domingo, 28 de mayo de 2017

HISTORIA DEL BUCEO : UN VIAJE AL ABISMO AZUL (PRIMERA PARTE)

"Nadar con todo el cuerpo sumergido" . Así de escueta y descriptiva es la definición del buceo que recoge el Diccionario de la Lengua Española . Hace unas semanas leía un breve artículo dedicado a la invención del traje de buzo en la edición española de la revista National Geographic Historia donde podía observarse un antiguo relieve asirio  que se conserva hoy en el British Museum en la que podría ser una de las primeras representaciones de seres humanos buceando. Como  me sucede con tantas otras cosas que por habituales no sueles detenerte en ellas,  nunca me había puesto a pensar sobre los orígenes y la historia del buceo  hasta que leí ese artículo que despertó mi curiosidad, esa condición de la que el escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592) escribía que "ha sido entregada a los hombres como un castigo" y llevado de la mano de esa curiosidad os traigo aquí esta breve historia del buceo. Al igual que sucede con muchas otras actividades humanas no tenemos un nombre ni una fecha para establecer su inicio. ¿Quién fue el primer hombre que encendió fuego por sus propios medios?¿quién el primero en sembrar una semilla?¿quién sería el pionero en decorar las paredes de las grutas en las que vivían  con brillantes pinturas que recreaban el mundo que les rodeaba?¿quien el primero en levantar la vista hacia el cielo y reflexionar sobre aquellos puntos luminosos que pendían del cielo?¿quién el primero en pronunciar una plegaria a los dioses para que le protegieran? No tenemos respuestas para ninguna de estas preguntas porque tal vez no las haya. Posiblemente estos avances pioneros  tuvieron lugar en diferentes grupos humanos  y casi al mismo tiempo . Lo mismo tuvo que suceder con el buceo ¿cuándo se le ocurrió al ser humano nadar y , después, sumergirse bajo las aguas? No es un acto natural , porque al sumergirnos no podemos respirar y nuestra visión es deficiente, así que algo tuvo que motivar a aquellos primeros y anónimos buceadores a  aventurarse en un mundo desconocido. 




BREVES VÍDEOS SOBRE LAS AMA , LAS MUJERES BUCEADORAS JAPONESAS


Son dos breves vídeos , el primero de ellos rodado hacia 1957 en la pequeña isla de Hegura donde cada verano las ama van a bucear cada día entre cuatro y cinco horas para pescar un molusco llamado oreja de mar o abalones  . El segundo es un documental en español donde explican la historia de las ama, las buceadoras japonesas,  y como desarrollan su profesión. Son las  continuadoras de una tradición que se inició al menos hace más de 2200 años y que se transmite de madres a hijas . Comienzan a practicar el el buceo por apnea hacia los trece años, no pudiendo sumergirse a más de 3 o  5 metros de profundidad y en jornadas más cortas que sus madres . Reciben entonces el nombre de  Cachido.  Con el tiempo y la experiencia , cuando alcanzan los treinta años de edad, llegarán a bajar hasta más de veinte metros de profundidad, recibiendo entonces el nombre de Funado. Suelen mantenerse en activo hasta edades avanzadas. Muy abundantes en el pasado , su número comenzó a decrecer a partir de la década de 1960 aunque hoy el turismo y el valor cultural de su actividad  ayuda a que se conserve la tradición   



















Podemos imaginar a nuestros ancestros recogiendo conchas y crustáceos en la playa aprovechando la bajada de la marea. Pero un poco más al interior ¿no habría más todavía? Así que uno o varios de nosotros en diferentes lugares del mundo ,desafiaron el temor instintivo a introducirse en un medio extraño , aguantaron la respiración y  venciendo la resistencia del agua comenzaron a nadar hacia el fondo . Es posible que la primera vez no tuvieran éxito pues no  tenían experiencia en calcular el tiempo que podían permanecer sumergidos, y debieran intentarlo en varias ocasiones  hasta que finalmente consiguieron su objetivo y recogieron conchas y crustáceos , regresando con su botín a la superficie. Otros no tardarían en imitarlos y así nació la forma más natural de bucear, lo que hoy denominamos buceo en apnea , término procedente del griego apneia  que significa "falta o suspensión de la respiración" pues es lo que hacían aquellos primeros buceadores, aguantar la respiración . Sucesores directos de aquellos pioneros  han llegado hasta la época actual , como los llamados Ama en Japón.. En el libro "Buceo y asfixia: un estudio comparativo de animales y el hombre" de Robert Elsner y Brett Gooden explican que "en la antigua lengua japonesa la palabra ama significaba "el océano"o "el cielo" y muchas referencias que estas actividades de buceo  existían desde hacía al menos dos mil años" Citan los autores una obra publicada en Japón hacia el 268 a. C , el "Gishi-Wajin-Den" , donde por primera se las menciona , y digo las porque aunque también los hombres practicaban el buceo de apnea, la mayoría eran, y siguen siendo en nuestros días, mujeres  que se dedicaban, y todavía algunas de ellas se dedican a recoger  plantas y animales de los arrecifes además de ostras perlíferas. No sólo se encuentran en la costa japonesa, sino también en Corea , donde reciben el nombre de Hae-Nyo, que podría traducirse como "mujeres buceadoras"  que ya practicaban esta forma de buceo en las costas de la península coreana hacia el siglo V d. C  ¿En qué momento preciso ese ser humano anónimo se sumergió por primera vez bajo las aguas? No lo podemos saber , pero los hallazgos arqueológicos de acumulaciones de conchas y caparazones  llamados  Kokkenmodding o Midden  vendrían a mostrar que ya en el Neolítico  se practicaba el buceo de apnea para recoger del fondo del mar estos productos. 







Imagen relacionada
En 1932 el  explorador, aviador y militar húngaro Lászlo Almásy (1895-1951)  llegó a la meseta de Jilf Al Kabir en Egipto  donde haría un descubrimiento que le hizo famoso, una serie de sorprendentes pinturas rupestres en las que se representaba a personas nadando, por lo que la cueva sería conocida a partir de entonces como la Cueva de los Nadadores. Se estima que estas pinturas tienen una antigüedad de diez mil años , cuando el Sahara no era un desierto  sino que recibía lluvias monzónicas que hacían de lo que hoy es un desierto una tierra fértil , verde y llena de vida en la que los hombres que realizaron estas pinturas convivían con cocodrilos e hipopótamos  y , como vemos en estas pinturas , también se bañaban y tal vez practicasen el buceo.  He encontrado referencias a  antiguas representaciones de posibles buceadores en las ruinas de la antigua ciudad sumeria de Adab,  donde hoy se encuentra la ciudad iraquí de Bismaya , pero no he podido encontrar imágenes sobre esas representaciones de buceadores
(Imagen procedente de http://squitel.blogspot.com.es/2015/09/ )





A partir del IV milenio a. C las perlas  y el nácar ,también llamado madreperla , la sustancia de color blanco o plateado que es una de las tres capas internas que forman la concha de los moluscos, que se han encontrado formando parte de joyas y adornos del Antiguo Egipto o en Mesopotamia son otro indicio de que el  buceo por apnea ya se practicaba en la Antigüedad.  Viajamos ahora al Imperio Asirio durante el reinado de Asurnasirpal II que gobernaría entre el 884 y el 859 a. C.  Ordenó la construcción de una nueva capital para su reino en sustitución de la antigua Assur. La nueva ciudad se erigió a orillas del río Tigris en territorio del actual Irak, y la dieron el nombre de Kalkhu, aunque posteriormente sería conocida como Nimrud. Seguiría siendo capital de Asiria hasta el año 710 a. C, cuando fue reemplazada por la ciudad de Dur Sharrukin durante el reinado de Sargón II, que gobernó Asiria entre el 722 y el 705 a. C. Nimrud seguiría siendo una ciudad importante  del Impero Asirio hasta la definitiva desaparición de Asiria en 609 a. C derrotada por medos y babilonios. Nimrud fue destruida y desapareció de la historia hasta que el arqueólogo británico Austen Henry Layard (1817-1894) comenzó a excavar sus ruinas en 1845 , encontrando los restos de dos palacios, uno de ellos perteneciente  a Asurnasirpal II . Salieron a la luz muchos relieves que  Layard luego llevaría al British Museum donde hoy se conservan.  Entre esos relieves se encuentra uno en el que vemos  tres hombres aparentemente huyendo de los arqueros que disparan flechas desde una muralla y desde las orillas de un río . Los tres hombres  están en  dentro del río, uno de ellos parece que nadando y los otros dos agarran una especie de odre de piel que se supone que estarían llenos de aire y que utilizarían para respirar mientras se hallaban sumergidos, como una rudimentaria botella de oxigeno. No hay unanimidad en esta interpretación , ya que hay otras versiones que afirman que los odres serían utilizados como flotadores para agarrarse a ellos y flotar sobre  las aguas del río .  Pero ahora avancemos un poco más, hasta el siglo VIII a. C  pues es en éste siglo cuando se cree que el aedo griego Homero escribió  sus dos grandes poemas épicos ,  la "Ilíada" y "La Odisea"  En la  "IIíada"    Homero relata  apenas unas semanas del décimo año del asedio que los aqueos mantienen sobre la ciudad de Troya.  







Resultado de imagen de relieve asirio buceadores
Relieve asirio  del siglo IX a. C que fue encontrado en la antigua capital del Imperio Asirio, Kalkhu o Nimrud como sería conocida después, realizado durante el gobierno de Asurnasirpal II  que reino entre el 884 y el 859 a. C. En él vemos a tres hombres que están en un río aparentemente huyendo de los arqueros que les apuntan con su arco.  Mientras que el primero de ellos parece ir nadando los otros dos tienen entre sus brazos una especie de odre con una boquilla que llevan a su boca, por lo que  induce a pensar que los usaban para respirar mientras se encuentran debajo del agua,  aunque  otros historiadores creen que podrían utilizarlos como flotadores. Actualmente se conserva en el British Museum donde fue llevado desde su emplazamiento original por su descubridor  el arqueólogo británico Austen Henry Layard (1817-1894)
(Imagen procedente de http://www.ancient-origins.es )





En el Canto XVI , uno de los héroes aqueos , Patroclo , da muerte  de una pedrada en la cabeza a Cebriones , auriga del carro en el que va el héroe troyano Héctor. Homero escribe que después de ser golpeado por la piedra lanzada por Patroclo, Cebríones  "cual si fuera un buzo , cayó del asiento porque la vida huyó de sus miembros" y a continuación pone en boca de Patroclo  unas palabras de burla dirigidas al hombre caído "¡Oh dioses!¡Muy ágil es el hombre!¡Cuán fácilmente salta a lo buzo! Si se hallara en el mar , en peces abundante, ese hombre saltaría de la nave aunque el mar estuviera tempestuoso y podría saciar a muchas personas con las otras que pescara.¡Con tanta facilidad ha dado la voltereta del carro a la llanura!Es indudable que también los troyanos tienen buzos" Es la primera referencia escrita a la existencia de buzos, que en la Antigua Grecia se dedicarían a la pesca,  a la búsqueda de perlas y a la recogida de esponjas . Estas últimas ya eran bien conocidas en la época de Homero  que también las menciona en diferentes pasajes de su obra, como en el Canto XVIII de la "Ilíada" cuando  nos cuenta como el dios Hefesto "enjugóse con una esponja el sudor del rostro, de las manos, del vigoroso cuello y del velludo pecho"  Pero la "Ilíada" no dejaba de ser una composición poética y tendremos que esperar  trescientos años más para que sea un historiador el que nos hable de los buceadores  y no era un historiador  cualquiera, sino el considerado padre de la historia, Heródoto de Halicarnaso (484- hacia 425 a.C) . Heródoto escribió "Historias", una obra compuesta por nueve libros  dedicados principalmente al enfrentamiento que mantuvieron griegos y persas en las llamadas Guerras Médicas  durante la primera mitad de siglo V a. C . La Primera Guerra Médica  concluía en el 490 a. C después de que las tropas del rey persa Dario I (549-486 a.C) fueran derrotadas por los griegos en la batalla de Maratón. Pero diez años después los persas , ahora bajo la dirección del hijo y sucesor de Dario I, Jerjes I(hacia 519-466 a.C) trataban de invadir de nuevo Grecia.







Aquiles vendando a Patroclo en una escena recreada en un Kilix , una copa griega parecida a un cáliz que los griegos utilizaban para beber vino, datada hacia el siglo VI a. C. Aquiles y Patroclo son la representación de la  amistad perfecta. Poco después de la escena que acabamos de ver en el artículo  Patroclo morirá a manos del gran héroe troyano Héctor. Aquiles, que había abandonado el ejército aqueo enemistado con el rey Agamenón, retomará entonces las armas y dará muerte a Héctor. Pero lo que a nosotros nos interesa ahora es que en la "Ilíada" y en boca de Patroclo se menciona por primera vez a los buceadores
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/ )







. Mientras el grueso de las tropas persas desembarcaba y  su avance era detenido durante dos días por la heroica resistencia de trescientos espartanos y setecientos tespios liderados por el rey de Esparta Leónidas I ( hacia 540-480 a.C) que defendían el paso de las Termópilas, al mismo tiempo la flota griega combatía con la persa en la batalla de Artemisio. Es a esta batalla a la que Heródoto dedica el Libro VIII de sus "Historias"  y  en él recoge la historia de Escilias de Escione , un griego que estaba en la corte persa pero buscaba una oportunidad para abandonarlos y reunirse con los griegos. Ahora veréis la razón de la importancia de Escilias en esta historia. Escribe Heródoto  como antes de que tuviera lugar la batalla, la flota persa fue sacudida por una tempestad perdiendo un tercio de las naves  pero conservando todavía ochocientas naves  . Después los persas decidieron enviar una avanzadilla de doscientas naves por delante con el objetivo de rodear la isla de Eubea donde se hallaban los griegos para atraparles en un movimiento de pinza. Fue entonces cuando, , "Entretanto, mientras los persas procedían al recuento de sus naves, se encontraba en su campamentos Escilias de Escione, el mejor buzo del mundo (este personaje, con ocasión del naufragio que se produjo a la altura de Pelión, ya había rescatado para los persas numerosos tesoros, aunque, personalmente, se había apropiado de otros muchos), quien, por lo visto, tenía el propósito , desde hacía ya tiempo, de pasarse a los griegos, pero resulta que, hasta aquel momento, le había sido imposible"   Continúa Heródoto contándonos como llegó a reunirse con la flota griega concentrada en Artemisio, hazaña de la que el propio historiador tiene dudas "Pues bien, no puedo indicar con exactitud como acabó llegando finalmente al bando griego , pero me pregunto, lleno de perplejidad , si lo que se cuenta es cierto, porque, según dicen, se zambulló en el mar en Afetas y no emergió hasta que llegó al Artemisio, tras haber recorrido bajo el agua ochenta estadios "  Los ochenta estadios a los que se refiere Heródoto es equivalente a unos catorce kilómetros y es evidente que, por muy buen buceador que fuera  Escilias, no pudo bucear toda esa distancia. Lo que debió hacer fue burlar la vigilancia persa buceando unas decenas de metros para continuar nadando luego al amparo de la oscuridad hasta donde estaba fondeada la flota griega. Escilias advertiría a los griegos acerca de los movimientos que estaban haciendo los persas , una información sin duda muy valiosa para los griegos y también para nosotros porque Escilias de Escione se convertía en el primer buceador cuyo nombre entra en la historia. 






En este mapa vemos en color violeta los movimientos de las tropas y la flota persa . Vemos el lugar donde los trescientos espartanos de Leónidas junto a setecientos tespios  detuvieron durante un par de días al ejército persa  mientras que la flota griega, que según Heródoto contaba con  271 naves, esperaba a la flota persa en el estrecho de Artemisio (lo podéis ver señalado en el mapa como Cabo Artemisio). La flota persa era enorme, alrededor de 1200 naves aunque perdieron un tercio de ellas, unas cuatrocientas, en la primera tormenta que sacudió a la flota persa como veis señalado en el mapa. Aun tenían una aplastante superioridad  numérica con ochocientas naves.   Pero antes de atacarlos frontalmente decidieron enviar doscientas naves de avanzadilla para rodear la isla de Eubea y cerrarles la única vía de escape atrapando a la flota griega en un movimiento de pinza  . Fue entonces cuando  el buceador Escilias  de Escione abandonó a los persas y después de recorrer catorce kilómetros buceando ,aunque ya hemos visto que Heródoto era escéptico sobre ello y creía que habría ido en un bote,  e informando sobre los movimientos estratégicos persas y las bajas que les había causado el temporal. El resultado de la batalla no satisfizo a ninguna de las partes, pues ni los griegos pudieron  derrotar a la flota persa ni los persas lograron  destruir a la flota griega, pero a largo plazo el resultado favorecería a la flota griega que adquirió experiencia mientras la flota persa perdió muchos efectivos a causa de los dos temporales que sufrió.
(Imagen procedente de  https://es.wikipedia.org )






El siguiente  autor que menciona el uso de los buceadores es el historiador y militar ateniense Tucídides (460-396 a.C)  que escribió   "Historia de la guerra del Peloponeso" en la que narra el conflicto militar que entre el 431 y el 404 a. C  enfrentó a la Liga de Delos liderada por Atenas contra la Liga del Peloponeso dirigida por Esparta. La obra está compuesta por ocho libros y es en el séptimo libro donde se encuentra el relato de la lucha por el dominio de la colonia griega de Siracusa, en Sicilia.  En el año 415 a. C los atenienses enviaron una flota para apoderarse de la ciudad . Tucídides cuenta como los siracusanos pusieron postes clavados en la entrada del puerto para  que las naves atenienses no pudieran entrar pero los atenienses  "arrancaban las pilastras , tirando de ellas con cables, o bien las quebraban o las serraban buceando" Aquí tenemos de nuevo a los buceadores, ahora en funciones militares y además como mercenarios porque un poco más adelante prosigue Tucídides "Había ,en efecto, algunos tocones que habían clavado (los siracusanos) sin que sobresalieran de la superficie del mar , con lo que al aproximarse navegando cabía el peligro de verse cogido como en un arrecife. No obstante, también estos los serraron buceadores a sueldo"  El siguiente autor que se suele mencionar en las historias sobre el buceo es el filósofo Aristóteles (384-322 a.C) , discípulo de Platón (hacia 427-347 a.C) y maestro de Alejandro Magno (356-323 a.C) , y se debe a su obra "Problemata", es decir  "Problemas", un conjunto de casi novecientas cuestiones que tocan múltiples temas del conocimiento y sus respuestas, aunque hoy se cuestiona que la colección de problemas que ha llegado hasta nosotros fuera la escrita originalmente por Aristóteles. Fuera como fuese en ella hace referencia a los buceadores que recogen esponjas y los riesgos que afrontan como el estallido de los oídos cuando "al retener la respiración, el aire se acumula en los oídos y al dilatarse se rompen porque el agua que es más pesada cae sobre ellos y los revienta."  A continuación Aristóteles hace referencia a la solución a ese problema utilizando lo que podría considerarse la primera campana de buceo , a la que los griegos llamaban lebeta. Nos la describe el propio Aristóteles "si se introducen los buzos en el agua con un caldero invertido  ello les capacita para respirar , porque no se llena de agua , sino que retiene el aire. No obstante, si se inclina un poco y pierde la vertical se llena de agua."  






Imagen relacionada
Para que os hagáis una idea  aquí tenéis varios ejemplos de lebeta como la que describía Aristóteles, una campana invertida donde la presión del aire impide que se llene de agua y permite respirar al buzo aunque cuanto mas  profundo esté mayor será la presión que ejercerá agua que ira comprimiendo el aire en el interior de la lebeta reduciendo el espacio seco para el buzo
(Imagen procedente de http://landive.es/ )  







Es el primer testimonio del uso de un elemento artificial para practicar el buceo.  Aunque no he podido consultarlo directamente el historiador romano Quinto Curcio Rufo (vivió en el siglo I d. C)  escribió "La historia de Alejandro Magno", una biografía del gran conquistador macedonio en la que  Rufo cuenta como en 333 a. C   Alejandro Magno hizo uso de los buceadores durante el asedio  de la ciudad fenicia de Tiro, en el actual Líbano , que disponían de la flota de naves más poderosa de la armada persa  y además estaban confiados en que su ciudad, construida sobre una isla fuertemente fortificada, era inexpugnable. Después de un largo asedio que se prolongó siete meses , en el que según Rugo los buceadores de Alejandro jugaron un papel importante, los hombres de Alejandro, que construyeron un istmo artificial que unía la isla donde se hallaba la ciudad con la costa,  tomaron la ciudad  y , según cuenta el historiador Nicholas Hammond (1907-2001) en su libro "El genio de Alejandro Magno"  alrededor de "8000 tirios cayeron durante el sitio y los 30.000 supervivientes fueron vendidos como esclavos" Hay otra historia muy difundida según la cual el propio Alejandro Magno se habría sumergido en el mar pero parece una historia apócrifa que tiene su origen  en el "Romans d´Alexandre"  o "Novelas de Alejandro", un conjunto de relatos más o menos legendarios agrupados en diez volúmenes  que en un principio se atribuyeron al historiador griego Calístenes  (hacia 360-328 a.C) , discípulos de Aristóteles. Pero como podéis ver por la fecha de su muerte dificilmente podía escribir una biografía completa de la vida de Alejandro cuando murió cinco años antes que el rey macedonio. Hoy los historiadores creen que estos relatos fueron escritos, al menos en su forma definitiva, en el siglo III d. C por un autor desconocido al que se da el nombre de Pseudo-Calístenes . El contenido de este conjunto de relatos sería el origen de muchas leyendas que rodearon la vida de Alejandro Magno durante la Edad Media y entre ellas estaría la de  la experiencia como buceador de Alejandro que se encuentra recogida en la versión traducida al francés   de la obra del Pseudo-Calístenes atribuida al clérigo francés Alexandre de Bernay, que vivió en el siglo XII y que al parecer hizo una versión muy libre añadiendo episodios surgidos de su propia imaginación.







Illuminated manuscript from the XV century showing Alexander the Great’s diving bell submarine.
Miniatura medieval que recrea la leyenda de Alejandro Magno en su primera experiencia de buceo de la que luego supuestamente informaría en una carta dirigida a su antiguo tutor, Aristóteles. . La historia parece que fue inventada por el clérigo francés Alexandre de Bernay cuando publicó en el siglo XII su versión de las "Novelas de Alejandro" de ese autor desconocido del siglo III al que se da el nombre del Pseudo Calístenes. Sin embargo, si es posible que  Alejandro usara buceadores en las labores de asedio a la ciudad fenicia de Tiro.  En la miniatura sobre estas líneas podéis ver a Alejandro  sumergido en el agua dentro de una especie de tonel ataco con cadenas a la nave, lo que no se parece a la campana invertida a la que se refería Aristóteles como el instrumento que a veces usaban los buceadores griegos que recogían esponjas, la lebeta.
(Imagen procedente de https://es.pinterest.com/pin/179158891396063683/ ) 






En ella encontramos éste relato del episodio de la experiencia submarina de Alejandro contada por el conquistador macedonio en una supuesta carta dirigida a su antiguo tutor, el filósofo Aristóteles, y que, al no tener acceso directo a la obra del clérigo francés extraigo de la página Buceo Ibérico (www.buceoiberico.com)   "¡El mar infecundo de Homero!¡Palabras insensatas! Los hombres , Aristóteles, nunca han visto más que aguas agitadas por el viento, nunca han contemplado más que espumas centelleantes, nunca han estado sentados más que en la tapa del cofre. En cuanto apoyé la frente  contra el vidrio transparente , vi, como bajo el sol que disipa las brumas de Hydaspe (el Hidaspe era un afluente del río Indo que hoy tiene el nombre de río Jhelum en territorio de Pakistán) , un mundo fabuloso. Los cofres del mar desbordaban riquezas vivientes , más asombras que los mil tesoros de Susa (antigua capital persa)  y ofrecidas a mi envueltas en polvo de oro. Mira esta tierra desolada y maléfica de Gedrosia  (un territorio que hoy recibe el nombre de Beluchistán y se encuentra en su mayor parte en la actual Pakistán) Desde que el mar la cubre  todo es fertilidad , belleza , frondosidades vírgenes, exuberancia . Estate seguro, Aristóteles, de que los hombres irán un día a conquistar sus riquezas y apoderarse de ellas. Por los campos de algas pasan manadas de peces a los que otros enormes siguen para devorarlos.  El fondo del mar está cubierto de conchas, de animales que son acaso flores y de plantas que he visto transformarse en criaturas animadas, tendiendo sus garras y abriendo sus fauces. Bajo el mar ocurren cosas que mis ojos han visto sin que mi mente pueda comprender. Todo parece regido por la magia y los caprichos demenciales de dioses monstruosos"   Un relato vivo y descriptivo de la experiencia submarina de Alejandro Magno que tendría un valor histórico de gran relevancia si no hubiera surgido de la imaginación de un clérigo francés del siglo XII. Y ahora seguimos avanzando en nuestro camino abandonando el mundo griego para dirigirnos a Roma donde nos encontramos con lo que sería el primer cuerpo organizado de buceadores, a quienes los romanos llamaban "urinatores" que en latín significa "buceadores"  término que proviene del verbo "urinare" , que significa bucear, que a su vez procede de "urina" que significa lo que parece, "orina"







Resultado de imagen de corpus urinatorum ostiensium
Esta es una inscripción que se hallaba  en el puerto de Ostia, en las proximidades de Roma, donde se puede leer  "Corpus  Urinatorum Ostiensium", dedicado al cuerpo de Urinatores que trabajaban en el puerto de Ostia al igual que en otros puertos del Imperio Romano  rescatando  las mercancías que caían de los barcos  al agua  en las operaciones de carga y descarga y cobrando en función de la dificultad que presentara el rescate en cuanto a peso y profundidad. Era una de sus principales actividades en tiempos de paz.
(Imagen procedente de http://archeologos.ibam.cnr.it/ )






¿Había alguna relación entre "urinare" y "urina",es decir, entre el buceo y la orina ? Los romanos observaron la reacción fisiológica de los buceadores que después de una inmersión sentían la necesidad apremiante de orinar, de ahí posiblemente la relación entre "urinare" y "urina". En la obra "La pesca submarina" de Antonio Ribera y Antonio Ribera Jordá encuentro el dato de  que el funcionario y miliar romano Marco Terencio Varrón (116-27 a. C) definía el término urinare en su obra "De lingua latina"  como "urinare est mergi in acquam", es decir, "bucear es sumergirse en el agua"  y eso es precisamente a lo que se dedicaban los urinatores, a sumergirse en el agua, bien practicando la apnea o bien, como veremos más adelante, con un pequeño tubo para respirar .He encontrado  referencias a los urinatores  en diferentes obras dedicadas al buceo que mencionan al historiador Tito Livio (hacia 59 a. C-  hacia 17 d.C)  que en su obra "Historia de Roma" , al relatar la guerra entre la República de Roma y el reino de Macedonia  en el siglo II a.C, cuenta como el que a la postre sería el último rey macedonio, Perseo  (hacia 212 -165 a. C), al verse derrotado arrojó  su tesoro al mar  que luego sería recuperado  por un equipo de urinatores . El ejército romano lo incorporaría como un cuerpo especializado y la primera intervención militar de los urinatores de la que tenemos noticia tendría lugar durante la denominada por los historiadores segunda guerra civil romana que enfrentó a Julio César (100-44 a. C ) contra las fuerzas del Senado lideradas por quien había sido su yerno  , el general Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C) que se desarrollaría entre el 49  el 45 a. C, sin embargo no he podido encontrar el texto donde los menciona así que si algún lector conoce el pasaje donde se refiere a ellos no dude en decírmelo . El militar, político, escritor y científico  romano Plinio el Viejo (23-79) también los menciona en su obra "Historia Natural", una auténtica enciclopedia del conocimiento  de su época de la que se conservan  treinta y siete volúmenes.  En e Libro IX dedicado a los animales marinos hace referencia al trabajo de los urinatores  como pescadores de esponjas y al peligro que tenían que afrontar ante la presencia de los tiburones, a los que denomina "perros de mar"







Portada de una edición de  1669 "Historia Natural" de Plinio el Viejo, un tratado enciclopédico del saber de su época  donde hace referencia a los hombres que buceaban en apena para recolectar esponjas y  Plinio relata como eran amenazados por un animal al que da el nombre de perros de mar , los tiburones
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


Escribe Plinio que "Una gran cantidad de perros de mar (tiburones) acechan con grave peligro a los buceadores que buscan esponjas. Ellos mismos cuentan que sobre su cabeza se solidifica  una nube, semejante a un animal, que los oprime y les impide ascender, y que por eso llevan puñales, muy agudos atados a una cuerda, porque no se retira a no ser que la perforen." ¿Qué era esa nube? Según Plinio era como los buceadores veían a los tiburones "Eso lo provoca, según creo, la oscuridad y el miedo -señala Plinio -  pues nadie ha encontrado ningún animal parecido a esa "nube" o niebla", que es como llaman a esa calamidad" A continuación describe como los tiburones atacan a los buceadores y como estos se deben defender, con una descripción tan vívida que casi nos puede recordar a una de las escenas de la película "Tiburón" de Steven Spielberg(1946). Escribe Plinio que   "Con los perros de mar , la lucha es terrible. Atacan a las ingles, los talones y las partes blancas del cuerpo. La única salvación está en hacerles frente  y asustarlos, pues tienen miedo del hombre lo mismo que lo aterrorizan a él, y en las profundidades la lucha está igualada. Cuando el buceador llega a la superficie  del agua el peligro es doble, porque no puede utilizar la táctica de plantarles cara. Mientras trata de emerger, su salvación está en manos de sus compañeros ; ellos tiran de la cuerda que lleva atada por los hombros. Mientras lucha, el buceador tira de la cuerda con la izquierda para indicar que hay peligro  y con la derecha sigue luchando con el puñal. Tiran de él poco a poco . Cuando ya está junto al  barco, si no se dan mucha prisa en izarlo , ven como lo devoran. Y muchas veces se lo arrebatan de las manos cuando ya lo han sacado, a no ser que él mismo contribuya al esfuerzo de los que tiran haciendo un ovillo con el cuerpo. Entonces otros hombres blanden los tridentes, pero la habilidad del monstruo consiste en esconderse debajo del barco  y de esa forma combatir seguro. Así pues - concluye Plinio - los buceadores toman todo tipo de precauciones para vigilar esta plaga" 








Resultado de imagen de skandalopetra
En esta imagen de una buceadora practicando apnea vemos como lleva entre sus manos una Skandalopetra como la que llevaban los buceadores, tanto griegos como romanos,  en la antigüedad  y que han seguido utilizándose de forma habitual hasta la segunda mitad del siglo XX por los recolectores de esponjas .  Son piedras entre los 8 y los 14 kilos con forma redondeada para que se deslicen mejor en el agua y ofrezcan menos resistencia (hidrodinámicas)  y hechas  con materiales como el mármol o el granito. En la parte posterior tienen un agujero para pasar por el una cuerda con la que se ata a la embarcación . Cuando el buceador se lanza al agua se sujeta a ella y le sirve como lastre para descender . Cuando llegaba a la altura deseada se liberaba de la Skandalopetra y cuando deseaba subir tiraba de la cuerda para indicar a los hombres en la embarcación que comenzaran a izar la cuerda y entonces podía ponerse en pie utilizando la Skandalopetra como base para los pies o bien sencillamente agarrarse a ella y dejarse izar.
(Imagen procedente de http://apnea.academy/en/gallery/skandalopetra/ )






¿Qué equipamiento llevaban los urinatores?  No demasiado. Utilizaban  una piedra de entre 8 y 14 kilos llamada Skandalopetra atada con una cuerda para que les sirviera de lastre al  hundirse y a la que luego se agarraban para ser izados  , un cuchillo, como nos acaba de contar Plinio tanto para trabajar en el fondo como para poder protegerse , un tubo similar probablemente al que hoy utiliza la gente para practicar submarinismo  y al que se da el nombre de snorkel, aunque no sea un término aceptado por nuestro Diccionario de la Lengua. De hecho Aristóteles ya había mencionado en el siglo IV a.C el uso de esos tubos por los buceadores griegos que describió como "unos tubos para respirar en superficie como los elefantes". Tal vez lo que resulta más ingenioso era el uso de una esponja empapada en aceite  que llevaban en la boca  y según iban descendiendo  la exprimían del tal forma que el aceite expulsado de la esponja formaba una especie de película delante de sus ojos que modificaba la refracción de la luz y mejoraba la visión del urinator dentro del agua , aunque este es un punto.que tampoco he podido confirmar al no encontrar el texto de las fuentes originales que se citan, entre ellas Plinio el Viejo. En el terreno militar los urinatores eran empleados  , entre otras funciones , para eliminar las defensas submarinas  que el enemigo hubiera instalado en el puerto, como ya  vimos que hacían los buceadores griegos  durante la Guerra del Peloponeso en el puerto de Siracusa, y de la misma forma también se encargaban de  instalar defensas submarinas que impidiesen la entrada en el puerto de otros barcos y de urinatores enemigos.  Saboteaban naves enemigas,  y también , como vimos en el caso del tesoro arrojado al mar por el rey Perseo de Macedonia, recuperaban mercancías que estuvieran en el fondo del mar y en los puertos rescataban aquellas que se caían de los barcos. También podían ayudar a suministrar armas y víveres a lugares asediados y servir como mensajeros. Se cita con frecuencia en distintas fuentes la obra "Epitoma rei militari", "Compendio de técnica militar"  de Flavio Vegecio Renato (que vivió entre en el siglo IV y el siglo V)  que se convertiría en una obra de referencia de táctica militar  durante la Edad Media y el Renacimiento y en la cual se describiría el equipamiento de los buceadores y como les pagaban más o menos dinero en función de la profundidad a la que tuvieran que descender y el peso que pudieran cargar de las mercancías rescatadas en los puertos ,indicando que había buceadores que alcanzaban los 27 metros de profundidad . He consultado una versión de la obra de Flavio Vegecio Renato pero no he sido capaz de encontrar esa referencia a los urinatores, tal vez porque haya accedido a una traducción incompleta, por lo que me limito a mencionar lo que citan otras fuentes al respecto.  



DOCUMENTAL CUERPOS ESPECIALES DE CANAL HISTORIA



En los primeros minutos de éste documental del Canal Historia cuentan la participación de los urinatores de Bizancio durante el asedio que la ciudad sufrió por las tropas del emperador Septimio Severo durante tres años, entre 193 y 196 d. C. Gracias a la acción de los urinatores que cortaron las anclas de las naves imperiales  que bloqueaban el puerto de Bizancio  y las arrastraron hasta la ciudad , consiguieron retrasar la derrota de Bizancio, aunque finalmente la ciudad sería arrasada en el año 196. 










En el terreno militar una de las acciones más sobresalientes y , curiosamente, la última de la que tenemos noticias, se produjo a finales del siglo III  en una época turbulenta  tras el asesinato del emperador  Comodo (161-192) que dio paso a una lucha por el trono imperial . Nada más morir Comodo le sucedió en el trono Publio Helvio Pertinax (126-193) pero fue asesinado el 28 de marzo de 193 tras menos de tres meses de gobierno. Su sustituto en el trono sería Marco Didio Severo Juliano (137-193) que lo obtuvo después de sobornar a los guardias pretorianos. Mientras,Lucio Septimio Severo(146-211) que había sido proclamado emperador por sus tropas desplegadas en la provincia  Panonia de la que Septimio era gobernador y  que se extendía por buena parte de la actual Hungría además de parte de los Balcanes y Austria, se dirigió a Roma  donde hizo su entrada el 1 de junio y ordenó la inmediata ejecución de Didio Juliano . A continuación se dispuso a enfrentarse a otro candidato al Imperio , Cayo Pescenio Níger (hacia 135-194) gobernador de Siria, que contaba con el apoyo de las legiones en Egipto y Asia Menor . Níger ocuparía Bizancio para controlar el paso entre Asia y Europa . Aunque  Níger fue derrotado por las tropas de Septimio Severo en 194  la batalla de Issos y poco después el propio Níger moría asesinado. Pero la ciudad de Bizancio se negó a aceptar la autoridad de Septimio Severo y durante tres años resistió el asedio de las tropas del emperador hasta que finalmente sucumbió en 196. El bloqueo al que estaba sometida la ciudad por la flota del emperador amenazaba con hacerles sucumbir de hambre. Para romper ese bloqueo los bizantinos urdieron un plan donde los urinatores jugarían un papel clave  al cortar las anclas de los barcos imperiales  y arrastrarlos hasta el puerto para hacerse con ellos. Así lo narra un cronista romano, creo que el historiador romano  Dion Casio (155-235)  "Unos buceadores cortaron las anclas bajo el agua, y clavaron argollas en el fondo de los barcos , les amarraron cabos y desde territorio amigo arrastraron los navíos hasta ellos. Se podían ver los barcos acercarse a la orilla sin remeros ni vientos que los arrastraran"  Se comportaron como un cuerpo especial de nuestros días y aunque no sirvió para que Bizancio se salvara lograron retrasar su derrota. Y esta es la última acción  de los urinatores reflejada en las crónicas . Habrá que esperar  más de un  mileno para que se produzcan innovaciones en el buceo, pero eso lo veremos ya en la segunda parte de esta historia. 


Enlace con la segunda parte de Historia del buceo, un viaje al abismo azul 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/05/historia-del-buceo-un-viaje-al-abismo.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Publicar un comentario