viernes, 11 de agosto de 2017

PLANETA MOSQUITO ; EL ANIMAL MÁS PELIGROSO DEL MUNDO (TERCERA PARTE)

En la entrega anterior  vimos como el 6 de noviembre de 1880  el médico y naturalista francés Charles Louis Alphonse  Laveran (1845-1922) hallaba en la sangre de un paciente enfermo de malaria lo que describía como "células pigmentadas, redondas o curvadas  en forma de media luna, que se mueven como amebas" Había descubierto el parásito causante de la enfermedad más extendida en el planeta , la malaria. Nueve años después era  el médico militar , naturalista y entomólogo escoces Ronald Ross (1857-1932) quien observaba durante una expedición en África Occidental que los mosquitos eran los vectores o agentes transmisores del parásito a través de su picadura. Ambos obtendrían el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos, que serían confirmados en 1899 por las investigaciones de los científicos italianos  Giovanni Battista Grassi (1854-1925) y  Amico Bignami (1862-1919) que observaron que el mosquito, en concreto la especie Anopheles, era elemento indispensable en el ciclo de vida del plasmodium. Durante milenios  el causante de aquella enfermedad y el agente transmisor fue un misterio  y el hombre carecía de medios para evitar la enfermedad, aunque desde el siglo XVII al menos tenía a mano un remedio para paliar sus efectos, la quinina, obtenida de la corteza de los árboles de la familia Cinchona. Pero ahora era posible también combatir tanto al parásito que la causaba como , tal vez incluso más importante, al vector que la transmitía, los mosquitos. Sin embargo, no era la única enfermedad transmitida por los mosquitos . En febrero de 1881 el médico y científico cubano, aunque entonces Cuba era colonia española, Carlos Juan Finlay (1833-1916), presentaría en la Conferencia Sanitaria Internacional que aquel año se desarrollaba en la capital estadounidense , Washington DC, su descubrimiento del contagio de la fiebre amarilla a través de la picadura de los mosquitos y de como un mosquito que hubiera picado a una persona enferma de fiebre amarilla podía inocular la enfermedad al picar a una persona sana. Un año más tarde, en 1882,  Finlay identificó al mosquito Aedes Aegypti como el vector o agente transmisor de la  fiebre amarilla y recomendó el control de la población de mosquitos para evitar la extensión de la enfermedad. 





Resultado de imagen de Carlos Juan Finlay
Fotografía del médico y científico cubano Carlos Juan Finlay y Barrés (1833-1915). Hijo de un médico inglés y de madre española,  Finlay estudió en Francia ,Inglaterra  y finalmente se graduó como médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia, en Estados Unidos en 1855. Como hemos visto, en 1881 propuso por primera vez que eran los mosquitos los vectores o agentes transmisores de la fiebre amarilla cuando un mosquito picaba a una persona infectada  y posteriormente picaba a otra sana transmitiéndole la infección. También descubriría que el Aedes Aegypti era el responsable  de transmitir la enfermedad . Sin embargo, su teoría fue recibida con gran escepticismo y apenas fue divulgado..   En 1898 Cuba dejó de ser colonia española tras la derrota de España frente a Estados Unidos . Tras la guerra, entre 1899 y 1901 fue nombrado gobernador de la isla el general estadounidense Leonard Wood (1860-1927) quien dándose cuenta del grave problema que había en la isla con la fiebre amarilla encargó que se investigara si la teoría de Finlay sobre el contagio de la enfermedad a través de los mosquitos era cierta. El encargado de hacerlo fue el médico militar estadounidense  Walter Reed (1851-1902) que confirmó la teoría e investigaciones de Finlay . Se creó una Comisión Cubana de la Fiebre Amarilla y se adoptaron las medidas propuestas por Finlay  para combatir al mosquito . Poco más de medio año después habían logrado erradicar la enfermedad de Cuba. Las medidas de Finlay serían luego adoptadas en el Canal de Panamá para proteger a los trabajadores de los estragos de la fiebre amarilla, por el doctor William Crawford Gorgas(1854-1920), que en diciembre de 1898 había sido nombrado Jefe Superior de Sanidad en La Habana y pudo conocer las medidas de Finlay que luego él  emplearía en Panamá . En cuanto a Finlay sería el director de la Oficina de Salud de Cuba entre 1902 y 1909 , obteniendo el reconocimiento internacional por su descubrimiento que no había logrado en 1881  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )






DOCUMENTAL SOBRE EL AEDES AEGYPTI Y EL AEDES ALBOPICTUS



Hay un documental que acaba de ser estrenado en el mes de julio de 2017 por el el canal de televisión Discovery Channel titulado precisamente "Mosquito" y que trata en detalle varios de los temas que incluyo en este artículo. Sin embargo, no lo puedo compartir porque de momento no está disponible. Creo , sin embargo, que este documental sobre los dos mosquitos del género Aedes más extendidos y responsables de transmitir enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla , el Zika o el Chikungunya, os puede interesar. 





    






Sin embargo, su teoría fue muy discutida fuera de Cuba  y hubo que esperar al año 1900 , después de que Estados Unidos derrotara a España en 1898 y se instalara en Cuba, para que un equipo dirigido por el médico militar estadounidense Walter Reed (1851-1902) confirmara que , tal y como había expuesto Finlay, la fiebre amarilla era transmitida por la picadura del mosquito.Mientrasen 1892, el biólogo ruso Dmitri Ivanovski(1864-1920) gracias a las mejoras introducidas en los microscopios descubrió un organismo demasiado pequeño para ser observado hasta entonces por los microscopios ópticosIvanovski descubrió este minúsculo organismo, que sólo puede reproducirse en el interior de otras células , en una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco. Pero sería el microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck(1851-1931) quién demostraría que el organismo causante de la enfermedad del mosaico del tabaco era mucho más pequeño que una bacteria y  le dio el nombre de virus, que puede traducirse como "toxina" o "veneno" y este primer virus fue el virus del mosaico del tabaco. Y esos diminutos organismos llamados virus eran también los causantes de la fiebre amarilla que todavía hoy, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es endémica en cuarenta y siete países de África, América Central y Sudamérica y en el último año con registros disponibles , el 2013, "hubo entre 84.000 y 170.000 casos graves y entre 29.000 y 60.000 muertes".En 1906 se identificaba de nuevo al mosquito Aedes Aegypti como el vector de otra  enfermedad vírica, el dengue . Hoy sabemos que también otro miembro de la familia Aedes, el Aedes Albopictus o Mosquito Tigre, puede transmitir esta enfermedad causada por el virus del dengue y que ,según la OMS, está en pleno crecimiento pues "la incidencia de la enfermedad - informa la página oficial de la OMS - se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. Actualmente se estima que se producen entre 50 y 100 millones de infecciones cada año en los más de 100 países en los que el dengue es endémico, lo que supone un riesgo de infección para prácticamente la mitad de la población mundial" Décadas después, en 1937, se aislaría por primera vez otra enfermedad vírica transmitida por los mosquitos, el Virus del Nilo Occidental . En este caso  se identificaría a las aves como los reservorios del virus .En biología se llama reservorio a los organismos que albergan un agente patógeno, como es el caso de los virus , sin que habitualmente a ellos les cause mal alguno . El problema surge cuando un mosquito pica a un ave infectada, absorbiendo el virus que luego transmitirá al ser humano cuando lo pica.  





Imagen relacionada
Mapa de la Organización Mundial de la Salud que muestra en color amarillo los países donde se habían informado de casos de dengue en el año 2009 . No he podido encontrar mapas más recientes pero hoy la situación ha empeorado con respecto al año 2009. El virus del dengue pertenece a los Arbovirus, nombre que se ha dado a los virus que son transmitidos por artrópodos,y dentro de los Arbovirus al género  de los  Flavivirus que usan a los mosquitos como vector o agente transmisor causando en el hombre enfermedades como el propio dengue, la fiebre amarilla, el zika, el virus del Nilo Occidental , mientras que el Chikungunya es causado por otro género de virus, los Alphavirus. Para controlar la expansión de la enfermedad  la OMS promueve  una estrategia a la que denomina como control integrado de vectores que consiste, según explica la organización , en
"La prevención o reducción de la transmisión del virus  dependen por completo de que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos"
  Y para establece una serie de medidas como
1- Reducción de las fuentes de infección en las viviendas y en la comunidad por iniciativa de sus habitantes.
2- El uso de ropa que reduzca la cantidad de piel expuesta en las horas del día en que los mosquitos están más activos
3- Los mosquiteros tratados con insecticidas  

(Imagen procedente de http://cuscatlekos.blogspot.com.es/ )





El principal vector  del Virus del Nilo Occidental es el Culex Pipiens,nombre científico del mosquito común o mosquito trompetero, llamado así por su característico zumbido que seguro que todos habéis escuchado en más de una ocasión , el cual se encuentra distribuido por todo el mundo.Diez años después de aislar e identificar el virus del Nilo Occidental, en 1947 se aislaba  el virus causante del Zika  en macacos de Uganda, cuyo vector es de nuevo el mosquito, en este caso diferentes miembros de la familia Aedes y en particular el Aedes Aegypti. No sería hasta el año 2007 cuando se produjo el primer brote importante del Zika fuera de África, en concreto en la isla de Yap, en la Micronesia. Según el último informe de la OMS, en el momento en que escribo este artículo,  acerca de la situación del virus Zika con fecha del 10 de marzo de 2017  "En 84 países, territorios o zonas subnacionales hay constancia de transmisión vectorial del virus del Zika" Otro de los virus que , junto con el Zika, ha estado de actualidad en los últimos años ha sido el virus Chikungunya , descrito por primera vez  en 1952 en un brote epidémico en Tanzania. Sus principales vectores de transmisión son dos viejos conocidos, el Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus, y aunque hasta hace pocos años el virus se hallaba casi confinado al continente africano y asiático, hoy se ha expandido ,según la OMS  , por alrededor de "60 países de Asia, África , Europa y América" Para la fiebre amarilla, existe una vacuna eficaz,  en el caso del dengue, según la OMS, entre 2015 y 2016 ha comenzado a emplearse una vacuna que se aplica a personas entre los 9 y los 45 años que viven en zonas endémicas de este virus y también  hay otras en preparación , para los virus Zika, Chikungunya ni el Virus del Nilo Occidental no hay vacunas  aunque en el caso del Zika la OMS informa en marzo de 2017 que había al menos cinco de ellas  ya en fase de ensayo . Y en cuanto a la malaria, la más extendida de todas las enfermedades propagadas por mosquitos,  sigue trabajándose en el diseño de una vacuna efectiva







Imagen relacionada
En esta infografía  tenemos el ciclo de vida del mosquito Aedes Aegypti vector del virus Zika, el último de los virus en saltar a los medios informativos por su vertiginosa expansión , como se transmite, los síntomas que causa  y algunas recomendaciones para prevenir la expansión del mosquito y su picadura. El Zika fue detectado por primera vez en Uganda en 1947  en el bosque de Zika, y por eso los investigadores decidieron bautizarlo con el mismo nombre del bosque, Zika, que en la lengua Luganda, mayoritaria en Uganda , significa "Gran Tamaño". Tendrían que pasar cinco años hasta que en 1952 se publicó por primera vez una descripción del virus. En 1954 se aisló por primera vez en un ser humano en Nigeria  y en 1956 se probó la transmisión del virus por el mosquito Aedes Aegypti  . Fue extendiéndose por el continente africano  y luego daría el salto al sureste asiático, con un brote en la isla de Java en 1977 y luego siguió por Indonesia, Camboya, Filipinas, Tailandia, Malasia Vietnam, India y Pakistán. Ya en 2007  daría el salto a  la Isla de Yap, el más occidental de los Estados Federados de Micronesia en pleno Océano Pacífico  . Y de allí se expandió a la Polinesia Francesa, Vanuatu, Nueva Caledonia y las islas Salomo. Desde entonces y hasta ahora el Zika se ha ido propagando hasta por veinticinco países de América del Sur, Centroamérica y Caribe.  Transmitida por mosquitos del genero Aedes , de momento no hay vacuna y la mejor forma de prevención es, como en el resto de enfermedades transmitidas por mosquitos que estamos viendo, es la protección contra sus picaduras.   
(Imagen procedente de http://todoimagenesde.com )





Pero mientras se consigue la inmunidad contra todas estas enfermedades  la batalla se centra en los vectores, los agentes transmisores de estas dolencias que no son otros que los mosquitos. Durante las primeras décadas del siglo XX  la lucha se centró  en desecar las zonas pantanosas donde crían los mosquitos y en el uso de mosquiteras, además de continuar con el uso preventivo de la quinina en el caso de la malaria. Pero el origen de la que iba a ser una de las armas  principales en la lucha contra los mosquitos en la segunda mitad del siglo XX tenemos que buscarlo  en el año 1874. Fue entonces cuando un estudiante  de doctorado en química en la Universidad de Estrasburgo, el austriaco Othmar Zeidler (1850-1911)  sintetizó por primera vez un compuesto químico llamado Dicloro Difenil Tricloroetano aunque seguro que os resultará más familiar por sus siglas, DDT.  Pero en aquel momento el hallazgo de Zeidler no llamó demasiado la atención. Habría que esperar  sesenta y cuatro años hasta que en 1939  el químico suizo Paul Hermann Müller (1899-1965)  descubriera que aquel compuesto químico era muy eficaz como insecticida.  En 1940, en plena Segunda Guerra Mundial,  Müller patento el DDT como insecticida  en Suiza y dos años después haría lo propio en Estados Unidos  . Su extraordinaria eficacia no tardaría en demostrarse  en el combate contra piojos, pulgas, garrapatas y mosquitos  durante la guerra, protegiendo a las tropas aliadas contra estas plagas que los acosaban y las enfermedades que transmitían. En un artículo para la revista "Historia y vida" el periodista español Xavier Valls explica como "las autoridades , con la mirada puesta en los efectos positivos del DDT, suministraban el producto en grandes cantidades y de forma indiscriminada. El personal sanitario rociaba DDT con una sonrisa benevolente  directamente sobre la ropa , el cuerpo y la cabeza de civiles y militares . Se administraba DDT sobre todo a los prisioneros liberados , niños incluidos, de los campos de concentración , donde la falta de higiene contribuía a la propagación del tifus y otras enfermedades"





DDT
Anuncio del DDT publicado en Time Magazine el 30 de junio de 1947  con el título de "DDT es bueno para mí"  En él se explica que
"La gran expectación levantada por el DDT se ha hecho realidad. Durante 1946 los exhaustivos ensayos realizados por los científicos  han mostrado que , cuando es usado adecuadamente, el DDT elimina a multitud de destructivas plagas de insectos, y es un benefactor de toda la humanidad"   Y de hecho durante la campaña  que se desarrollaría entre 1947 y 1952, se lograría erradicar a la malaria en Estados Unidos. Sin embargo, el DDT tuvo un éxito más limitado en África y además el abuso en su utilización como el de otras sustancias pesticidas comenzó a levantar algunas críticas aunque  sería la publicación en 1962 de "Primavera silenciosa" de la bióloga estadounidense Rachel Carson la que abriría el debate sobre los efectos del  empleo indiscriminado  de DDT
(Imagen procedente de https://enviroethics.org/2011/06/18/animation-ddd-is-good-for-me/ )






Cita Valls a la prestigiosa revista británica "Time" , que  calificaba al DDT  como "uno de los grandes  descubrimientos  científicos de la Segunda Guerra Mundial"  aunque he encontrado en una página de esta misma publicación  con fecha del 7 de agosto de 1944  un artículo que bajo el título de "DDT Warning" (Advertencia sobre el DDT) , se puede leer que "El extraordinario nuevo insecticida DDT tiene inconvenientes.  La semana pasada doctores del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos emitieron una advertencia según la cual el DDT puede ser tóxico  para la gente y los animales además de para los insectos" Pero a pesar de ello nada impidió que tras el final de la guerra el DDT el uso del DDT se expandiera por todo el mundo  y que en 1948  Paul Hermann Müller recibiera el Premio Nobel de Medicina por "su descubrimiento de la ala eficacia del DDT como veneno de contacto en tratamiento de artrópodos"  Ese mismo año, el 7 de abril de 1948, se fundaba la Organización Mundial de la Salud , fecha que desde entonces se ha establecido para conmemorar el Día Internacional de la Salud. En 1947 se puso en marcha en Estados Unidos el Programa Nacional de Erradicación de Malaria que se prolongaría durante cinco años basándose en la aplicación masiva de DDT y  fue un éxito , pues la malaria quedó erradicada en Estados Unidos. Tres años más tarde  se celebraba entre el 10 y el 27 de mayo de 1955 la Octava Asamblea Mundial de la Salud en México D.F y en ella se invitaba "a los gobiernos a intensificar sus programas nacionales de lucha antipalúdica a fin que pueda conseguirse la erradicación del paludismo y poner  término sin peligro a las campañas sistemáticas de pulverización con insecticidas antes de que sea un hecho el peligro potencial de una resistencia a los insecticidas"   y autorizaba al Director General "a pedir a los gobiernos de los países donde aun existe el paludismo que concedan prioridad a los proyectos de erradicación de esta  enfermedad"  y afirmaba que "la Organización Mundial de la Salud debe tomar la iniciativa , prestar asesoramiento técnico y fomentar las investigaciones y la coordinación de los recursos  para poner en práctica un programa que tenga como objetivo final la erradicación del paludismo en todo el mundo"       







Imagen relacionada
Un camión fumigando con DDT en 1953  en Jones Beach State Park  en Nueva York con los bañistas y niños envueltos en la nube de insecticida , algo que entonces no era considerado  un peligro para la salud y el medio ambiente.  El periodista Xavier Valls en su reportaje sobre el DDT para la revista "Historia y vida"  cuenta como después de la II Guerra Mundial el DDT vivió su edad dorada después de su eficaz servicio contra diferentes plagas entre los soldados a lo largo de la guerra . 
"Sólo en Estados Unidos - escribe Valls -  su producción pasó de 56 millones de toneladas  en 1945 a 272 millones de toneladas en 1955. Semejante crecimiento se debió al papel que el DDT  desempeñó durante la llamara Revolución Verde por el aumento espectacular  de la producción de cereales  en los países en vías de desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX.  Durante décadas, el DDT y sus productos derivados fueron los insecticidas más esparcidos por el planeta . En una época en que su toxicidad era aún poco conocida  los empresarios y agricultores aplaudían su efecto letal  sobre las plagas que acechaban  los cultivos, un impacto clave  para el crecimiento de la producción"   
Si a eso añadimos que había logrado erradicar la malaria en Estados Unidos en 1952 y que unos años después, en 1964, lo haría en España y en otros países  ¿cómo no confiar en el DDT?Sin embargo, ya algunas voces  se levantaron en la década de los años cincuenta para expresar su preocupación tanto sobre las consecuencias que pudiera tener para la salud humana como el exterminio de otros insectos distintos a los mosquitos y cuya existencia era beneficiosa y necesaria , como los insectos que participan en la polinización ya que el DDT mata a todos por igual . Además la acumulación de insecticida en organismos de aves y peces también podría  ser nocivo. 
(Imagen procedente de http://transitionvoice.com )






Era una declaración de guerra a nivel mundial contra la malaria y otras enfermedades transmitidas por los mosquitos en los que se esperaba que el DDT y otros insecticidas fueran sus armas definitivas. Pero estas campañas de erradicación sólo fueron plenamente efectivas en aquellos países donde tenían un sistema sanitario eficiente, si bien  sí se logró reducir a escala mundial el número de contagios de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla . Gracias a esta campaña en España el último caso de malaria autóctono se produjo en mayo de 1961 y fue declarada oficialmente erradicada en 1964.  Pero no se obtuvo el mismo éxito  con los programas en el continente africano.  A ello hubo que sumar las dudas acerca de los efectos nocivos del DDT sobre la salud humana , particularmente a partir de la publicación en septiembre de 1962 del libro "La primavera silenciosa" de la bióloga estadounidense Rachel Carson (1907-1964) en el que la bióloga denunciaba los efectos tóxicos del DDT , En  su libro advertía que "Envenenar a la gente está mal.En aras de controlar toda clase de insectos, hongos y malas hierbas , la gente hoy está siendo envenenada a una escala que los infames Borgias nunca soñaron. Productos químicos que causan cáncer permanecen como residuos en virtualmente todo lo que comemos o bebemos. La prolongación del presente programa que usa productos químicos venenosos pronto exterminará mucha de nuestra vida salvaje y también la de los hombres"   Dos años después de escribir este libro Carson moriría de un tumor  de mama , aunque no es posible saber si fue a causa del DDT. En todo caso su obra , que encontró fuertes resistencias principalmente entre los productores de DDT , puso la lupa sobre este insecticida  y nuevos estudios desvelarían otros  efectos nocivos del DDT sobre el sistema nervioso, las hormonas y el aparato reproductivo. Once años después de la publicación de "Primavera silenciosa" la Agencia de Protección Medioambiental de Estados  Unidos prohibía  el uso del DDT  en 1973, medida   a la que no tardarían en unirse otros países. 






<p><strong></strong></p><p>John M. Lee, "'Silent Spring' Is Now Noisy Summer," <i>New York Times</i>, 22 July 1962, p. 86.</p>
Este articulo titulado  ""Primavera silenciosa" es ahora un verano ruidoso"  fue publicado en el The New York Times el 22 de julio de 1962 y hacía referencia a la polémica que levantó la publicación  del libro "Primavera silenciosa" por la bióloga Rachel Carson . Al inicio del artículo podemos leer 
"La industria de los pesticidas se levanta en armas contra un nuevo libro. La industria de lo pesticidas (300.000.000 de dólares) ha sido irritada  por una autora tranquila cuyas obras previas sobre ciencia han sido alabadas por la belleza y precisión de lo escrito"
Carson era una bióloga marina que a partir de la década de 1950 se dedicó a la escritura y divulgación científica comenzando con  "The Sea around us" publicada en 1951 , donde  recorre la historia del océano desde sus comienzos hasta los últimos descubrimientos. Fue un éxito de ventas por el que además obtuvo en 1952  el Premio Nacional de Libros de no Ficción . Fue a finales de la década  de 1950 cuando tuvo que trasladarse a Maryland y comenzó a preocuparse por los efectos que los insecticidas, y en particular el DDT,  podían tener sobre el medio ambiente y la salud de animales, plantas y seres humanos. A ello consagró su obra "Primavera silenciosa" aunque ella no vivió para ver las consecuencias que el libro tendría en el uso de pesticidas.  Fallecida en 1964 de un cáncer de pecho,  su obra es considerada hoy como el punto de partida de un movimiento ecologista organizado  además de ser el origen de la regulación en algunos casos como el DDT, y la prohibición en otros, del uso de  insecticidas y pesticidas en el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes  o COP. Sobre el  significado de los COP  , la autora estadounidense Annie Leonard(1964) , elegida en 2008 por la revista "Time" como Heroína  del Medio Ambiente,   en su libro "La historia de las cosas"   nos explica lo que hay detrás de esas siglas 
"Otra denominación que se oye con mucha frecuencia es la de COP, es decir, contaminantes orgánicos persistentes Vale la pena decodificar  estas siglas. "Contaminantes"  significa que son sustancias tóxicas , es decir, que perjudican  los sistemas endocrino, reproductivo e inmunológico y originan desórdenes neuronales ; "Orgánicos"  significa que contienen carbono, es decir, que pueden interactuar con las células de los seres vivos de varias formas insidiosas; "Persistentes" significa que no se descomponen, permanecen en los tejidos de los seres vivos  y se acumulan"
(Imagen procedente de http://www.environmentandsociety.org/exhibitions/silent-spring/overview )


 

El 17 de mayo de 2004 entraría en vigor el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes  firmado por ciento cincuenta y un país , entre los que no están los Estados Unidos, donde después de largas negociaciones se establecía una lista de compuestos que debían ser eliminados y otros restringidos en su uso. El DDT quedó dentro de los de uso restringido permitiendo su uso y producción "en la lucha contra vectores de enfermedades", es decir, seguía permitiendo su uso para controlar la población de mosquitos vectores de enfermedades.  Mientras, en el tratamiento de la malaria  en la década de 1930 se buscaron sustitutos químicos de la quinina y sería en 1934 cuando el científico alemán Johann Andersag (1902-1955) descubría la cloroquina . Sin embargo, comprobó que su consumo tenía tantos efectos adversos que durante una década no se puso en circulación , pero después de realizarse una serie de ensayos en Estados Unidos  durante la década de 1940  se consideró que sus beneficios terapéuticos eran mucho mayores  que los riesgos y a partir de 1947 se autorizó su  uso para prevenir la malaria.  y hoy figura en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS , una lista creada  en 1977 en la que se incluyen todos aquellos medicamentos considerados imprescindibles. Sin embargo, a partir de finales de la década de 1980 y en la década de 1990 comenzaron a detectarse cepas del plasmodium que eran resistentes a la cloroquina.  Y ahora viajamos a  China donde un equipo de investigación dirigido en la década de 1960 y 1970  por la química y médica china Tu Youyou (1930) buscaron un tratamiento alternativo para la malaria y estudiaron los preparados de hierba empleados en la medicina china tradicional. Finalmente lograron aislar la Artemisinina una sustancia presente en la planta Artemisia Annua que era utilizada en la medicina china tradicional para combatir la fiebre.  En las pruebas demostró su eficacia en combatir la malaria y Tu YouYou recibiría en 2015 el Premio Nobel de Medicina  por "sus descubrimientos acerca de una nueva terapia contra la malaria" Sin embargo, también el plasmodium ha comenzado a desarrollar resistencia contra el tratamiento con artemisinina en los últimos años.








Imagen relacionada
En esta imagen podemos ver a la médica y química farmacéutica china Tu Youyou (1930)  descubridora de la artemisinina obtenida de la planta Artemisia Annua también llamada en chino Qinghao de la que podéis ver a la izquierda un dibujo en un libro de medicina tradicional china donde Tu Youyou investigó para descubrir sus efectos . Se utiliza para tratar la forma más peligrosa de malaria, la causada por el plasmodium falciparum aunque la OMS recomienda prudencia en su uso . En la página de la OMS leemos que 
"La artemisinina se debe emplear para el tratamiento del paludismo falciparum grave únicamente cuando hay pruebas de que la eficacia antipalúdica de la quinina está disminuyendo"
Y añade que 
"Dada la incertidumbre acerca de los efectos tóxicos, se debe actuar con cautela cuando se aplica un tratamiento de más de tres días"  
(Imagen procedente de https://blog.aspb.org/2015/10/09/plants-in-the-news-october-9-2015-artemisia-annua-and-coral-bleaching/ ) 




Mientas se espera el desarrollo de vacunas que sean plenamente efectivas contra enfermedades como la malaria, el dengue, el virus del Nilo Occidental, el Zika o el Chikungunya  la batalla se sigue librando contra los mosquitos vectores de todas estas enfermedades y una de las últimas estrategias ha sido el diseño de mosquitos transgénicos  , una tarea en la que fue pionera la compañía británica  Oxford Insect Technologies (Oxitec)  fundada en el año 2002 y que trabaja en el desarrollo de versiones modificadas del Aedes Aegypti.  Lo que hace Oxitec es  producir machos del Aedes Aegypti  que incluyen en su ADN un gen  modificado  que produce una proteína  que causa la muerte de estos mosquitos . Estos ejemplares modificados sólo pueden sobrevivir si son tratados con el antibiótico tetraciclina que reciben en el laboratorio. Cuando los mosquitos son puestos en libertad  se aparean con las hembras y transmiten a su descendencia este gen alterado. Como ya no reciben tetraciclina, los adultos diseñados por Oxitec mueren a los pocos días, pero lo esencial es que su descendencia, que tiene ese mismo gen que produce la proteína letal, fallecen antes de llegar a la fase adulta evitando que se reproduzcan por lo que lentamente la población irá disminuyendo. . En un artículo de la revista Muy Interesante se recogía la opinión del científico español Xavier  Bellés, director del Instituto de Biología Evolutiva dependiente del CSIC (Consejo Superior de Investigaciónes Científicas)  que sobre los mosquitos transgénicos  declaraba que "la modificación genética introducida en los Aedes permite luchar específicamente contra el mosquito Aedes Aegypti sin dañar a otros insectos  ni causar efectos secundarios en el medio ambiente o la salud de las personas por lo menos con los datos que se conocen hasta ahora" En el año 2009 se realizaron los primeros ensayos con mosquitos transgénicos en la isla Gran Caimán, del archipiélago de las islas Caimán en el Mar Caribe, donde Oxitec contó además con el apoyo de la Fundación de Bill y Melinda Gates ,  creada en el año 2000 por el fundador de Microsoft , Bill Gates (1955), y su esposa Melinda Gates (1964), implicados en la lucha contra la malaria  desde que en el año 2007 anunciaran su propósito de emprender la lucha por erradicar la malaria. 






Fuente: Oxitec y elaboración propia.
En esta infografía podéis ver  el proceso en la creación de mosquitos transgénicos, sólo machos, con un gen modificado que sintetiza una proteína que causa la muerte de los mosquitos sino reciben  tratamiento con el antibiótico tetraciclina. Al aparearse con las hembras salvajes  transmiten este gen modificado por lo que las crías nacen con ese defecto y al no ser tratadas con tetraciclina mueren durante su etapa de pupa, antes de convertirse en adultos . Su uso tiene partidarios y detractores, como vemos en el texto del artículo, aunque en lo que se refiere a la reducción de la población de mosquitos Aedes Aegypti su eficacia parece probada. 
Otro de los métodos innovadores es el uso de bacterias del género   Wolbachia . La Organización Panamericana de la Salud (OPS) , dependiente de la OMS, explicaba  en abril de 2016  que 
"Esta bacteria no afecta a los humanos ni a otros mamíferos. Se encuentran en un 60% de los insectos comunes, como las mariposas y las moscas de la fruta. En Australia, Brasil, Indonesia y Vietnam ya se han liberado mosquitos portadores de Wolbachia para estudiar y realizar las evaluaciones necesarias. Cuando las hembras se aparean con mosquitos portadores de la bacteria , los huevos no eclosionan y no hay reproducción de la especie lo que conlleva a la disminución del número total de mosquitos. Además , los Aedes Aegypti  infectados con la bacteria disminuyen su capacidad de transmisión del virus del dengue"
Pero también advertía que 
"En ambos casos, Wolbachia y mosquitos genéticamente modificados, faltan datos sobre el impacto epidemiológico de esas tecnologías, que permitan acumular la evidencia necesaria para poder promover su uso no experimental"
Y Haroldo Bezerra, asesor regional en Entomología en Salud Pública de la OPS  , anunciaba que 
"La OPS ofrecerá el apoyo técnico a los países que quieren implementar en forma piloto estas tecnologías para combatir el vector transmisor de los virus Zika, dengue y chikungunya, todas arbovirosis transmitidas por el mismo mosquito" 
(Imagen procedente de https://elpais.com/elpais/2014/04/27/media/1398625867_873972.html )





El ensayo fue  considerado un éxito porque se logró una reducción de la población de mosquitos en la isla de un 80% .En los años siguientes se realizaron nuevos ensayos en Brasil, Panamá y Malasia y parece que  también se van a realizar en el estado de Florida.   Desde 2015  Oxitec comenzó a producir mosquitos transgénicos  en la ciudad brasileña de Piracicaba, en el estado brasileño de Sao Paulo, para combatir la expansión del virus Zika . Sin embargo,  el uso de mosquitos transgénicos no está exento de críticas  tanto por las presiones que algunos denuncian que ejerce Oxitec para obtener las autorizaciones necesarias para sus ensayos de campo como por los posibles riesgos , todavía poco estudiados , que podrían derivarse del uso de estos mosquitos transgénicos.  En el artículo de Muy Interesante se citaba  a la ONG  Council for Responsible  Genetics (CRG)  que apuntaba  que el exterminio de los Aedes Aegypti podía  provocar la invasión  de otros insectos similares como los Aedes Albopictus  que transmite las mismas enfermedades, y también que  el uso de un antibiótico como la tetraciclina para producir mosquitos modificados  a gran escala podía  conllevar el riesgo  de expandir  entre la población nuevas resistencias a los antibióticos. Por su parte la OMS  citaba a la Comisión Nacional de Bioseguridad  de Brasil que afirmaba que el mosquito  OX513A (el nombre oficial del mosquito modificado)  "no presenta ningún riesgo biológico nuevo ni para los humanos ni para el medio ambiente , por lo que se puede autorizar su liberación en el medio ambiente" Al margen de los debates entorno al mosquito transgénico sus resultados si parecen notables. En julio de 2016  el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Piracicaba  informaba que en uno de los distritos de la ciudad donde se habían producido en el período entre 2014-2015  un total de 133 casos de dengue  ese número se redujo  a tan sólo 12 casos en el período entre 2015-2016 cuando ya se introdujo el mosquito modificado, lo que suponía un descenso del 91%. Un resultado espectacular pero que también exige prudencia porque los críticos apuntan a consecuencias de su uso que todavía podrían no haberse manifestado o advertido. No me puedo pronunciar sobre esta polémica pues carezco de conocimientos  y me limito a exponer las posturas enfrentadas ante el uso de los mosquitos transgénicos.





Panama Canal Construction Historic Photo - Yellow Fever
Fotografía tomada en 1905 durante la construcción del Canal de Panamá,  donde vemos a uno de los enfermos de fiebre amarilla aislado  en  una cabina individual  siguiendo las instrucciones del doctor William Crawford Gorgas  para evitar la propagación del contagio. Gracias a este aislamiento de los enfermos, al uso de mosquiteras  y a la fumigación  de la selva por miles de trabajadores , en medio año logró erradicar la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales en la zona donde se construía el Canal, enfermedades que hasta aquel momento habían causado millares de muertos entre los trabajadores  
(Imagen procedente de http://www.canalmuseum.com )





Por ejemplo, el entomólogo holandés Bart Knols (1965) ,que nos ha acompañado a lo largo de toda esta historia,  cree que los mosquitos transgénicos no son una panacea y que el único  método efectivo  es el mismo que utilizaron  en el pasado  personalidades como el médico   William Crawford Gorgas(1854-1920) que a principios del siglo XX combatió a la fiebre amarilla que diezmaba a los trabajadores  que participaban en la construcción del Canal de Panamá, basándose en los sistemas de control de los mosquitos ideado por el cubano  Carlos Juan Finlay y Barrés, al que conocimos al inicio de este artículo y que Gorgas también conoció durante su estancia en Cuba a principios del siglo XX .   La pregunta  que se hizo  Crawford era ¿cómo acabar con los millones de mosquitos que nacían en la selva y evitar su reproducción en una región donde las elevadas temperaturas y niveles de humedad favorecían su propagación? Hasta los mismos hospitales eran un foco de infección porque  los mosquitos picaban a los enfermos y después pican a otros individuos sanos transmitiéndoles la enfermedad.  Gorgas insistió en la necesidad de aislar a cada uno de los enfermos para evitar que se multiplicara la propagación de la enfermedad, instalar mosquiteras   y dedicar  a unos miles de obreros a fumigar la selva para acabar con los mosquitos. El gobierno en Washington no estaba muy dispuesto a retrasar las obras para dedicar trabajadores a la fumigación pero finalmente logró convencer a las autoridades políticas. Cuatro mil hombres fumigaron la selva, cada pueblo, cada ciudad y cada superficie de agua estancada hasta que la guerra  a la fiebre amarilla comenzó a ganase y en apenas seis meses la enfermedad quedó erradicada por completo. Esa es la forma de actuar que defiende Knols  "Lo primero  es averiguar donde están los insectos y atacarlos con todas las armas a tu alcance . Es una guerra y sólo puedes  ganarla si estás convencido y dispuesto a gastar todos los recursos necesarios" y también subraya los avances logrados  en los últimos quince años "en los que se han distribuido mil millones de mosquitas, se han rociado de insecticida un número enorme de casas, ha mejorado el acceso a fármacos y se han desarrollado terapias combinadas eficaces. Como consecuencia, la prevalencia de la malaria en niños de entre dos y diez años se ha reducido en un 50%, hemos tenido éxito a la hora de evitar 600 millones de contagios  hemos salvado 6,2 millones de vidas"  Y en este punto y con este mensaje esperanzador cierro esta historia sobre la batalla milenaria que el ser humano ha mantenido con los mosquitos , o , más bien, con las enfermedades que transmiten. Una batalla que seguirá en las próximas décadas,porque, como advierte Knols " Los mosquitos se están haciendo resistentes  a los insecticidas, y el parásito de la malaria  a los antipalúdicos. Así que si no empleamos nuevos compuestos y medicamentos  en los próximos años, podemos perder lo ganado. ¿Cuál va a ser el próximo virus en salir de la jungla y golpear en Barcelona o en Nueva York? Debemos estar preparados" La lucha continúa. 



Enlace con la primera parte de  Planeta mosquito, el animal más peligroso del mundo 

https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/08/planeta-mosquito-el-animal-mas.html

Enlace con la segunda  parte de  Planeta mosquito, el animal más peligroso del mundo 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/08/planeta-mosquito-el-animal-mas_8.html



 El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Publicar un comentario