miércoles, 4 de marzo de 2015

MISTERIOS DE LA HISTORIA: MELUHHA O LA CIVILIZACIÓN DE HARAPPA (PRIMERA PARTE)

"No todo lo que se nos presenta como la historia realmente ha sucedido, y lo que realmente sucedió en realidad no sucedió de la manera que se nos presenta, más aún, lo que realmente pasó es sólo una pequeña parte de todo lo que pasó. Todo en la historia sigue siendo incierto, los eventos más grandes , así como la menor incidencia"  Así definía la naturaleza de la historia el filósofo, novelista y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) ¿o tal vez no? Sin duda las citas que atribuimos a uno u otro autor es una prueba más de las incertidumbres de la historia pues todo se basa en fiarse de la fuente en la que tomas los datos a no ser que tu mismo estés investigando sobre ello y aún así ¿qué es lo que sabemos con certeza del pasado? Incluso en épocas tan documentadas como el Imperio Romano los relatos de la vida de los emperadores como la célebre  "Vidas de los doce césares" de Gayo Suetonio Tranquilo (hacia 70-hacia 126)  que recoge la vida de los emperadores romanos desde Julio César (100 a. C- 44 a. C) , que nunca fue emperador, hasta Domiciano (51-96) está llena de lo que hoy podríamos calificar de cotilleos sobre las vidas de los emperadores que se han ido repitiendo desde entonces de generación en generación de historiadores, sin que sepamos en realidad cuanto hay de cierto en ellas. A falta de más fuentes hay que fiarse de sus relatos .¿Qué sabemos de Cartago? Su historia fue escrita por sus vencedores, la República de Roma ¿qué sabemos de los gobiernos de los diferentes faraones egipcios? Principalmente lo que nos cuentan los relatos recogidos en sus templos , propaganda política que nos permite conocer el nombre del faraón y algunos de los hechos principales de su reinado, pero no una visión completa de su mundo, sólo la más favorable a su figura, una versión  de la historia real, de la misma forma que si yo escribiera una autobiografía no sería una historia completa, ya que probablemente omitiría aquellos datos que dibujaran una imagen menos favorecedora. 

Fotografía de la llamada Estela  o Bloque de Cascajal llamada así porque fue descubierta en la cantera de Cascajal , en las tierras de Lomas de Tacamichapa, situada en el estado mexicano de Veracruz .hallado en 1999 (aunque he encontrado otras fechas diferentes para su descubrimiento) pero  que se comenzó a estudiar en 2005. En el año 2006, en una entrevista con el periódico español "El País"  el antropólogo Stephen D. Houston de la Brown University  explicaba lo que también publicaban en la revista "Science" y es que la Estela de Cascajal era "La primera evidencia olmeda de escritura  Significa nada menos que los olmecas tenían literatura, que eran capaces de comunicar su cultura a las generaciones futuras , que eran , en suma, una civilización mucho más compleja y rica de lo que imaginábamos" Con un peso de 12 kilos y, 13 centímetros de grosor, se dató su antigüedad entre  el 1200 y el 900 a. C se convertía en el texto escrito más antiguo de América, pero de momento  los signos utilizados por los olmedas no han podido ser descifrados
 (Imagen procedente de pagandreams-zine.blogspot.com)

El biólogo y escritor estadounidense  Jared Diamond (1937), autor entre otras obras conocidas de "Armas, gérmenes y acero" publicada en 1997  donde recorre la historia de distintas civilizaciones a lo largo de los últimos trece mil años, nos recuerda que la historia no es algo que una vez leído en un libro de historia es algo inmutable, sino que está siempre sometida a revisión, a nuevos descubrimientos y a una constante incertidumbre "La historia - escribe Jared Diamond- ,como la vida misma, es complicada;ni la vida ni la historia son empresas para aquellos que buscan la simplicidad y la consistencia" Pero si esto sucede incluso con aquellas civilizaciones de las que tenemos documentos escritos que al menos nos ofrecen una visión, aunque sea parcial , de su realidad ¿qué decir de aquellos otros pueblos que no dejaron testimonio escrito de su propia historia o que , si lo dejaron, todavía no hemos podido traducir sus escritos y continúan siendo símbolos ininteligibles que observamos impotentes preguntándonos que secretos encierran? Es lo que sigue sucediendo con el Rongo-Rongo, la escritura descubierta por el religioso francés Eugène Eyraud (1820-1868) que fue el primer occidental en vivir en la isla de Pascua donde encontró tablillas de madera  con un tipo de escritura  que el calificó de "jeroglíficos" y cuyo significado había sido olvidado por los habitantes de la isla. O lo que  pasa con los signos olmecas ,una cultura asentada en lo que hoy es México y cuyo origen se remonta hacia  el 1500 a. C y que dejó grabados en piedra signos que todavía no se han podido interpretar aunque guardan un gran parecido con el maya. Y lo mismo sucede  con la escritura de los pueblos íberos que habitaban la Península Ibérica  de la que se conservan al menos dos millares de inscripciones pero que tampoco ha podido ser descifrada o  la escritura Lineal A utilizada en la isla de Creta durante  el desarrollo de la cultura minoica.

Fotografía de la célebre Piedra Rosetta que había sido descubierta en 1799 durante la expedición militar francesa en Egipto bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte(1769-1821)  por un destacamento militar que estaba desenterrando las ruinas de una fortaleza egipcia. Los científicos que Napoleón llevaba con él pronto advirtieron la importancia de aquel bloque de granito de 760 kilos de peso, porque contenía un texto escrito en tres lenguas , las 14 primeras líneas en los antiguos jeroglíficos egipcios, las siguientes 32 líneas en demótico , otra forma de escribir el egipcio antiguo que surgió mucho más tarde, alrededor del siglo VII a. C, y finalmente 54 líneas escritas en griego, que era la lengua que se había ido imponiendo en Egipto a raíz de su conquista por Alejandro Magno y de la fundación de la dinastía de los Ptolomeos por el general de Alejandro, Ptolomeo I Sóter (367-283 a.C)  Esta piedra era la llave para descifrar la escritura jeroglífica cuyo significado hacía  mucho que se había perdido , pero hubo que esperar hasta que el joven filólogo francés Jean François Champollion logró traducir los jeroglíficos rescatando del olvido la escritura de los faraones . Las lenguas olvidadas como la de los olmecas , la íbera o la Rongorongo de la isla de Pascua siguen a la espera de una Piedra Rosetta que permita intentar su descifrado y abrirnos la puerta hacia el interior de culturas de las que lo desconocemos casi todo , porque cuando la historia no tiene documentos se convierte en prehistoria, donde sólo los objetos nos pueden decir algo que es siempre insuficiente
(Imagen procedente de arquehistoria.com)

Pero incluso  estos casos siempre nos queda la esperanza de un hallazgo, una piedra de Rosetta como la que permitió al filólogo Jean François Champollion(1790-1832) descifrar la escritura jeroglífica egipcia en 1822 por lo que es considerado el padre de la egiptología ya que gracias a ello pudimos leer los textos escritos en los muros de templos y tumbas donde los antiguos egipcios dejaron  testimonio de su historia. Pero como escribe la profesora de literatura y escritura estadounidense Susan Wise Bauer(1968) en su "Historia del Mundo Antiguo" en la cultura que es hoy la protagonista de este relato , la civilización de Harappa, "No se han encontrado tablillas, textos sobre papiro, ni ningún otro registro escrito" Sólo tenemos las ruinas de sus ciudades y algunas menciones en textos mesopotámicos que  hablan de una tierra que se encontraba muy al este de Mesopotamia y a la que se referían como Meluhha y con esos datos los arqueólogos e historiadores tienen que  construir un relato de una cultura de la que realmente lo ignoramos casi todo y son muchas más las preguntas que las respuestas, lo que , por otro lado, la hace todavía más fascinante. Así que ya sabemos que nos adentramos en un terreno donde no encontraremos certezas y sí muchos interrogantes, y con este conocimiento en la mochila hora es ya de que nos vayamos al escenario donde  tendría su origen Meluhha, como la llamaban los pueblos que habitaban en Mesopotamia, y que nosotros conocemos con el nombre de una de sus principales poblaciones, la ciudad de Harappa. Y así nos trasladamos a una tierra  que hoy comparten India y Pakistánque se extiende a ambos lados del curso del río Indo, el lugar de nacimiento de la cultura del Valle del Indo.

Mapa de Pakistán que os incluyo para que situéis el recorrido del río Indo que será el protagonista de este relato porque fue a sus orillas donde nacería la cultura del Valle del Indo o Civilización de Harappa . Como podéis observar nace en Tíbet (hoy bajo soberanía China), luego sigue su recorrido por territorio Indio, (Cachemira) y a continuación se introduce en Pakistán  por el Punjab y recorre el país de norte a sur hasta desembocar en el Mar Arábigo. Su agua sería vital para el desarrollo  de esta civilización singular en muchos aspectos que iremos descubriendo  y de la que seguimos sabiendo muy poco
(Imagen procedente de www.atlasescolar.com.ar )

El Indo nace en Tíbet,  a más de 5500 metros de altura,  y en ese punto inicia su  largo recorrido que le llevará a pasar por  Cachemira , en territorio de India y a  partir de ahí se adentra en  lo que hoy es Pakistán hasta alcanzar, después de alrededor de  3180 kilómetros de recorrido (pues en esto también hay discrepancias ya que dependiendo de las fuentes que se consulten oscila entre los 2900 y los 3180 kms)  ,  su desembocadura en el Mar Arábigo.  Su nombre procede del sánscrito, la antigua lengua de India, y aparece en un texto contenido en el Rig-Veda, el texto más antiguo de India, que habría sido compuesto aproximadamente entre el 1500 y el 1100 a. C. En él se menciona al río con el nombre de Sindhu, un término que en sánscrito se utiliza de forma genérica para referirse a un río . El Rig Veda menciona siete ríos sagrados , el Sapta Sindhu (Sapta= Siete y Sindhu=Río) y aunque su localización es incierto al igual que los nombres que aparecen en el Rig Veda , se ha considerado tradicionalmente que  recorrían la zona del Punjab, una región que se encuentra a caballo entre India y Pakistán, y cuyo nombre significa "Tierra de los Cinco Ríos", pues está recorrida por cinco ríos afluentes del Indo. y que a su vez estaría integrada dentro del Sapta Sindhu, los "Siete Ríos" que serían los cinco afluentes del Indo, el propio Indo y un séptimo río. El Indo entraría en la historia de Europa  cuando el rey macedonio Alejandro Magno (356-323 a. C) estableció en su curso el límite de sus conquistas que le habían llevado desde la lejana Grecia hasta India conquistando por el camino el inmenso Imperio Persa. En las tierras regadas por las aguas del Indo se establecerían asentamientos humanos desde una fecha tan temprana como el VII  milenio a. C,de los que se han encontrado huellas en la región de Baluchistán, hoy una provincia de Pakistán  situada al oeste y el sur del país, entre el curso del Indo, al este, el mar Arábigo al sur  e Irán al oeste. 

En este mapa podéis ver el Punjab que se extiende  a ambos lados de la frontera entre India y Pakistán. .Su nombre significa "Tierra de los Cinco Ríos" pues aquí se encuentran cinco afluentes del Indo , los ríos Beas, Chenab, Jhelum, Ravi y Sutlesh que forman el Panch Nad, que significa "Cinco Ríos" que finalmente se une al Indo. Los griegos llamaban a este territorio Pentapotamia, otra referencia a los Cinco Ríos  que la tradición identifica con la Sapta Sindhu, la Tierra de los Siete Ríos, a la que se refiere el más antiguo de los textos indios escritos  en sánscrito, el Rij Veda, aunque en realidad no conocemos cual era su localización exacta pero si que el Indo era uno de los siete ríos sagrados que recorrían esa tierra y que se convertiría en la cuna de una de las grandes civilizaciones de la historia antigua de la humanidad, que se desarrollaría en paralelo al Egipto de los faraones y a las culturas surgidas en Mesopotamia  (Imagen procedente de pt.wikipedia.org )

Uno de estos asentamientos sería Mehrgarh , un lugar que habría estado habitado desde una fecha tan temprana como el 6000 a. C, por lo que es considerado  el asentamiento conocido más antiguo del sur de Asia, y que seguiría existiendo a lo largo de los milenios hasta que fue abandonado en algún momento entre el 2600 y el 2000 a. C. Ya en el VI milenio a. C  se hallaran en Merhgarh restos de cerámica, figuras de terracota y ya más adelante tecnología que demostraba el uso del cobre  y también indicios de la existencia de actividad comercial por la presencia de productos que no se encontraban en la zona y que tuvieron que venir del exterior como la piedra semipreciosa llamada lapizlázuli.  Escribe Susan Wise Bauer en "Historia del Mundo Antiguo" que estos primeros asentamientos  fuero también "los primeros en convertirse en ciudades. Las primeras casas construidas  en el valle del río Indo se elevaron sobre la llanura fluvial, apenas a un kilómetro del río , por encima de la línea que marcaban las periódicas crecidas del agua", unas crecidas imprescindibles para la agricultura  porque fertilizaba la tierra pero también podía arruinar las cosechas y destruir sus casas construidas con ladrillos de arcilla "La vida en el Valle del Indo -nos explica Bauer- tuvo que hacer frente desde el principio al hecho de que el agua era portadora tanto de vida como de muerte"  Ya a mediados del IV milenio a. C surgen otros asentamientos más desarrollados como Kot Diji situada a unos veinte kilómetros de la actual ciudad pakistaní de Khairpur y que habría surgido hacia el 3300 a. C  , o Rehman Dheri, otro asentamiento contemporáneo de Kot Diji , que se encontraba situado mucho más al norte, a unos veintidós kilómetros de la ciudad de Dera Ismail Khan.


Una de las figurillas halladas durante las excavaciones de Mehrgarh, que recuerda a las Venus  del Paleolítico halladas en Europa, aunque las de Europa son más bastas y más antiguas, ya que se remontan a más de 22.000 años de antigüedad como la Venus de Willendorf.  Era un asentamiento que estuvo habitado de forma continua durante casi cinco  mil años, entre alrededor del 7000 a. C y hasta alrededor del 2600 a. C.  Fue descubierta en 1974 por el arqueólogo francés Jean François Jarrige  y desde entonces y hasta 1986 se sucederían las expediciones para sacar a la luz Mehrgarh. Hoy es uno de los lugares más antiguos en los que se han hallado indicios de la existencia de agricultura con el cultivo de trigo y cebada y también de la domesticación de animales (ganadería) en Asia. Sus habitantes vivían en casas de adobe de dos plantas que disponían además de graneros para almacenar las cosechas. También se han hallado restos de herramientas . Mehrgahr terminaría integrándose en la civilización de Harappa
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Sobre estos  centros urbanos precursores directos de la civilización de Harappa , escribe Susan Wise  que en ellos "aparecieron casas de dos pisos y sus pobladores comenzaron a transportar vasijas sobre ruedas y a fabricar herramientas de cobre, a cortar árboles y hornear arcilla en sus hornos" Esto último era un avance importante ya que los ladrillos de arcilla fabricados en los hornos eran más resistentes al agua de las inundaciones del Indo que aquellos otros ladrillos de arcilla que sencillamente se dejaban secar y endurecer al sol. Y ahora dejaremos por el momento el Valle del Indo  para dar de nuevo un salto en el tiempo, en este caso muchos siglos hacia delante , hasta el siglo XIX y en concreto al año 1856. En el año 1600 se había fundado la Compañía Británica de las Indias Orientales  por un conjunto de inversores que recibieron de la reina Isabel I (1533-1603) la concesión del monopolio comercial en lo que entonces se llaman las Indias Orientales , centrando su actividad en India y gradualmente pasó de ser una empresa  a convertirse en una especie de gobierno paralelo en India. En 1840 los británicos entraban en Pakistán y dos años más tarde, en 1842,  un soldado y explorador de la Compañía Británica de las Indias Orientales, Charles Masson(1800-1853), se convertiría en el primer occidental en ver unas ruinas de una antigua ciudad que posteriormente describiría en un libro sobre sus viajes titulado "Narración de varios viajes por Baluchistán, Afganistán y el Punjab" donde no daría demasiado valor a aquellas ruinas. Ya en 1856 los británicos se encargan de construir  una línea férrea que una las poblaciones de Karachi y Lahore que si lo miráis en el mapa de Pakistán que os incluía más arriba significaba unir el sur, donde está Karachi , con el norte, donde se encuentra Lahore. Al frente de la obra se encuentran los hermanos John Brunton y William Brunton

Brahmanabad, Hyderabad District, Sindh. General view of tower
Este fragmento de una torre fue casi el único resto reconocible que quedó de Brahmanabad después de que los hermanos Brunton utilizaran sus ruinas para extraer ladrillos para la construcción de la vía del tren entre Karachi y Lahore. Brahmanabad  que se encuentra en el oeste de Pakistán . En la ciudad de Harappa actuarían de la misma forma, aunque ya parte de los ladrillos de arcilla con lo que estaba construida la ciudad habían sido utilizados por la población local (Imagen procedente de  http://www.bl.uk )   

Se encuentran con un problema a la hora de construir la línea férrea y es la escasez de materiales. . El propio John escribirá "No dejo de pensar como conseguiré el balasto para la línea del ferrocarril". El balasto es la capa de grava que se utiliza para asentar y sujetar sobre ella las traviesas de la vía . Les hablaron entonces de una antigua ciudad que estaba en ruinas, llamada Brahmanabad. Los hermanos la visitaron , observaron que estaba llena de ladrillos en buen estado que eran ideales para el balasto. así que sin pérdida de tiempo desmontaron las ruinas de Brahmanabad y sus ladrillos pasaron a ser la base sobre la que se asentaría la vía del ferrocarril. Pero todavía no tenían suficiente y entonces les hablaron de otra ciudad, a la que llamaban Harappa. Hacia allí se fueron y procedieron de la misma forma que con Brahmanabad. Harappa, la ciudad que daría nombre a la civilización que hace más de cuatro mil años se desarrolló en el Valle del Indo, la que surgiría a partir de núcleos urbanos como los que ya hemos conocido de Mehrgarh o Rehman Dheri, fue prácticamente desmontada y sus ladrillos utilizados en la construcción de la línea entre Karachi y Lahore. Uno años más tarde nos encontramos con el ingeniero del ejército británico Alexander Cunningham (1814-1893), que se había interesado por la historia y los yacimientos arqueológicos de la India británica, siendo el organizador del Archeological Survey of India (Departamento Arqueológico de India) a partir de 1871 cuando fue nombrado para el cargo por el virrey de la India. Y a él correspondió la primera publicación del descubrimiento de unos sellos en Harappa  con unos signos que él atribuiría de manera errónea a las cartas de un brahmán, un miembro de la casta sacerdotal del hinduismo.

Sir John Marshall.jpg
Es la única fotografía que he encontrado del británico  John Hubert Marshall, director durante veintiséis años  del Departamento Arqueológico de India y el hombre que en la década de los años veinte impulsaría las excavaciones de Harappa y Mohenjo Daro y anunciaría al mundo el descubrimiento de una nueva civilización que hasta aquel momento había sido ignorada durante cuatro milenios.  Poco a poco los descubrimientos que se fueron haciendo sobre estas dos ciudades y sobre otras muchas que fueron saliendo a la luz irían mostrando una cultura   desarrollada y con un nivel de comodidades sorprendentes al igual que sorprendente es su repentina desaparición. Pero eso ya lo veremos en la segunda parte de esta historia (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

En 1902 se hacía cargo del  Archeological Survey of India  John Hubert Marshall (1876-1958), cargo que ocuparía hasta 1928 y desde donde procuraría modernizar la forma en que se realizaban las excavaciones y la investigación arqueológica, introdujo un procedimiento para catalogar y conservar las piezas que se fueran desenterrando, crearía un museo para conservarlas  y trataría de implicar a la población en estas investigaciones, ya que se trataba de su pasado, de su historia , del legado de su cultura. En 1912 se habían hallado nuevos sellos como los que cuarenta años antes había descrito Cunningham y Marshall decidió impulsar las excavaciones de los lugares donde habían sido hallados aquellos sellos y una vez más decidió que no serían británicos sino indios los que se encargarían de estas expediciones arqueológicas. De esta forma, en 1921 el arqueólogo Daya Ram Sahni(1879-1939), natural del Punjab, comenzó las excavaciones en las ruinas de Harappa y un año más tarde empezaría otra expedición arquelógica el historiador y arqueólogo  Rakhaldas Banerji (1885-1930), nacido en Bengala, en las ruinas de otra ciudad a la que se daría el nombre de Mohenjo Daro. Todavía no sabían que estaban sacando a la luz los restos de las dos ciudades más importantes de lo que hoy conocemos como cultura del Valle del Indo o la Civilización de Harappa, que surgiría a orillas del Indo  unos siglos después del nacimiento de asentamientos como los de Kot Diji y Rehman Dheri. Los hallazgos que realizaron en estas excavaciones fueron tan importantes que  el 20 de septiembre de 1924  John Marshall anunciaba a través de las páginas de la revista "The Ilustrated London News" una noticia que levanto el entusiasmo de la opinión pública. Escribía Marshall "No muy a menudo se le concede a un arqueólogo , como se le concedió a Schliemann en Tirinto y Micenas o a Stein en los desiertos del Turquestán, sacar a la luz los restos de una civilización largamente olvidada. Parece, no obstante , que en este momento nos encontramos en el umbral de un descubrimiento semejante en las llanuras del Indo"  La civilización de Harappa era presentada al mundo , con muchos enigmas que casi un siglo después siguen vivos. En la segunda parte de este relato volveremos al punto donde detuve el viaje por el pasado, alrededor del tercer milenio a. C, cuando dos ciudades, Mohenjo Daro y Harappa, se convertirían en la cabeza visible de una cultura que cuatro mil años después no cesa de sorprendernos.  

Enlace con la segunda  parte de  "Meluhha o la civilización de Harappa"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/03/misterios-de-la-historia-meluhha-o-la_5.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :

No hay comentarios:

Publicar un comentario