viernes, 13 de mayo de 2016

UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA (SEGUNDA PARTE)

"Se acercó el heraldo trayendo la sonora cítara a Demódoco y éste enseguida salió al centro. A su alrededor se colocaron unos jóvenes adolescentes conocedores de la danza, y batían la divina pista con los pies. Odiseo contemplaba el brillo de sus pies y quedó admirado en su ánimo. Y Demódoco , acompañándose de la cítara, rompió a cantar bellamente sobre los amores de Ares y de la de linda corona , Afrodita" Estas palabras corresponden al Canto VIII de "La Odisea"   cuando el héroe homérico, Odiseo o Ulises, asiste a una fiesta en su honor  en el palacio de Alcinoo, rey de los feacios . Estos desconocen la verdadera identidad de Ulises que se dirige de nuevo al aedo "¡Demódoco! Yo te admiro más que a ningún otro mortal , ya que te ha enseñado la misma Musa, hija de Zeus o Apolo, a juzgar por lo primorosamente que cantas" y  solicita que cante sobre  un episodio de la guerra de Troya, el del engaño del caballo de madera que llevaba a los aqueos en su interior y permitió la conquista de la ciudad después de diez años de asedio "Y tal fue lo que cantó el eximio aedo , en tanto se consumía Ulises  y las lágrimas manaban de sus párpados" que el rey Alcinoo ordena "¡Oídme caudillos y príncipes de los feacios!Cese Demódoco  de tocar la melodiosa citara, pues quizá lo que canta no les sea grato a todos los oyentes!" Y entonces inquiere a Ulises por la razón de sus lágrimas y éste, en el siguiente canto, relatará todas sus desventuras desde que dejara las costas de Troya e iniciara su largo vagar por el Mediterráneo. La autoría de  los dos grandes poemas épicos griegos , la "Ilíada" y la "Odisea", se atribuye a un aedo ciego llamado Homero, que bien podría ser el Demódoco del poema que es descrito en su Canto VIII como "el fiel aedo a quien la Musa amó mucho y le había dado lo bueno y lo malo, le privó de los ojos, pero le concedió el dulce canto" y que me sirve  para continuar esta historia sobre los orígenes de la música ,que había dejado en el Egipto de los faraones. Esta referencia a los poemas de Homero nos muestra lo importante que era ya la canción en la antigua Grecia hacia el 800 a. C. 










Estatua en mármol  blanco de Apolo Citaredo datada en el siglo II d. C y obra de un escultor romano de nombre desconocido. Hallada  en 1774 durante unas excavaciones en la villa de Cayo Casio Longino (hacia 87 - 42 a. C) en las proximidades de Tívoli , cerca de donde se encontraba la villa del emperador Adriano (76-138). La escultura del dios, que en la actualidad se exhibe en la Sala de las Musas del Museo Pío-Clementino que forma parte de los Museos Vaticanos   fue encontrada junto a las de siete de las Musas a las que Apolo lidera . Como su nombre indica y como podemos ver en la imagen de la escultura , Apolo Citaredo hace referencia a la representación del dios con uno de sus atributos, la cítara, una evolución de la lira , que según el mito habría sido inventada por Hermes, el mensajero de los dioses, que a su vez se la regaló a Apolo , dios protector de la música y de las artes. Uno de los muchos mitos que rodean a éste dios cuenta que un día el sátiro Marsias  desafió a Apolo a una competición musical. Como la mayoría de los dioses del Olimpo, Apolo detestaba ser desafiado, y después de derrotar a Marsias en la competición musical, ordenó que el sátiro fuera desollado vivo por su insolencia.
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org






"Ulises en la corte de Alcinoo"  obra del pintor italiano Francesco Hayez(1791-1882) , una de las figuras principales del romanticismo histórico en Italia. Aquí retrata la escena descrita en el Canto VIII de la Odisea, cuando estando Ulises en el Palacio de Alcínoo, rey de los feacios, comienza a llorar(la figura  que se encuentra en el centro, en pie y  con una túnica roja con la que se cubre el rostro para que no vean sus lágrimas)  cuando el aedo Demódoco(al que vemos en primer plano con el instrumento  que acompaña su canto entre las manos)  entona un poema referente a la conquista de Troya, recordando al héroe homérico todas las desventuras que desde entonces ha vivido. Los aedos , término griego que significa "cantor", , recorrían el mundo griego cantando poemas épicos acompañados por instrumentos como el Phorminx, que también recibe el nombre de Lira Homérica, un instrumento de cuerda emparentado con la lira y la cítara. El propio Homero sería uno de esos aedos (tal vez se representase a sí mismo en la figura de Demódoco) y eran requeridos en los grandes banquetes como el celebrado por Alcínoo, donde amenizaban a los comensales eligiendo alguno de los episodios de  poemas  épicos como la Ilíada o la Odisea, aunque luego aceptarían también las sugerencias de los asistentes que , como suceden en los conciertos actuales con los bises, le pedirían que interpretase algún otro episodio del poema
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)






El Phorminx o Lira Homérica, el instrumento que en el cuadro que tenéis más arriba tañía el aedo Demódoco, y que también es conocido como lira homérica. Como veis en la imagen tenía una caja de resonancia en forma de media luna, pudiendo contar  entre dos cuerdas (el de la imagen tiene cuatro) y hasta un máximo de siete cuerdas, y solía estar lujosamente adornado. Al igual que la lira y la cítara, instrumentos de la misma familia, tiene sus orígenes en Mesopotamia, como ya vimos en la primera parte cuando conocimos las Arpas de Ur, los instrumentos de cuerda más antiguos que se conservan. Encontramos referencias a la lira   en el Antiguo Testamento, en concreto a la lira hebrea o Kinnor aunque en las traducciones suele aparecer descrita como cítara, , en el segundo libro de Crónicas cuando, después de  finalizar la construcción en Jerusalén del Templo que llevaría el nombre del rey que ordenó su erección, Salomón  se celebra la ceremonia en la que se introduce , entre otras reliquias, el Arca que contienen los Diez Mandamientos. En ese momento leemos:
"Y todos los levitas cantores, con Asaf, Hemán, Yedutún , con sus hijos y hermanos, vestidos de lino fino, estaban de pie con címbalos, arpas y cítaras  al oriente del altar, y con ellos ciento veinte sacerdotes tocaban las trompetas, sucedió que los trompeteros y cantores al unísono hacían oír su voz , alabando y celebrando a Yahvéh, y elevaba el sonido de las trompetas, de los címbalos y de los instrumentos músicos en alabanza a de Yahvéh" (Crónicas 2 cap 5, 12-14)
Esos instrumentos los encontramos de nuevo en Grecia, mientras que estos himnos y salmos de alabanza pasarán luego a ser utilizados por las primeras comunidades cristianas en sus cantos litúrgicos que serán a su vez el origen de lo que hoy llamamos canto gregoriano del que os hablaré un poco más adelante   
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


Los aedos como el ficticio Demódoco o el real Homero , eran artistas que cantaban poemas épicos  en las cortes de los reyes, como hace Demódoco en la de Alcinoo, poemas que componían ellos mismos y que acompañaban tañendo una lira, un instrumento de cuerda que hacían con caparazones de tortuga como caja de resonancia y que contaba  en un principio con tres cuerdas aunque fue ampliando su número  y  cuya invención el mito atribuía a Hermes, el dios mensajero,  que luego se la regalaría al dios Apolo , líder de las Musas y dios de la música y la poesía . Otro instrumento parecido, en realidad casi igual pero de aspecto más lujoso y de mayor tamaño era la cítara. Pero la música no se limitaba a los palacios de los reyes sino que  estaba integrada en la vida cotidiana de los griegos , pues se interpretaba música en los funerales, en las representaciones de teatro, en la recitación de los poemas épicos, en las competiciones deportivas como los Juegos Olímpicos  o en las propias fiestas populares. Fernando Argenta nos cuenta como los pastores  tañían las siringas, también llamadas Flauta de Pan, que era como una flauta pero de múltiples tubos de caña unidos muy parecida a las que habréis visto en los Andes peruanos donde reciben el nombre de Siku. Otro de los instrumentos más utilizados en la Grecia clásica sería el  Aulós , cuya invención es atribuida en el mito a la diosa Atenea, y que podría describirse como una flauta (u oboe) doble, con dos tubos y junto a la lira era uno de los instrumentos cuyo uso aprendían los jóvenes atenienses .Tenía múltiples usos, empleándose tanto en la celebración de banquetes , para marcar el ritmo de los soldados en las marchas militares  o en ceremonias y sacrificios religiosos como nos cuenta el militar, historiador y filósofo griego Jenofonte (hacia 431-354 a. C) que escribe que "Era costumbre en el ejército espartano que se tocara el aulós cuando se realizaba un sacrificio ante la vista del enemigo", En la primera  parte os mencionaba otro de los instrumentos creados por los griegos, el hydraulis u órgano hidráulico cuya invención se atribuye al inventor y matemático Ctesibio de Alejandría (hacia 285-222 a.C) y  donde la presión del aire era mantenida por una serie de depósitos llenos de agua  que hacían de peso y contrapeso  sobre el fuelle que suministraba aire a los tubos  que generan los sonidos  y que fue un antecedente directo del órgano neumático.



En este gráfico podéis ver la mayoría de los instrumentos griegos  a los que me refiero en el artículo, la mayoría de los cuales serían después adoptados por Roma, pues los romanos tenían por costumbre absorber los conocimientos y costumbres de los pueblos que iban incorporando a su Imperio, más todavía en el caso de Grecia cuya cultura era admirada por Roma y las clases acomodadas solían  disponer de  tutores griegos (magister), que podían ser esclavos o libertos,  para enseñar a sus hijos en sus primeros años
(Imagen procedente de sec09artes.blogspot.es )


undefined
El Hydraulis u órgano hidráulico que se exhibe en la actualidad en el Museo Aquincun de Budapest y que es la réplica del instrumento que fue hallado en 1931 en Hungría  y que por una inscripción que le acompañaba fue datado en el año 228 d. C. Su invención se atribuye al inventor Ctesibio de Alejandría , aunque también es descrito por otros inventores griegos como Herón de Alejandía(que vivió en el siglo I d. C)  , creador de la primera máquina de vapor a la que llamó eolípila y del primer tratado de robótica con el título de "Los autómatas", El Hydraulis sería adoptado después por los romanos  que los utilizaban tanto en ceremonias oficiales, como en los  espectáculos . Aunque el órgano neumático o de fuelles se cree que fue inventado hacia el siglo IV  como evolución del hidráulico, este último seguiría empleándose hasta bien avanzada la Edad Media, al menos hasta el siglo XIII.
(Imagen procedente de ttps://es.wikipedia.org)


Nos ha llegado el nombre  de músicos famosos como Terpandro, que habría nacido y vivido en la isla de Lesbos durante la primera mitad del siglo VII a. C, cuyo nombre parece que ya delataba su profesión pues significaba "Deleitador de hombres", consiguiendo la celebridad por la composición de canciones ligeras que se convertían en temas populares cantados por los griegos en su vida cotidiana, una especie de éxitos pop de la Grecia Clásica y se le considera el creador de la lira de siete cuerdas lo que le trajo más de un problema. Para entenderlo os tengo que contar que los griegos utilizaban hasta la llegada de Terpandro la llamada Escala Pentatón. una escala musical formada por cinco notas correspondientes a cinco sonidos equivalentes a nuestras notas fa, do , sol, re y la . Pues bien, con las dos nuevas cuerdas que Terpandro añadió a la lira para sumar un total de siete cuerdas, lograba también dar sonido a siete notas, esas que todos conocéis : do, re, mi fa, sol, la , si  aunque entonces todavía no se conocían con estos nombres cuyo origen ya veremos más adelante. Gracia a Terpandro nacía una nueva escala musical más completa que perdura hasta  hoy  y recibe el nombre de Escala Diatónica.  Pero parece que en Esparta, donde entonces se encontraba, no apreciaron su invención y se dice que fue llevado a juicio para discutir si por su invención se le ponía una multa por su atrevimiento al romper la tradición musical o  bien se le imponía una pena de prisión. Y ahora que menciono la escala musical también será griego uno de los pioneros  de la teoría musical, el filósofo y matemático Pitágoras (hacia 569-hacia 475 a.C) al que se atribuye la invención además de un instrumento musical de cuerda que constaba de una sola cuerda y recibía el nombre de Monocordio. Mi nula capacidad para las matemáticas me impide explicaros bien en que consiste la base de su teoría musical, pero al menos quiero mencionaros que se considera a Pitágoras el descubridor de los intervalos musicales, , que vendría a ser la diferencia que separa a dos notas y que viene determinada por proporciones matemáticas constantes




El monocordio diseñado por Pitágoras  para estudiar la proporción de los sonidos. Como su nombre indica (mono=una, cordum: cuerda)  este instrumento contaba con una sola cuerda y con ella descubrió Pitágoras  la relación que existía entre el tono de una nota musical y la longitud de la cuerda que produce el sonido. El médico, filósofo y religioso checo Paulus Paulirinus (1413-1471) autor de una gran enciclopedia científica  en dos partes, "Enciclopedia Scientarum" nos dejó esta descripción del monocordio pitagórico
"El monocordio es un instrumento largo en forma de flauta interiormente cóncava con aberturas dividida en nueve partes grabadas con nueve letras con una pluma o madera, y la parte anterior con la mano izquierda según las reglas del arte, que permite ejecutar todas las melodías inventadas"La que tenemos en la imagen es un monocordio de arco que se tocaba con un arco
(Imagen procedente de https://de.wikipedia.org)


DOCUMENTAL SOBRE LA TEORÍA PITAGÓRICA DE LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS

En este breve documental de un cuarto de hora de duración se explica en que consistía la teoría de la armonía de las esferas. Fue Pitágoras el descubridor, al menos a él se atribuye, de la relación entre el tono de la nota musical y la longitud de la cuerda que produce el sonido y según él y sus seguidores, los pitagóricos, las distancias entre los planetas tenían las mismas proporciones que existían entre los diferentes sonidos de la escala musical, y por eso deducían que los planetas tenían que generar el mismo sonido que las notas musicales según iban recorriendo sus órbitas de la misma forma que al tañer una cuerda generamos esas mismas notas. Aristóteles , como vemos justo un poco más adelante, sería el primero en rechazar esta idea.  Siglos después el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) llevaría a una partitura seis melodías correspondientes cada una a un planeta , basándose en su descripción de las órbitas elípticas en contraposición a las circulares de los universos clásicos.  En una órbita elíptica el planeta va teniendo diferentes distancias con respecto a la estrella entorno a la que gira, y Kepler atribuyó una nota más aguda al planeta que se hallaba más cerca del Sol, y una más grave cuando estaba más alejado y estos variaban también en funci´n de las diferentes distancias en las que se encontraran  en su movimiento de traslación alrededor de la estrella. En realidad , en el vacío del Universo no se pueden transmitir sonidos al no haber aire  pero la NASA  ha grabado esos sonidos. Así lo explica en el documental  el profesor de Física y Astronomía de la Universidad de Iowa, Donald Gardner "El espacio si puede generar música siempre y cuando sepamos escucharla"   En el documental nos explican a que tipo de sonido se refieren.. 









Esas mismas proporciones entre las notas creyó observarla Pitágoras  en las distancias que separan las órbitas del Sol, la Tierra y el resto de planetas y estrellas. Estos intervalos que separaban a los cuerpos celestes seguían, por tanto, las leyes de la armonía musical  y por eso concluía que estos cuerpos celestes al moverse debían producir sonidos similares a los de las notas musicales, emitiendo un sonido al que daría el nombre de armonía de las esferas, aunque esta idea de que los astros emitieran sonidos o una forma de música era rechazada de plano por Aristóteles (384-322 a. C) que señala  en su "Tratado del Cielo" que "Astros tan numerosos e inmensos que aquellos que tienen este prodigioso movimiento de traslación no pueden andar sin hacer un ruido de una intensidad desmesurada" un ruido que no escuchamos "pero como sería muy sorprendente que nosotros no escucháramos esta pretendida voz , nos explican la causa (los seguidores de Pitágoras) diciendo que ese ruido data para nuestros oídos desde el momento mismo del nacimiento. Esto hace que no distingamos el ruido, es que no hemos tenido nunca el contraste del silencio, que sería su contrario, pues la voz y el silencio se hacen así distinguir recíprocamente el uno del otro" Pero esta justificación de la razón por la que no percibimos esa supuesta armonía de las esferas es rechazada por Aristósteles que concluye "Esta suposición (la de la armonía de las esferas) es muy ingeniosa y muy poética, pero es absolutamente imposible que sea así" Los pitagóricos atribuían a la música valores terapéuticos tanto físicos, para aliviar enfermedades , como morales tal y como  nos lo cuenta el filósofo griego Jámblico, que vivió durante el siglo III d. C y fue autor de una "Vida de Pitágoras" donde escribe que Pitágoras "hacia comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los cuales sanaban los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres" 



Detalle de la decoración de cerámica de figuras rojas de una copa griega del siglo V a. C conservada en el Museo del Louvre donde vemos a un joven tocando un aulós durante la celebración de un banquete .Éste instrumento de viento, el más habitual en Grecia,  estaba  compuesto por dos tubos independientes que el auleter, nombre que recibían sus intérpretes, soplaban al mismo tiempo  y fabricados con diferentes materiales, como marfil, caña, madera o metal  en el que se practicaban una serie de orificios como en las flautas y generaba un sonido estridente que podría recordar al de una gaita, aunque cada Aulós sólo emite una nota y si se quería emitir en otro tono había que cambiar de Aulós. La mitología atribuye a diversas deidades su invención , entre ellas Atenea,que después de inventarlo habría abandonado su uso porque  mientras un día lo interpretaba , las diosas Afrodita y Hera se burlaban de ella porque al soplar el instrumento se deformaba su rostro. Cuando Atenea comprobó  que era así al ver el reflejo de sus mejillas hinchadas en la superficie del agua de un río mientras tocaba el auló, lo lanzó a las aguas al tiempo que maldecía a todo aquel que osara tocarlo de nuevo. ¿Os acordáis del concurso musical que os contaba antes y que enfrentó a Apolo y el sátiro Marsias? Pues el instrumento de Marsias fue precisamente el aulós  de Atenas que el sátiro recogió del fondo del río. La maldición se cumplió porque , como ya vimos, Apolo derrotó a Marsias y lo desolló vivo
(Imagen procedente de   https://es.wikipedia.org)



INTERPRETACIÓN CON UN AULÓS 

En este breve vídeo de dos minutos podéis escuchar  y ver la interpretación de un aulós , cuya música se utilizaba tanto para marcar el ritmo de los remeros de las naves griegas a acompañamiento de la marcha de los soldados, en ceremonias religiosas, en cultos como los de Dionisios , en banquetes , funerales e incluso antes de que un ejército entrara en combate. 







Sin embargo, a pesar de la fama que podían alcanzar los músicos, al igual que otros artistas  como escultores y pintores, sus profesiones no eran apreciadas por la sociedad  ya que se relacionaban con los trabajos artesanales y manuales, y como nos cuenta el escritor español Javier Murcia Ortuño en su obra sobre Grecia  "De banquetes y batallas" "En Grecia los artistas apenas eran mejor considerados que los esclavos, puesto que, al igual que otros artesanos, trabajaban para ganar dinero" algo que no era bien visto entre las clases acomodadas y refiere al respecto Ortuño varias anécdotas, como la del historiador griego Plutarco (hacia 46-120) que escribe que  por mucho que se admirasen obras de escultores como Fidias (hacia 490-431 a.C) o Polícleto(siglo V a. C) , dos de los más grandes escultores del mundo clásico, "Por el hecho de que se disfrute con la obra, no por el artista es digno de estima"  algo que también se aplicaba a los músicos. Sin embargo, voces tan autorizadas como la de Platón (hacia 427-347 a.C) no deja de alabar la música como estas palabras contenidas en su obra "La República" donde leemos "El ritmo y la armonía tienen en un grado supremo el poder de penetrar en el alma , de adueñarse de ella, de introducir lo bello y someterla a su dominio", aunque luego se quejara amargamente del tiempo que le había tocado vivir porque , según su opinión , habían pervertido la pureza de la música, violando sus leyes "No había (en el pasado) silbidos, ruidos no musicales, o palmas para aplausos. La regla era escuchar silenciosamente y aprender. Niños, profesores y la multitud se mantenían en orden" pero algo pasó que ese concepto de la música como instrumento de educación se había corrompido  en tiempos de Platón  "La anarquía  no musical fue dirigida por poetas que tenían talento natural pero eran ignorantes de las leyes de la música. A través de la estupidez se engañaron en pensar que no había bien o mal en la música, que debía ser juzgada en función del placer que diese. Con sus obras  y sus teorías infectaron a las masas con la presunción de creerse jueces válidos por lo que nuestros teatros, antes silenciosos , se volvieron ruidosos" 



La estela de mármol conocida como Epitafio de Seikilos o Epitafio de Sícilo que actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Dinamarca que se encuentra en la capital danesa, Copenhague después de una existencia azarosa. Después de ser descubierto en 1883 por el arqueólogo aficionado William Ramsay, como os cuento debajo de estas líneas, estuvo en un museo de la ciudad turca de Esmirna hasta la guerra que enfrentó a Grecia y Turquía entre 1919 y 1922 cuando la ciudad fue arrasada. Se perdió el rastro de la estela hasta que reapareció tiempo después en una casa particular  que al parecer utilizaba la estela para poner sobre ella una maceta. Su texto había sido dañado pues la línea  inferior quedó borrada
En el texto que acompaña a la composición musical , el epitafio que  Sícilo hizo redactar para su esposa Euterpe, se puede leer:
"Soy una imagen de piedra
Sícilo me pone aquí
donde soy por siempre
señal de eterno recuerdo"

Y no se equivocaba , pues gracias a ella hoy todavía recordamos a Sícilo y su esposa Euterpe y la canción que grabó en el mármol
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




Las obras de teatro de los grandes dramaturgos griegos como Eurípides (480-46 a.C) , Sófocles (496-0406 a.C) o Aristófanes (444 - 385 a. C)  eran espectáculos totales que incluían no solo la representación de un argumento, sino también danza, canciones y la participación del coro por lo que casi podríamos calificarlo como un antecedente de los musicales actuales que triunfan en Broadway o de las óperas que comenzarían a desarrollarse en Europa a partir del siglo XVII. Antes de que abandonemos Grecia tengo que hablaros del Epitafio de Seikilos, también llamado Epitafio de Sícilo . En 1883  el químico británico William Ramsay (1852-1916), que era arqueólogo aficionado, descubría cerca de la localidad de Aydin, a unos treinta kilómetros de  Éfeso, en la actual Turquía,  una columna de mármol que había sido colocada por un hombre llamado Sícilo sobre la tumba de su esposa, Euterpe (curiosamente el nombre de la musa protectora de la música) y en ella había una inscripción que luego se descubriría que era una composición musical, la más antigua que se ha conservado en su integridad con su música original utilizando la antigua forma de notación musical empleada en Grecia, como si hubiéramos hallado la partitura de una canción actual. Se trata de un tipo de composición llamada Skolion, poemas breves que no solían tener más de una estrofa  que eran interpretados con el acompañamiento de una lira  y que recibían la denominación de "canciones de banquete"· o "canciones de bebida" porque solían interpretarse en el transcurso de los banquetes para entretenimiento de los comensales. La invención de este género se atribuye a Terpandro, al que ya hemos conocido, y en el caso del Epitafio de Seikilos, la letra de la canción hace referencia a lo efímero de la existencia y la necesidad de vivir el momento, una especie de Carpe Diem cantado "Mientras vivas, brilla/ no sufras  por nada en absoluto/ La vida dura poco/ y e tiempo exige su tributo"


EPITAFIO DE SEIKILOS 

Aquí tenéis la música interpretada de acuerdo a la notación musical contenida en el Epitafio de Seikilos y que la convierte en la composición completa con inclusión de su notación musical más antigua que ha llegado hasta nosotros






 

Hora es ya que dejemos  Grecia para marcharnos a Roma, que entre el siglo I a. C y el siglo V  se convertiría en la principal potencia Mediterránea,  pero que no aportaría innovaciones sobre lo que hemos visto en Grecia , pues como era característico en Roma, fueron absorbiendo los conocimientos y tradiciones musicales de los pueblos que iban ocupando , en particular de Grecia,  adoptando sus instrumentos y sus formas musicales . Argenta subraya que  gustaban de "grandes coros de miles de cantantes y formaciones de cientos de trompetistas  soplando  cornus (trompetas de forma curva), litus (trompetas rectas)  y tibias (aulós griegos), que enardecían al público en las grandes ceremonias  y en los espectáculos en el circo". También apreciaban mucho el Hydraulis, el órgano hidráulico griego, y utilizaban instrumentos de percusión entre los que se encontraban los crótalos (aquella especie de antecedente de las castañuelas que ya conocíamos en la primera parte), el sistro, procedente de Egipto, el Cymbalum, que tenía la forma de dos discos cóncavos de bronce  que estaban unidos por una cuerda y se hacían chocar uno contra otro, el tympanum, que era un tipo de pandereta, las ya mencionadas litus, grandes trompetas rectas que podían llegar a alcanzar  1,40 metros de longitud , y cornus, trompetas curvadas, además de otras variedades de este tipo de instrumentos de viento como la tuba  o la bucina, todos ellos instrumentos empleados desde la antigüedad por los romanos en el ejército y que después también adaptarían para diferentes ceremonias civiles y religiosas. A todo esto hay que añadir la fama que en el Imperio alcanzaron por su destreza y belleza las llamadas Puellae Gaditanae , las bailarinas gaditanas, a las que menciona por primera vez el geógrafo griego Estrabón (hacia 63 a. C- hacia 24 d.C) y que por la sensualidad de sus bailes eran reclamadas en los banquetes de Roma. 




Mosaico romano  que se encuentra en la llamada Casa del Poeta Trágico  en Pompeya donde vemos a una serie de hombres enmascarados  mientras  uno de ellos , en el centro , tañe un aulós griego. Al igual que los griegos, la música estaba presente en muchas actividades de la vida cotidiana, como los banquetes, donde además también se haría frecuente, en las villas de los más pudientes, la presencia de bailarinas como las célebres Puellae Gaditanae, las jóvenes y sensuales bailarinas procedentes de Gades (Cádiz)  aunque algunos, como  el poeta Décimo Juno Juvenal (60-128)  rechazaban su presencia , como nos cuenta a continuación advirtiendo a uno de sus invitados:
"Acaso esperes muchachas gaditanas que en coro se pongan a entonar lascivos cantos de su país y enardecidas por los aplausos, exageren sus temblorosos movimientos de cadera, y las jóvenes esposas que, tendidas junto al marido, contemplan este espectáculo que sólo contado en su presencia debería ya ruborizarlas.  Son acicates de unos deseos languidecientes y estímulos apremiantes de nuestros ricos. Mayor, es , sin embargo, esta voluptuosidad en el otro sexo, que se excita con más viveza, y pronto al placer que se mete por ojos y orejas, provoca la incontinencia. Estas diversiones no caben en mi casa. Escuche esos repiqueteos de castañuelas, esas palabras que ni siquiera pronunciaría el esclavo desnudo que permanece en el maloliente lupanar, gócese con esos gritos obscenos y con todo refinamiento del placer aquél que ensucia con sus vomitonas el mosaico lacedemonio "
Así nos da una idea bastante aproximada de como debían desarrollarse aquellos banquetes, tan aproximada que casi entran ganas de acudir a uno
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)   


El poeta Marco Valerio Marcial (40-104) natural de Hispania , de donde procedían las bailarinas (Gades era el nombre de la antigua ciudad fenicia que hoy conocemos con el nombre de Cádiz) , nos ha dejado esta vívida descripción de una de aquellas bailarinas  llamada Teletusa  que debía encender los ánimos de los espectadores "Experta en adoptar posturas lascivas al son de las castañuelas béticas y en danzar según los ritmos de Gadez capaz de devolver el vigor a los miembros del viejo Pelías y de abrasar al marido de Hécuba junto a la mismísima  pira funeraria de Hector. Teletusa  consume y tortura a su antiguo dueño. La vendió como sirvienta y ahora la ha comprado como concubina." Pero el Imperio camina hacia su final. En 395, después de la muerte del emperador Teodosio I el Grande (347-395) , el Imperio Romano queda dividido en dos entre sus hijos Honorio I (384-423) que hereda el Imperio Romano de Occidente, y Arcadio (hacia 377-408) que recibe el gobierno del Imperio  Romano de Oriente, que con el tiempo será conocido como Imperio Bizantino. Las incursiones de diferentes pueblos como los  visigodos liderados por el rey Alarico I (370-410), que saqueará Roma en el año 410, de los vándalos que  con su rey Genserico (hacia 389-477) al frente penetrarán en Hispania y más tarde establecerán el reino vándalo en el Norte de  África, o los hunos dirigidos por Atila (hacia 395-453) ponían al descubierto la debilidad del Imperio Romano de Occidente al que sólo le sostenían la eficiencia de algunos de sus generales ,curiosamente de origen bárbaro, como el vándalo Flavio Estilicón (359-408) o Flavio Aecio (hacia 396- 454). En 476 era destronado el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo (hacia 461- fecha desconocida) y mientras el Imperio Bizantino sobreviviría todavía un milenio más , el Imperio de Occidente se desintegraba en múltiples reinos, los visigodos en Hispania, los francos en la Galia, los ostrogodos en Italia o anglos , sajones y jutos en la antigua Britania. No pasaría mucho tiempo antes de que la cultura sufriera un gran retroceso en toda Europa Occidental, encontrando sus últimos refugios en los monasterios. Europa entraba  en los años más oscuros de la Edad Media.

MÚSICA DE ROMA POR MÚSICA ROMANA 

Esta es una interpretación de música de Roma realizada por el Ensemble Musica Romana, un grupo formado en 2001 para interpretar la música  de la antigua Grecia y de Roma, que une a arqueólogos, historiadores,  etnólogos y músicos interesados en las antiguas técnicas de interpretación. El vídeo que os incluyo forma parte de su obra "Sinfonía Panica" y si queréis saber más de ellos os dejo el vínculo de su página web: 
http://www.musica-romana.de/en/index-beta.html








En lo que se refiere a la música, como nos cuenta Fernando Argenta, "en los territorios donde la Iglesia tuvo influencia, sería ella la que se ocuparía durante los siguientes siglos de la música llamada culta, porque la música popular y profana  fue mantenida por el pueblo". Pero los instrumentos quedaron desterrados, ya que la Iglesia heredó de la tradición judía el rechazo de los instrumentos musicales al considerarlos algo impropio  de una ceremonia religiosa , y el único instrumento admitido sería la voz humana. Por desgracia,  los métodos de notación musical griegos se perdieron al igual que la mayoría de sus composiciones, y los monjes de los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano de Occidente no sabían como sonaba la antigua música griega y el único vínculo que que conservaban con el pasado era el canto que había evolucionado en los primeros siglos del cristianismo derivados de los cantos del judaísmo en forma de himnos y salmos que habían sido adoptados por las primeras comunidades cristianas. El canto era para aquellas comunidades, y lo seguiría siendo para la Iglesia a lo largo de toda la Edad Media, la expresión musical de la fe cristiana que se manifestaba en aquellos salmos e himnos  que fueron formando una enorme biblioteca de melodías con canciones para cada misa de cada día del año. Pero aquella gran cantidad de cantos se hallaban desperdigados por toda la cristiandad y era necesario que alguien viniera a poner orden, organizarlo y codificar todos aquellos cantos para que la Europa cristiana cantara las mismas melodías. Y para conocer a ese hombre tenemos que viajar hasta el 7 de febrero de 590 cuando fallece  en Roma víctima de la peste el papa Pelagio II(fecha desconocida - 590). Tras su muerte el pueblo romano elige por aclamación al monje benedictino Gregorio, que con el nombre de Gregorio I (hacia 540-604) iba a convertirse en uno de los pontífices más importantes de la historia de la Iglesia, y que jugará un papel destacado en esta historia de los orígenes de la música, por lo que os tengo que hablar  un poco de su figura. 


Francisco de Goya - Saint Gregory the Great, Pope - Google Art Project.jpg
"El papa San Gregorio Magno"  obra realizada a finales del siglo XVIII por el pintor español Francisco de Goya (1746-1828) . Su figura , de importancia clave en la historia de la Iglesia, también está rodeada por varias leyendas. Una de ellas nos cuenta que  un día  estaba el papa paseando por Roma cuando vio a unos esclavos que estaban a la venta. Eran anglos procedentes del reino de Deria (en la actual Inglaterra)  y llamaron la atención del pontífice  por su piel rosada y sus cabellos rubios. Gregorio I se detuvo ante ellos  y se interesó por la nación a la que pertenecían. Cuando le dijeron que eran anglos  el papa dijo :
"No anglos, sino ángeles"
Al saber que los anglos seguían siendo paganos  el papa decidió organizar su evangelización para  salvar a una raza tan hermosa, misión que encargó a un  grupo de monjes bajo la dirección del monje Agustín , que en 596 , después de haberse preparado a fondo en la lengua, la religión y las costumbres de los pueblos que habitaban la antigua Britania  partió al frente de 40 monjes rumbo a las Islas Británicas . En 601 funda un monasterio en Canterbury, y por ello hoy le conocemos como Agustín de Canterbury, siendo considerado el apóstol de Inglaterra. El inicio de la  evangelización de Inglaterra fue uno de los logros de Gregorio I que también sería el impulsor de la organización y codificación de todos los cantos litúrgicos  para que  la Europa cristiana unificara  esos cantos  que hasta ese momento se hallaban desperdigados por toda la cristiandad. Siglos más tarde, a partir del siglo IX, esos cantos serían conocidos en su honor como cantos gregorianos
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


Había nacido  en Roma, en el seno de una importante familia ,ya que su padre  había sido senador de la ciudad y entre sus antepasados se encontraba otro pontífice, Félix III, que había gobernado la Iglesia entre 483 y 492.  El joven Gregorio estudia Derecho ,  se convierte en senador y en 574, con unos 34 años se convierte en prefecto de la ciudad, un antiguo cargo romano que en tiempos de la República romana se dedicaba a impartir justicia pero que ahora era equivalente al de nuestros alcaldes. Desde este puesto Gregorio demostraría unas grandes dotes de organizador y se gana la admiración de los romanos, pero la muerte de su padre trunca su carrera política , pues Gregorio decide abandonar la vida pública, e ingresa en la orden benedictina después de vender todos sus bienes. Una vez más muestra su gran capacidad como organizador y funda siete nuevos monasterios , retirándose en uno de ellos  a donde irá a buscarle el propio papa Pelagio II para nombrarle consejero y enviarlo como nuncio, embajador, a Constantinopla, capital del Imperio Bizantino , un destino de suma importancia debido a las tensas relaciones entre Roma y Constantinopla. De regreso a Roma , Gregorio vuelve a su retiro monacal  hasta que la muerte de Pelagio II y su elección.  como nuevo pontífice, elección que al parecer trató de rechazar e incuso llegó a huir de Roma, pero después de ser detenido y llevado de regreso a la ciudad  sería reconocido oficialmente como nuevo pontífice el 3 de septiembre de 590 con el nombre de Gregorio I . Resignado a ocupar un puesto al que no aspiraba,  Gregorio I emprendió la tarea de  fortalecer el poder de la Iglesia  y reafirmar la supremacía de Roma sobre Constantinopla, lo cual consiguió, sobre todo después de rechazar hasta en  dos ocasiones los intentos de invasión del Reino Lombardo que dominaba buena parte de la península italiana, al tiempo que también lograba que fuera reconocida la  primacía de Roma sobre Constantinopla como capital espiritual del mundo


CANTO GREGORIANO DOCUMENTAL  

Breve documental dedicado al Canto Gregoriano de la Universidad de Educación a Distancia explicado por Ismael Fernández de la Cuesta, catedrático español de Canto Gregoriano del Real Conservatorio de Música de Madrid  donde nos hablan acerca de sus orígenes y evolución. 





PUER NATUS EST NOBIS 

Como ejemplo de canto gregoriano he escogido  esta pieza interpretada por el coro  de los monjes benedictinos del monasterio español de Santo Domingo de Silos , situado en la provincia de Burgos, que ya existía en el siglo VII, durante la dominación de la Península Ibérica por los visigodos , y aunque luego desapareció tras la invasión musulmana a partir de 711, reaparece de nuevo en lo que entonces era el condado de Castilla en el siglo X, cuando tenía el nombre de San Sebastián de Silos. Estos himnos litúrgicos que fueron codificados durante el papado de Gregorio I Magno eran los entonados por las primeras comunidades cristianas que , a su vez, los adaptaron de los cantos del judaísmo.  No sería hasta el siglo IX cuando  se comenzó a referirse a ellos como canto gregoriano en honor y recuerdo del papa Gregorio I Magno 





Otro de los logros de su pontificado  fue la misión evangelizadora  que envió a los reinos sajones y anglos establecidos en la antigua Britania (lo que hoy es Inglaterra) liderada por Agustin de Canterbury (hacia 534-604) que fundaría la primera sede episcopal de la isla  e hizo retroceder a los seguidores de la Iglesia Céltica.  Gregorio I también mantendrá duros enfrentamientos con los obispos que practicaban la simonía, es decir, la venta de bienes espirituales o temporales como los sacramentos  o los cargos eclesiásticos, acusando a los obispos que así actuaban de prestar más atención a los negocios que a su misión de salvar almas. En defensa  del poder espiritual  del pontífice, Gregorio I  no vaciló en enfrentarse al emperador bizantino Mauricio I(hacia 539-602)   al que , sin embargo, si reconocía su poder absoluto sobre los asuntos temporales.  Gregorio  escribiría numerosas obras sobre la doctrina y la liturgia católica  , estableciendo y unificando  las normas litúrgicas en lo que se refiere a la administración de los sacramentos  y la celebración de la misa. Hombre de gran energía y determinación, también tenía mala salud y estaba atormentado por la gota , que le tuvo casi paralizado en sus últimos años como revela en una de sus cartas donde leemos "Hace ya once meses que , salvo raras ocasiones, no me levanto de la cama; a tal punto soy presa del dolor y malestar y tanto me hace padecer la podagra que la vida se me ha convertido en la mayor penitencia por mis pecados". Fallecía en Roma el 12 de marzo de 604  y siguiendo sus propios deseos fue enterado fuera de la Basílica de San Pedro con éste sencillo epitafio, "Gregorio, cónsul de Dios".  Precisamente sería su deseo de unificar y poner orden en la liturgia católica  lo que hizo que ordenara la codificación de todo el repertorio de cantos e himnos religiosos de forma que todo el territorio europeo cristiano cantara el mismo himno siguiendo el mismo libro. No fue Gregorio I el compositor de aquellas canciones , aunque  escribiera una colección de cantos reunidos bajo el título de "Antifonario", sencillamente las organizó y unificó y por eso aquel enorme conjunto de canciones, himnos y salmos cantados en la liturgia pasarían a ser conocidos a partir del siglo IX como canto gregoriano. Pero seguía existiendo un gran problema.  Tenían las letras de las canciones pero no había ninguna forma de notación musical, por lo que los monjes tenían que conservar en su memoria la música de todos aquellos himnos, alrededor de ochenta horas de música, el equivalente a conservar en la memoria las obras enteras de Richard Wagner (1813-1884) o Ludwig van Beethoven(1770-1827) pero si partituras, lo que tenía dos grandes problemas , que era necesaria media vida para memorizarlas y las imprecisiones a las que estaba sujeta la transmisión de este conocimiento confiado sólo a la memoria. Habría que esperar cuatrocientos años antes de una innovación que revolucionaría la música, pero eso lo veremos en la tercera y última parte de esta historia.

Enlace con la primera parte de  "Una pequeña historia de los orígenes de la música"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/05/una-pequena-historia-de-los-origenes-de.html 

Enlace con la tercera parte de  "Una pequeña historia de los orígenes de la música"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/05/una-pequena-historia-de-los-origenes-de_16.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost


No hay comentarios:

Publicar un comentario