como si de repente entraras en  casa y vieras a un extraño en tu cocina ¿cómo te sentirías? Trabajo en esto por el cariño que le tengo a la selva, por saber que se pueden evitar más muertes, por tratar de entender este libro que es la selva. Saco las fuerzas para seguir adelante de saber que otro mundo, que otra forma de vida es posible. Una forma de vida  que no altere tanto el medio en el que estoy" Todavía hay gente que dice que los taromenane no existen, pero ya hemos visto que si están allí aunque cada vez quedan menos. Son los últimos guardianes de la selva . Una mujer huaorani dice , refiriéndose a los taromenane, a los últimos huaorani no contactados "Mientras ellos estén , la selva estará , cuando ellos no estén , no habrá selva" Necesitamos la selva del Yasuni, pero mucho más necesitamos a los taromenane aunque sean trescientos o aunque sean treinta , porque una cultura no tiene reemplazo posible , no se puede fabricar otra ni comprarla en un mercado. Concluyo con las mismas palabras con las que iniciaba la primera parte, de un escritor muy alejado de estas tierras y que no podía ni imaginar un conflicto como éste pero que creo que resumen lo que he intentado con torpes palabras explicaros a lo largo de este relato. Son palabras del escritor francés  Victor Hugo que escribió "Salvar la civilización es salvar a un pueblo". Salvar a los taromenane , y a otros pueblos que se encuentren en una situación similar, es una forma de salvarnos a nosotros mismos. 

Enlace con la primera parte de "Historias de extinción :Los taromenane de Yasuní:
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/04/historias-de-extincion-los-taromenane.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :

 

1 comentario: