lunes, 14 de enero de 2013

PÁGINAS NEGRAS DE LA HISTORIA: EL GENOCIDIO ARMENIO (PRIMERA PARTE)

Las Naciones Unidas aprobaban el  nueve de diciembre de 1948 la Convención Internacional para la Prevención y Castigo del Genocidio, donde definía el genocidio como "Cualquier acto cometido con la intención de destruir , en todo o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religiosos. " El creador de esta palabra, genocidio, había sido el abogado polaco de origen judío Raphael Lemkin(1900-1959) que la empleó por primera vez en su obra , publicada en 1944,  "Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation - Analysis of Government - Proposals for Redress"  que me atrevo a traducir como "Gobierno del Eje en la Europa Ocupada: Leyes de Ocupación - Análisis de Gobierno - Propuestas de compensación" . A pesar de que Lemkin era judío y de la fecha en la que fue publicada, 1944, en el tramo final de la Segunda Guerra Mundial y cuando ya comenzaban a conocerse los primeros indicios del Holocausto judío, Lemkin utilizó la palabra genocidio para referirse a la que era considerada también como la primera matanza a gran escala en Europa cometida durante el siglo XX , la perpetrada por el Imperio Otomano sobre la población armenia que vivía en su territorio, una matanza  que tanto entonces como aún en nuestros días es sistemáticamente negada por el gobierno turco heredero del Imperio Otomano que desapareció después del final de la Primera Guerra Mundial. En un programa de televisión Lemkin explicaba el origen de esta nueva palabra del idioma, genocidio, que procedía del griego  "genos", con el significado de "pueblo" o "raza" y del latín "cedare" o "cide"  que significaba "matar", es decir, genocidio significaba lo que quería describir "matar a un pueblo".



Fotografía de Raphael Lemkin, creador del término genocidio. Hoy asociamos la palabra genocidio en primer lugar con el Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial y los seis millones de vidas que se cobró la barbarie nazi, pero Lemkin, de familia judía, lo utilizó por vez primera  para las matanzas de armenios que habitaban en el Imperio Otomano en el año 1915 y que costarían la vida de alrededor de un millón de personas aunque hay historiadores que lo amplían hasta el millón y medio. Una palabra que aún es más poderosa que masacre, ya que el genocidio no es sólo la muerte de mucha gente sino el intento de exterminar a todo un pueblo ya sea por motivos religiosos o raciales . El siglo XX sería testigo de muchos genocidios , pero el que abrió el camino del siglo más sangriento en la historia de la humanidad sería el genocidio armenio , un horror que tenemos que tener siempre presente porque, como ha dicho el escritor rumano de origen judío Elie Wiesel (1928) "Hay que advertir a la gente de que estas cosas pueden suceder, que el mal puede desencadenarse. El odio racial, la violencia y las idolatrías todavía proliferan" (Imagen procedente de http://www.raoulwallenberg.net ) 


Por desgracia hoy todos tenemos presente en nuestra mente su significado porque después de la Segunda Guerra Mundial se conocieron los horrores del genocidio del pueblo hebreo cometido por los nazis y que costó la vida a uno seis millones de judíos en Europa, pero no sería el único y a lo largo del medio siglo siguiente conoceríamos nuevos episodios de genocidio , como el cometido en Ruanda en 1994 cuando alrededor de un millón de personas pertenecientes a la minoría tutsi fueron asesinados por la mayoría hutu, o el genocidio de Camboya cometido por los jemeres rojos durante su sangriento control del país entre 1975 y 1979 bajo la dirección de su líder Pol Pot(1925-1998) en el que murieron o desaparecieron alrededor de un millón setecientos mil camboyanos. Son sólo dos ejemplos de los diferentes genocidios que  se produjeron a lo largo del siglo XX, un siglo que muy pronto iba a dar muestras de que sería un tiempo sangriento, cuando en 1915 llegaban a Occidente las primeras noticias de lo que estaba sucediendo en territorio del Imperio Otomano con la minoría de armenios cristianos. Pero no adelantemos acontecimientos y viajemos primero en el espacio y más tarde en el tiempo para conocer al pueblo que padeció aquel primer genocidio del siglo, un pueblo de larga historia que había sido el primero en convertir el cristianismo en religión  oficial de su estado y que durante trescientos años había sabido convivir y prosperar dentro de las fronteras del musulmán Imperio Otomano, pero las cosas a finales del siglo XIX ya estaban a punto de cambiar.

Mapa de la Armenia actual , de tamaño mucho más reducido que la del Reino de Armenia en su época de máximo esplendor durante el siglo I a.C como veremos un poco más adelante. Su capitál es Ereván, una antigua ciudad fundada en el 782 a.C y desde la que puede contemplarse en los días claros la imponente silueta del Monte Ararat de 5137 metros , ya  en territorio turco como podéis observar en el mapa, y donde la tradición nos dice que quedó varada el Arca de Noé cuando las aguas del Diluvio comenzaron a descender. El lago Sevan es el más grande de Armenia y uno de los lagos de alta montaña más grandes del mundo , y junto al Lago Van, hoy en Turquía y que podéis ver en la parte inferior del mapa a la izquierda, y el lago Urmía, hoy en Irán, formaban el conjunto lacustre llamado Los Mares de Armenia ya que los tres quedaban antiguamente dentro del territorio del Reino de Armenia.Con 78 kilómetros de longitud, 58 kilómetros de anchura y una profundidad máxima de cien metros, el lago se halla a casi dos mil metros de altura, la altura media de la meseta de Armenia, y durante la época stalinista estuvo muy cerca de correr el mismo destino que el Mar de Aral que hoy ha visto reducida sus dimensiones a casi la mitad de su superficie . El Lago Sevan, después de difernetes intentos por salvarlo, ha logrado estabilizarse aunque hoy aún se encuentra 20 metros por debajo de su nivel a mediados del siglo XX (imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )

Viajemos ahora a Armenia , un país de pequeño tamaño que no supera los 29.800 kilómetros cuadrados de superficie,equivalente a la superficie de Bélgica,  sin salida al mar y rodeado por Turquía al oeste, Azerbaijana al este, Irán al sur y Georgia al norte , situado entre Europa y Asia, en la línea imaginaria que separa ambos continentes aunque físicamente no pueda apreciarse ninguna diferencia. Su capital es la ciudad de Erevan y su geografía está marcada por un terreno montañoso, donde casi el 50% de su superficie se halla por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar, y donde sobresale el Monte Aragats, un colosal volcán dormido que alcanza los 4095 metros de altura. Al no tener influencia del mar su clima es continental, con veranos calurosos e inviernos muy fríos , aunque a pesar de la dureza del clima su suelo era fértil gracias a las cenizas volcánicas de los diferentes volcanes que se extienden por su superficie,  y dispone de  poca superficie arbolada, predominando el terreno de estepas que va reemplanzado a los bosques en un proceso de progresiva deforestación , que le ha conducido a pasar de disponer de una superficie arbolada y arbustos alrededor del 25% en la década de los sesenta del siglo XX a apenas alrededor del 8% en nuestros días. Su principal riqueza son los yacimientos de oro,plomo, cinc,  plata, cobre, hierro y sal además de la agricultura, la industria textil y la siderurgia. Entre la fauna que aún conserva Armenia, destacan los lobos, los linces, el oso pardo sirio o el leopardo del cáucaso.


Fotografía del Monte Aragats , un volcán extinguido que hoy es la cumbre más elevada de Armenia aunque antiguamente, cuando el Rein de Armenia se extendía por un territorio mucho más amplio, lo fue el Monte Ararat. Es uno de los destinos favoritos de los alpinistas armenios . Está situado a cuarenta kilómetros de Ereván, y en el se halla el observatorio astronómico de Byurakan y la fortaleza medieval de Amberd. Por la belleza de la montaña y de su entorno Aragats es protagonista de muchas obras artísticas armenias (Imagen procedente de http://www.hyurservice.com )

La población de Armenia ronda los tres millones doscientos mil habitantes , aunque la población que vive en el exterior es muy superior, tres millones y medio en Rusia, dos millones y medio en Estados Unidos, unos setecientos mil en el territorio de la Unión Europea, novecientos mil en la zona de Siria y Líbano , cerca de un millón en África y unos doscientos mil en América del Sur, una auténtica diáspora. El 98% de su población es cristiana y de ella un 94% pertenece a la Iglesia Apostólica Armenia , llamada así porque según su tradición  fueron evangelizados por los apóstoles Bartolomé y Judas Tadeo entre los años 40 y 60 del siglo I . En cuanto al nombre de Armenia era el que le daban antiguamente las naciones vecinas, pero no el que empleaban los propios armenios, que llamaban a su reino Haik  y a sí mismos  se daban el nombre de Hayer, un nombre que deriva del legendario patriarca de Armenia, Haik. Y aquí comenzamos ya a adentrarnos en la historia de esta antigua nación. Haik o Hayk(lo encuentro escrito de ambas formas)  era tataranieto del patriarca bíblico Noé , pues según también la tradición el célebre arca habría encallado en la cumbre del Monte Ararat, hoy en territorio turco pero muy próxima a las fronteras de la Armenia actual. Los persas les dieron el nombre de Armani ya en el siglo VI a.C y el historiador griego Heródoto(484-425 a.C) ya los denomina Armenoi , un nombre cuyo origen es controvertido porque podría proceder de uno de los descendientes de Haik, Armeniak  ,de un antiguo rey llamado Aramu y hay otras alternativas, aunque ninguna de ellas tiene el consenso de los historiadores.

Mapa donde vemos la situación del Reino de Urartu y su extensión durante los diferentes reinados a partir del siglo IX a. C , posible sucesor del legendario reino de Aratta, del que hoy no conocemos su localización exacta y del que tenemos noticias por la mención que de él hacen los sumerios. Su territorio en su momento de mayor expansión incluía , además de Armenia, regiones de las actuales Irán y Turquía , los tres grandes lagos de Urmia, Van  y Seván, los que vimos que fueron llamados posteriormente como los Mares de Armenia. Su último gran rey fue Rusa I  ya que durante el reinado del rey asirio Sargón II(rey de Asiria entre el 722 y el 705 a.C) , Urartu quedaría reducido a la zona montañosa que había sido su núcleo original en el siglo IX a. C , aunque conservaría su independencia hasta el siglo VI a. C. Urartu podemos considerarlo como el antecedente del reino de Armenia y de la Armenia actual  (Imagen procedente de http://www.proel.org )



Armenia fue uno de los primeros lugares donde se desarrolló la civilización,junto a las ciudades de Mesopotamia y los arqueólogos barajan la posibilidad de que aquí se hubiera establecido el legendario reino de Aratta del que hablaba otro pueblo antiguo, los sumerios , que se referían a él como un pueblo próspero y montañoso que estaría situado río arriba, al norte . Fuera Armenia este antiguo reino de Aratta o no , lo que si sabemos es que siglos después lo que hoy es Armenia se encontraba dentro del territorio del reino de Urartu , cuyo primer rey conocido fue Arame , que habría reinado entre el 860 a.C  y el 840 a.C . Este reino alcanzaría su máximo esplendor durante el siglo VIII a. C cuando se fundó la ciudad de Erevan  en el 782 a.C , la actual capital armenia, que había sido erigida para proteger a Urartu de los ataques procedentes de las tribus que vivían más al norte, en la cordillera del Cáucaso.Este reino se extendió por parte de lo que hoy es  Turquía, Irán y, por supuesto, la propia Armenia. El Reino de Urartu conservó su independencia hasta el  siglo VI a. C y a partir de entonces pasó a formar parte del Impero Persa que lo convirtió en una de sus satrapias o provincias en las que estaba dividido administrativamente el Imperio Persa  , pero conservando una gran autonomía bajo el gobierno de una dinastía de príncipes armenios, los Oróntidas,  . Después sería ocupado por el conquistador macedonio Alejandro Magno (356-323 a.C) que conquistaría todos los territorios del Imperio Persa hasta la India.

Mapa del Imperio Persa que alcanzaría su máxima expansión durante el reinado de Dario I el Grande entre del 522 a.C y el 486 a.C . El reino de Urartu , que había  sido destruido en el 585 a.C por los escitas , un pueblo nómada que habitaba las estepas que se extendían desde el Danubio hasta la costa del Mar Negro, pasó a formar parte del Imperio Persa aunque manteniendo una cierta autonomía como satrapía o provincia en la que se dividía el vasto Imperio Persa y gobernado por la Dinastía Oróntida que se mantendría en el poder hasta el siglo II a. C (Imagen procedente de http://www.bloganavazquez.com )


Tras la muerte de Alejandro Magno en Babilonia en el 323 a. C su enorme Impero fue dividido entre sus generales y Armenia quedó bajo la influencia del territorio que le correspondió al general Seléuco (358 a.c- 281 a.C) que fundaría  el Imperio Seléucida y la  dinastía seléucida , que gobernaría el recién nacido imperio que se extendía por la parte asiática del antiguo Imperio Persa, desde Anatolia en la actual Turquía, hasta Pakistán. Aunque la historia del Imperio Seléucida se mantendría con diferentes altibajos desde el año de su fundación en el 312 a. C hasta su definitiva desintegración en el  63 a.C , bajo el reinado del emperador seléucida Antíoco III el Grande (223 a.C-187 a.C) , la dinastía Oróntida que, como hemos visto, llevaba gobernando Armenia desde la época del Impero Persa, fue desalojada del poder en el 201 a. C  y Antíoco III puso al frente de la antigua satrapía de Armenia a uno de sus hombre de confianza, el general armenio Artaxias. Pero en el año  190 a. C Antíoco III sufría una derrota definitiva en la Batalla de Magnesia  frente a la nueva y pujante potencia del Mediterraneo, la República de Roma. Aprovechando el momento de debilidad de Antíoco III, Artaxias decidió independizar de forma definitiva Armenia contando con el visto bueno de Roma, y así en 190 a.C nacía el Reino de Armenia que gobernaría Artaxias con el nombre de Artaxias I , fundando la dinastía Artáxida .

Este mapa nos muestra la situación en el momento en que la Dinastía Artáxida se asienta en el trono de un reino de Armenia independiente del Imperio Seléucida en el siglo II a.C, después de que el rey seléucida Antíoco III fuera derrotado por la República de Roma en la Batalla de Magnesia en el 190 a.C  que podéis ver en el mapa en el territorio de la actual Turquía, en Anatolia(color amarillo). Artáxes , que había sido un hombre de confianza de Antíoco III, desplazaba a la dinastía gobernante hasta entonces en Armenia , los Oróntidas, y aprovechando la debilidad  del Imperio Seléucida tras la derrota de  Magnesia lograron la independencia que mantendrán hasta el siglo I d.C, lo que puede ser considerado como la Edad de Oro del reino de Armenia (Imagen procedente de  http://sites.google.com ) 

El principal monarca de esta dinastía sería Tigranes II(hacia 140 -55 a.C) , que  reinaría entre el 95 a.C y el 55 a. C y llevaría a Armenia a su máxima extensión territorial convirtiéndola en la principal potencia al este del territorio dominado por la República de Roma, extendiendo sus fronteras desde las orillas del Mar Mediterraneo hasta el Mar Caspio y el Mar Negro, en territorios que hoy ocupan Siria, Irán, Turquía y la propia Irak. Tigranes II se uniría a su vecino, el rey del Ponto , Mitrídates VI(132-63 a.C) en una guerra contra la República de Roma que acabaría mal para ambos monarcas después de ser derrotados de manera definitiva por el general romano Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C). Mitrídates VI se suicidó en el 63 a.C mientras Tigranes II pudo conservar el trono de Armenia pero ya en calidad de amigo y aliado del pueblo romano.  Tras la muerte de Tigranes sus sucesores buscaron la alianza con el otro gran poder al este del Imperio Romano, el reino Parto, se sucedieron los conflictos con Roma hasta que por fin el emperador Octavio Augusto incorpora a Armenia al Imperio Romano en el año 12 d. C , lo que supuso el final de la dinastía Artáxida. Entre los año 40 y 60 del siglo I es cuando tiene lugar la visita de los apóstoles Bartolomé y Judas Tadeo que ,como ya hemos visto y según cuenta la tradición, habrían sido los responsables de evangelizar Armenia . Durante los siglos posteriores Armenia alternaría momentos de independencia con otros de dominio romano o parto y el trono fue ocupado en esos siglos por una nueva dinastía, la Arsácida

File:Maps of the Armenian Empire of Tigranes.gif
En este mapa podéis ver en color naranja el territorio de  la Gran Armenia hasta el año 95 a.C, fecha en que sube al trono Tigranes II que llevará al reino de Armenia a su máxima expansión territorial  incluyendo los territorios coloreados en rosa en el mapa y que alcanzaban hasta orillas del mar Mediterráneo y en violeta aquellos reinos que eran vasallos de Tigranes II, convirtiendo a Armenia en uno de los estados más poderosos al oriente de Roma. Sólo la intervención del general romano Cneo Pompeyo Magno, que años más tarde sería el rival de Julio César(100-44 a.C) en una guerra civil por el poder en Roma, detendría a Tigranes y a su aliado el rey Mitrídates VI, rey del Ponto (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

En el año 301 se convertía en el primer reino en el mundo en adoptar el cristianismo como la religión oficial del estado por el impulso de Gregorio I el Iluminador(257-330) , emparentado con la dinastía Arsácida gobernante, y fundador de la Iglesia Apostólica Armenia a la que hoy pertenece el 94% de los armenios . Gregorio I es el santo patrón de la Iglesia Armenia y el sobrenombre de Iluminador tiene su origen en su calidad de segundo iluminador de la religión cristiana en Armenia después de los apóstoles Bartolomé y Judas Tadeo. Deseosos de que la Iglesia Apostólica fuera plenamente independiente en el año 405 el monje armenio  Mesrob Mashtots(360-440) inventaba el alfabeto armenio con el que dispondrían de una lengua litúrgica propia del que deriva el armenio actual, aunque el armenio clásico es ya una lengua muerta que sólo tiene uso litúrgico. En el año 428 Armenia perdió la independencia conquistada por el reino sasánida que, a su vez, había acabado con el reino parto y después del surgimiento del Islam que acabó con el Imperio Sasánida, Armenia quedó entre dos fuegos, el Imperio Bizantino, y el Califato árabe , conservando una cierta autonomía aunque formando parte del Califato como principado. Así se mantuvo hasta el siglo IX , cuando en el año 884 recuperó una vez más su independencia. Como veis la historia de Armenia es una constante lucha por sobrevivir y conservar sus señas de identidad a pesar de hallarse en una de las zonas más disputadas entre las grandes  potencias de su tiempo.


Ubicación de {{{nombre_común}}}
Mapa del Imperio Selyúcida en su época de máxima expansión a finales del siglo XI. Los selyúcidas procedían de Asia Central y en apenas un siglo ocuparon las actuales Irán, Irak y chocaron en su avance con el Imperio Bizantino( el antiguo Imperio Romano de Oriente) al que infligieron una derrota decisiva en la Batalla de Manzikert en 1071 que podéis ver en el mapa en territorio de la actual Turquía, tras la cual , entre otros territorios, ocuparon la actual Armenia. Los selyúcidas son considerados los antepasados de los habitantes de turcos, azerbayanos y los habitantes de Turkmenistán y durante los tres siglos que duró su Imperio, entre los siglos XI al XIII, jugaron un papel decisivo como apoyo de los musulmanes contra los cruzados europeos que se asentaron en Tierra Santa , además de provocar la decadencia del Imperio Bizantino que perdió granes porciones de su territorio y al que debilitaría de forma casi definitiva aunque sería su sucesor, el Imperio Otomano, el que acabaría con lo que quedaba del viejo Imperio Bizantino. El Imperio Selyúcida sucumbiría durante el siglo XIII a las oleadas invasoras de un nuevo enemigo, los mongoles . En cuanto a Armenia, una vez más se las arreglaría para conservar un cierto grado de autonomía , convertida ahora en un principado, el Principado de Armenia Zakarida
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


La nueva dinastía que iba a gobernarla desde el siglo IX hasta el XI fue la Dinastía Bagrátida, una dinastía cuyos miembros han llegado hasta nuestros días, pues en el año 2008 fallecía Jorge de Bagration(1944-2008), heredero del trono de Georgia, nación vecina de Armenia. En 1045 perdería la independencia de nuevo cuando es conquistada por el Imperio Bizantino, un domino muy breve pues en 1071 son los turcos selyúcidas que derrotarían al Imperio Bizantino en la Batalla de Manzikert que pondría a Armenia bajo el dominio turco. Pero como no podía ser de otro modo para el 1100 Armenia volvía a recuperar una cierta independencia bajo el gobierno de una familia de la nobleza armenia, los Zakaridas , que fundaban lo que sería llamado principado de Armenia Zakarida. Así permanecieron hasta que en 1230 el principado es invadido por la fuerza imparable de los mongoles que la dominarían durante los siguientes trescientos años. A partir del siglo XV se hace patente la influencia del nuevo poder emergente en la región, el Imperio Otomano, y la anexión al Imperio se convierte en definitiva bajo el gobierno del sultán Selim II (1524-1574). Armenia iba a permanecer bajo el poder del Imperio Otomano hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Mapa del Imperio Otomano, surgido de un pequeño estado que había formado parte del Imperio Selyúcida y procedentes de las estepas de Asia Central,  hasta el momento de su máxima expansión en 1683, cuando llegó hasta las murallas de Viena  y que se mantendría sin grandes cambios hasta el siglo XIX, cuando comienza su declive territorial que se unía al económico y militar que ya se había iniciado en el siglo XVIII. Sin embargo, habría que esperar a la Primera Guerra Mundial para su desaparición. Desde el siglo XVI hasta el siglo XX Armenia formaría parte del Imperio y sus habitantes ,cristianos y  por lo tanto sujetos a las limitaciones establecidas por el gobierno musulmán para todos aquellos que no profesaban su fe, supieron prosperar y muchos se establecieron en territorio de la actual Turquía,en Anatolia,y también en su capital , Constantinopla, la actual Estambul.  Pero como veremos más adelante, en la segunda mitad del siglo XIX las derrotas turcas en el campo de batalla supondrían el surgimiento de un nacionalismo exacerbado que miraba con recelo a los armenios (Imagen procedente de http://otraorillahistoria.foroactivos.net ) 


La Sublime Puerta, ese era el nombre con el que se conocía al gobierno del Imperio Otomano , concedía una gran autonomía a todos los estados que formaban parte de su vastos dominios , aunque en su sociedad los musulmanes gozaban de privilegios a los que aquellos que no profesaban esta fe no tenían acceso. Los armenios, cristianos casi la totalidad de su población, debían pagar más impuestos, no podían integrarse en el ejército ni trabajar en las administraciones públicas imperiales, pero a pesar de estas restricciones la convivencia entre los armenios cristianos y los turcos musulmanes se desarrollaba sin mayores contratiempos e incluso gozaron de una prosperidad material y una estabilidad política que hasta entonces no habían conocido, desarrollándose como buenos empresarios de la industria de la seda  ,la producción textil, la agricultura o la construcción naval, lo que les situó en una elevada posición económica. También fueron impulsores del desarrollo artístico del Imperio, participando en la creación de la ópera y el ballet estatal. Su situación aún iba a verse mejorada después de la Guerra de Crimea  entre 1854 y 1856, donde una alianza entre Francia, Gran Bretaña, el reino de Piamonte-Cerdeña y el Imperio Otomano se había enfrentado al Imperio Ruso , un sangriento conflicto en el que habrían encontrado la muerte más de un cuarto de millón de soldados entre ambos bandos y al menos setecientos mil civiles. La guerra demostró la pérdida de poder de Rusia ante el potencial industrial de Francia y el Imperio Británico y también la debilidad del Imperio Otomano que a partir de entonces queda a expensas de las potencias europeas.

El sultán Abdulaziz I, un gobernante que trató de impulsar las libertades dentro de las fronteras del Imperio Otomano y de modernizar su sociedad pero que también llevaría al Imperio a una grave crisis económica que dio aliento a los movimientos secesionistas de los territorios que el Imperio ocupaba en Europa, entre ellos las actuales Rumania, Bulgaria, Serbia, Montenegro o Bosnia.  (Imagen procedente de http://www.takvim.com.tr )

Tras la firma de la paz que ponía punto final a la Guerra de Crimea en 1856 el Imperio Otomano eliminó la prohibición de trabajar en la Administración del Estado a todos aquellos habitantes del Imperio que no fueran musulmanes, lo que animó a muchos armenios a trasladarse a Constantinopla para trabajar como funcionarios del estado. Durante el gobierno del sultán Abdülaziz I(1830-1876) prosigue la política de reformas internas , impulsando la cultura y concediendo más libertadas a sus súbditos , unos años de prosperidad para la comunidad armenia pero también son años de derroche económico que sume al Imperio en una grave crisis financiera que anima a los territorios europeos en poder del Impero a sublevarse aprovechando su creciente debilidad. Así se suceden las rebeliones y los otomanos pierden el control sobre Serbia y Rumanía, Egipto  se independiza y nuevas rebeliones tienen lugar en Bosnia y Bulgaria. En medio de este caos, en 1871 se funda un grupo de opositores al sultán que se hacen llamar Jóvenes Otomanos . Inspirados por los valores políticos occidentales ,querían modernizar el Imperio estableciendo la división de poderes, impulsando las libertades públicas y redactando una nueva constitución inspiradas en las europeas. Contando con el apoyo de la aristocracia y parte del ejército lograron derrocar al sultán Abdülaziz en 1876 y el trono fue ocupado por su hijo Murad V(1840-1904), que es incapacitado para gobernar apenas tres meses después por una enfermedad mental y será sucedido en el trono por su hermano Abdul Hamid II(1842-1918) el último de los sultanes turcos en disponer de un poder absoluto.

El sultán Abdul Hamid II(1842-1918), el último de los sultanes que ejercería un poder absoluto. Un hombre que vivía obsesionado por la posibilidad de ser asesinado por lo que sólo permitía que fuera su mujer la que le hiciera la comida para no ser envenenado y mató de un disparo a una de sus hijas cuando un día le asustó y reaccionó instintivamente. Durante su gobierno tendría lugar el primer ensayo del genocidio armenio durante la década de los noventa del siglo XIX  mientras el Imperio se deslizaba gradualmente hacia su desintegración .(Imagen procedente de http://historiasdelahistoria.com )

Un año después , en 1877, estalla una nueva guerra entre el Imperio Otomano y el Imperio Ruso , conocida como la Guerra de Oriente. Esta guerra se había originado realmente dos años antes, cuando una sublevación en Bosnia causada por los altos impuestos que tenían que pagar al Imperio  fue aprovechada por los principados de Serbia y Montenegro para apoyar a los bosnios contra el sultán otomano al que declararon la guerra. Rusia, que buscaba liberar a las naciones de mayoría eslava del dominio otomano y al mismo tiempo procurarse una salida al Mar Mediterraneo, se interesó por el conflicto. En 1876 el Imperio Otomano derrotaba a los serbios y se abrió una conferencia para firmar la paz. Ese mismo año los otomanos anunciaron que entraba en vigor una nueva constitución en la que se garantizaba los derechos y libertades de todas las minorías étnicas del Impero , pero Rusia, que perseguía sus propios intereses, afirmó que aquella constitución no era suficiente y el 24 de abril de 1877 declaraba la guerra al Imperio Otomano. Esta se prolongaría durante un año y en febrero de 1878 el curso de los acontecimientos había sido tan favorable para Rusia que sus tropas se hallaban casi a las puertas de Constantinopla .

 Los británicos, alarmados por lo que podía suponer el fin del Impero Otomano y la hegemonía del Imperio Ruso, enviaron su flota para disuadir a los rusos de seguir avanzando , forzando así la firma de un tratado de paz, el Tratado de San Stefano el 3 de marzo de 1878,  por el que el Imperio Otomano reconocía la independencia de Serbia, Montenegro y la autonomía de Bulgaria. Con las finanzas controladas por las potencias europeas, la pérdida de territorios y después de saber que los líderes armenios habían animado a Rusia a que ocupara los territorios de Anatolia donde vivía una gran cantidad de armenios, el nacionalismo turco comenzó a fortalecerse y hacerse más agresivo , en particular contra esa población armenia cristiana a la que veían como traidores al Imperio. Como sucede en toda época de crisis, el miedo iba a potenciar no sólo el nacionalismo sino también el rencor contra el diferente, en este caso la minoría armenia de religión cristiana a la que se acusaba de deslealtad. Estaba germinando la semilla de un odio que en las décadas siguientes se acentuaría con un primer estallido de violencia en 1894 , prólogo del horror que esperaba a los armenios en 1915 y que conoceremos mañana en la segunda parte de este relato sobre el primer genocidio del siglo XX.

Enlace con la segunda parte de "El genocidio armenio":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/01/paginas-negras-de-la-historia-el_15.html

Enlace con la tercera  parte de "El genocidio armenio":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/01/paginas-negras-de-la-historia-el_16.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Publicar un comentario