jueves, 25 de septiembre de 2014

GRANDES REVOLUCIONES: PARÍS 1848, LA PRIMAVERA EUROPEA (SEGUNDA PARTE )

En la primera parte de este relato hice un rápido recorrido por la historia de Francia partiendo desde el estallido de la Revolución Francesa en julio de 1789 , siguiendo con el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte (1769-1821) y su traición a los ideales revolucionarios al proclamarse primero Cónsul Vitalicio en 1799 y después emperador de Francia en 1804, la posterior caída de su Imperio frente a las potencias europeas defensoras del absolutismo y la organización social característica del llamado Antiguo Régimen que la Revolución había puesto en peligro, el reparto de los despojos del imperio napoleónico en el Congreso de Viena celebrado entre 1814 y 1815 en el que además se pusieron las bases del nuevo orden europeo que en realidad era el viejo, la defensa del absolutismo frente a los intentos de los liberales por transformar las naciones en estados democráticos inspirados en los ideales revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad. Asistimos a la restauración de la dinastía de los Borbones en Francia con el ascenso al trono del hermano de Luis XVI (1754-1793) , el rey Luis XVIII(1755-1824) que en un primer momento trató de mantener una política conciliadora entre absolutistas y monárquicos con los liberales y republicanos, aunque a raíz del triunfo de los liberales en España en 1820 su política se endureció y restringió los movimientos y manifestaciones liberales al tiempo que inició una política de recortes de las libertades individuales. En 1820 se produjeron una serie de movimientos revolucionarios que en su mayor parte fueron sofocados por las potencias dominantes en Europa unidas en la Cuádruple Alianza fundada en noviembre de 1815 y que incluía a Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña, convertidos en una especie de gendarmes de Europa 

Vimos también como los liberales españoles perdieron el gobierno gracias a la intervención de las tropas francesas, los denominados Cien Mil Hijos de San Luis, en 1823 en apoyo del monarca español Fernando VII(1784-1833) restableciendo el absolutismo en España. Un año después fallecía Luis XVIII sin descendencia por lo que  era sucedido por su hermano Carlos X (1757-1836) cuyo reinado iba a caracterizarse por un endurecimiento en la represión del liberalismo que finalmente colmó la paciencia de la burguesía, de la prensa a la que había pretendido amordazar con una ley contra la libertad de expresión, y del  pueblo en general,   estallando la rebelión contra el rey y su política absolutista en julio de 1830 que culminaría con la abdicación de Carlos X el 2 de agosto mientras que en  el Parlamento los burgueses maniobraban para evitar que la revolución desembocara en el nacimiento de la Segunda República ya que temían la reacción de las potencias europeas que lo verían como una amenaza mientras que esperan que aceptaran el cambio si se mantenía un rey al frente,  y así logran que el trono sea ocupado por otro Borbón, el primo de Carlos X, Luis Felipe de Borbón (1773-1850) , en principio partidario de los liberales y contrario a las políticas absolutistas de su antecesor en el trono. Vimos como de nuevo , tras la revolución en Francia, se produjo un contagio en otras naciones europeas aunque , una vez más, las fuerzas absolutistas lograron controlar la situación.. Pero regresemos de nuevo a Francia donde el 31 de julio de 1830, justo dos días antes de la abdicación  de Carlos X , Luis Felipe de Borbón dirige esta proclama a los ciudadanos de París: 

Retrato del rey Luis Felipe I de Francia realizado en 1841 por el pintor alemán Franz Xaver Winterhalter (1805-1873). La escritora francesa Madame de Genlis (1746-1830) fue la encargada de la educación del joven Luis Felipe y nos dejó esta semblanza de su carácter "Era príncipe , he hecho de él un hombre; era torpe, he hecho de él un hombre hábil; era aburrido, le he hecho un hombre amable; era cobarde, le he hecho un hombre bravo; era mezquino, no he podido hacer de él un hombre generoso. Liberal, todo lo que se quiera, generoso, no " El monarca comenzó con una actitud conciliadora y liberal pero a lo largo de su reinado fue inclinándose hacía posturas más conservadoras  que unidas a la crisis económica , el desempleo y el descontento de las clases populares precipitarían el final de la monarquía y el advenimiento de la Segunda República , aunque en su favor habría que decir que trató de frenar el derramamiento de sangre en los momentos culminantes de la revolución de 1848 (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

"¡Habitantes de París! Los diputados de Francia , reunidos en este momento en París, han expresado el deseo de me dirija a la capital para hacerme cargo allí de las funciones de administrador del reino. No he dudado en acudir a compartir vuestros riesgos , en presentarme en medio de esta población  heroica, y en poner todo mi esfuerzo en el empeño de protegeros de la guerra civil y la anarquía. A mi regreso a la ciudad de París  llevé con orgullo estos gloriosos colores (se refiere al azul, blanco y rojo de la bandera tricolor francesa) que habéis vuelto a adoptar , y que yo mismo he llevado durante tanto tiempo" Con su elección oficial como monarca el 9 de agosto de 1830 se iniciaba un nuevo periodo en la historia de Francia que sería conocido como la Monarquía de Julio ya que fue en ese mes cuando se inició la revolución que impulsaría el cambio político. Se proclama una nueva constitución animada por un espíritu liberal y en virtud de la cual el rey de Francia no debía su designación a la gracia de Dios sino a la voluntad del pueblo y , por lo tanto, estaba subordinado a él siendo simplemente su representante, se concedía más poder a la Cámara de Diputados  constituida por miembros electos, sobre la Cámara de los Pares cuyos miembros heredaban esa dignidad, se recuperaba la libertad de prensa y el poder del rey dejaba de ser absoluto para compartirlo con las Cámaras.  Los grandes beneficiados de este cambio fueron los burgueses , que accedieron al poder y se hicieron con los puestos claves del gobierno , mientras que artesanos, campesinos y obreros siguieron al margen lo que en el futuro sería la semilla de una nueva rebelión . Así lo entendía el escritor alemán Karl Ludwig Börne (1786-1837), que se hallaba residiendo en París donde moriría siete años más tarde, y que en una carta escrita poco después de las llamadas Tres Gloriosas Jornadas Revolucionarias de París , por los tres días entre el 27 y el 29 de julio en que el pueblo de París tomó las calles de la ciudad , describía así la situación y su posible evolución en la que se mostrará particularmente clarividente:  

Caricaturas del rey Luis Felipe I realizadas por el dibujante francés Honoré Daumier(1808-1879) o por Charles Philipon(1800-1862), pues no he podido determinar con certeza a cual de estos dos dibujantes franceses pertenece,  que  a partir de 1831 tuvo la idea de representar la cabeza del monarca con la forma de una pera . La prensa satírica tenía un gran éxito entre la sociedad francesa ya que era la que mejor sorteaba la censura impuesta por el gobierno a las críticas contra el poder y jugaron un papel nada desdeñable en el descrédito de la figura del monarca . Como decía el que fuera primer ministro británico Winston Churchill(1874-1965) "Una broma es una cosa muy seria" y a través del humor se pueden lograr críticas más profundas y duraderas en la memoria de los lectores que en el más sesudo de los artículos (Imagen procedente de http://goodcomics.comicbookresources.com )


"El pueblo no lucha contra la propiedad sino contra los privilegios de los ricos. Pero si estos privilegios se ocultan detrás de la propiedad ¿cómo va a conquistar el pueblo la igualdad que le corresponde, sino atacando esta propiedad? Los estados de la antigüedad ya enfermaron a causa de este mal de la humanidad . Durante tres mil años se ha ido sembrando la desgracia , y la generación que nos siga tendrá que recoger esta cosecha." Más adelante prosigue su reflexión "Los pueblos afirmaban ser libres  cuando los ricos establecían las leyes sin hacer diferencias entre ellos; pero los pobres jamás han sido libres" y así llega a la conclusión de que "Precisamente los estados como Francia e Inglaterra están más cerca de la más terrible revolución  que los demás estados, donde no existen todavía  constituciones libres" ¿Por qué? porque  "En estos últimos (es decir, en aquellos donde sigue gobernando el absolutismo) , la burguesía, vecina próxima del pueblo llano, oculta a este la visión  de otros elementos superiores privilegiados. Por tanto, no echa a faltar la igualdad. Pero allí donde la burguesía media ha adquirido ya esta equiparación, el pueblo llano tiene la injusticia ante la vista, conoce su situación miserable y tarde o temprano estallará la guerra de los pobres contra los ricos." y así advierte "La irremediable ceguera del estamento burgués conseguirá que la perdición llegue con mayor rapidez y sea más terrible" Pero de momento se había logrado calmar al pueblo y Luis Felipe I de Borbón comenzó su reinado que estaría marcado por años de expansión económica gracias a la plena inmersión de Francia en la transformación que implicaba otra revolución, esta económica y de producción, la Revolución Industrial, que a su vez implicó el rápido enriquecimiento de la burguesía que, sin embargo, no redundó en una mejora de nivel de vida del pueblo llano donde iban formándose una clase obrera cada vez más amplia pero también más pobre ,  incrementándose las desigualdades sociales , como ya había advertido  Ludwig Börne en 1830.

Grabado que representa a Carlos Luis Napoleón Bonaparte en la Fortaleza de Ham realizado en 1854 por el pintor francés Henri Félix Philippoteaux (1815-1884). El ambicioso sobrino de Napoleón Bonaparte trataría por dos veces de asaltar en poder, en 1836 en Estrasburgo y en 1840 en Boulogne . Después de esta última tentativa sería apresado y condenado a perpetuidad en la fortaleza de Ham, en un desolado lugar en el norte de Francia  donde permaneció durante seis años dedicado a la lectura y la escritura preparándose para un futuro incierto. Años más tarde cuando le preguntaban admirados donde había adquirido conocimientos tan amplios de historia respondía con ironía que "En la Universidad de Ham".Aunque como cuenta la escritora española Cristina Morató(1961) en su libro "Reinas Malditas" "El preso gozaba de una inusitada libertad, podía pasear a su antojo o montar a caballo por el patio de la fortaleza. También cultivaba un pequeño huerto y jugaba a las cartas y al ajedrez con los visitantes. Disponía de una celda luminosa , con dos habitaciones y un ayuda de cámara le atendía en lo que necesitaba e incluso se le permitió recibir visitas femeninas" Pero a pesar de todas estas comodidades no estaba dispuesto a envejecer allí y su ambición no se había apagado con sus dos fracasos consecutivos y en 1846 burló la vigilancia y huyó a Inglaterra en 1846 de donde regresaría dos años después para lograr en las urnas el poder que no había logrado por la fuerza (Imagen procedente de    http://es.wikipedia.org ) 

Apoyado en este crecimiento económico y en la burguesía que se veía favorecida por su gobierno, Luis Felipe  se vio fortalecido en el trono , pero en 1840 sufrió un serio susto cuando tuvo que enfrentarse a un intento de rebelión dirigido por un sobrino de Napoleón Bonaparte , Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), hijo del que fuera rey de Holanda y hermano del emperador francés, Luis Bonaparte (1778-1846) y de Hortensia de Beauharnais (1783-1837), hija de Josefina  de Beauharnais (1763-1814) e hijastra del segundo marido de Josefina, el propio Napoleón. O sea que todo quedaba en casa. De nuevo un Napoleón pretendía el poder. Carlos Luis había sido educado en la idea de la legitimidad de su destino imperial  y estaba dispuesto a conseguirlo. En 1836 ya lo había intentado por primera vez al pretender ocupar Estrasburgo, aunque sin éxito aunque logró escapar y de nuevo  el 6 de agosto de 1840 regresaba a Francia para  tratar de sublevar a la guarnición militar de Boulogne , pensando que su sola presencia bastaría para que el ejército y el pueblo se lo unieran. Pero Napoleón el Pequeño, como le llamaban despectivamente sus enemigos,  fracasa de nuevo  en su intento, el conato de rebelión es sofocado  y Carlos Luis  Napoleón será apresado y condenado a cadena perpetua .Pasará los siguientes seis años escribiendo ensayos donde manifiesta su proximidad a los ideales liberales e incluso socialistas, con lo que comienza a ganarse las simpatías de aquellos que están decididos a provocar un cambio de régimen. En mayo de 1846 Carlos Luis Napoleón logrará fugarse de su prisión en la fortaleza  de Ham, en la Picardía, al norte de Francia y cerca de la costa, disfrazado con las ropas de un carpintero de la fortaleza. Cruza el Canal de la Mancha y logra refugio en Inglaterra donde preparará de nuevo su regreso a Francia. Volveremos a encontrarlo al final de este relato.

Fotografía de François Pierre Guillaume Guizot, nacido en el seno de una familia burguesa  de fe protestante cuyo padre murió guillotinado durante la época de El Terror en la Revolución Francesa. Estuvo en el exilio en Ginebra (Suiza) antes de regresar en 1805. Durante la época napoleónica se dedicó exclusivamente a la literatura y no comenzaría a participar en política hasta el año 1815 durante el reinado de Luis XVIII. Hombre de coraje y gran elocuencia, , en 1840 fue elegido por Luis Felipe I como su jefe de gobierno y permanecería en este cargo hasta el final del reinado de Luis Felipe, ocho años, el gobierno más largo de la llamada Monarquía de Julio. Era un hombre honesto, moriría pobre, leal al rey  pero también inmovilista, que cerró el paso a cualquier posibilidad de reforma del sistema electoral que permitiera la participación de los ciudadanos a través del sufragio universal y permaneció siempre apegado a los métodos del Antiguo Régimen, lo que a la postre provocaría su caída y la de Luis Felipe I al olvidar que tanto el primer ministro como el rey debían escuchar y responder ante el pueblo, un pueblo al que no daban la oportunidad de pronunciarse en las urnas (Imagen procedente  de  http://www.hellenicaworld.com )

Después del intento de golpe de estado de Carlos Luis Napoleón, el rey Luis Felipe I se acerca más al bando monárquico y conservador apoyándose sobre todo en la figura del historiador y político  François Pierre Guillaume Guizot (1787-1874), líder de los llamados doctrinarios , partidarios de la monarquía y contrarios al concepto de la igualdad social y también a la idea del sufragio universal, el derecho de voto  extendido a todo el pueblo, concibiendo el gobierno como un sistema político oligárquico, es decir, en manos de unos pocos que serían elegidos en base al sufragio censitario. Este tipo de sufragio consistía en que el derecho a voto se otorgaba no a todos los ciudadanos sino exclusivamente a aquellos que reunieran una serie de requisitos económicos, sociales y culturales (aunque generalmente la economía era la que determinaba los otros dos requisitos)  con lo que el pueblo llano quedaba excluido de la participación en el gobierno y no tenía ninguna representación parlamentaria. Guizot daría un giro de la política hacia estos planteamientos ultraconservadores que también incluían su acercamiento a Austria y al resto de defensores del absolutismo, sin darse cuenta que con ello estaba alentado el descontento cada vez mayor del pueblo que se sentía engañado y marginado, enfrentado tanto a la monarquía como a la burguesía. En la década entre 1830 y 1840 fueron surgiendo en Francia y por toda Europa asociaciones obreras que comenzaban a organizarse para reclamar la mejora de sus condiciones laborales en un tiempo en el que la Revolución Industrial había provocado una degradación de las condiciones de vida de la mayoría de trabajadores,  con jornadas laborales cada vez más extensas, con la extensión del trabajo infantil, la precariedad de los salarios y la inexistencia de cualquier tipo de seguro médico o ayuda social para los trabajadores enfermos, desempleados o jubilados.

Fotografía tomada en 1862 de uno de los padres del anarquismo, el filósofo, periodista y escritor Pierre Joseph Proudhon cuyo pensamiento tendría una gran influencia a partir de la publicación en 1840 de su obra "¿Qué es la propiedad?" de la que os hablo un poco  más adelante. Se manifestaba contrario a adoctrinar al pueblo en ningún sentido y así se lo hizo saber al propio Karl Marx en una carta  "Después de haber demolido los dogmas, no caigamos , a nuestra vez, en la contradicción de vuestro compatriota Lutero; no pensemos también nosotros en adoctrinas al pueblo. No nos transformemos en jefes de una nueva intolerancia , no nos situemos como apóstoles de una nueva religión, aunque ésta sea la religión de la lógica" A diferencia de la mayoría de ideólogos de su tiempo Proudhon no hablaba de los obreros y de sus vidas por lo que había leído o visto sino porque él mismo lo había  vivido ya que sus padres eran trabajadores , ella una cocinera y él un cervecero y él mismo pasó su infancia y juventud trabajando sin parar al tiempo que estudiaba aunque no llegaría a completar esos estudios formándose luego de forma autodidacta, Cuando se proclame la Segunda República en 1848 él será elegido diputado de la Asamblea Nacional pero cuando se produzca la llegada de Carlos Luis Napoleón al poder él será uno de sus máximos críticos , considerando a Napoleón un enemigo del proletariado y de la República y no le faltaba razón en esto último , pues Napoleón terminaría dando un golpe de estado e instaurando el Imperio  mientras que Proudhon sería detenido y condenado en 1849 a varios años de prisión por sus críticas (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org ) 

En Francia  nacen los primeros periódicos obreros como "L´Artisan" (El Artesano)  "L´Echo de la fabrique" (El Eco de la fábrica) y entre ellos también se encontraba "Le Représentant du Peuple" donde escribía  un joven periodista y filósofo llamado Pierre Joseph Proudhon(1809-1865)  considerado uno de los padres del anarquismo. En "Breve historia de la Utopía" del escritor y doctor en filosofía español Rafael Herrera Guillén se resume su biografía y voy a detenerme un momento en ella por la influencia que Proudhon tendría en la política de estos años en Francia. Era hijo  de un cervecero y una sirvienta, lo que ya de por sí era un rasgo diferenciador con otros pensadores  y teóricos políticos de esta primera mitad del siglo XIX ya que la mayoría de ellos procedía de ambientes burgueses o aristocráticos y su idea de la vida del pueblo llano no era de primera mano como en el caso de Proudhon . Guillén escribe que "Mientras que Karl Marx escribía a favor del pueblo, en Proudhon quien habla es el pueblo mismo" y el propio Karl Marx, que luego se enfrentaría ideológicamente a Proudhon, escribió "Proudhon no solamente escribe en favor de los proletarios, sino que él es también un proletario , un obrero; su obra es un manifiesto científico del proletariado francés" El mejor ejemplo lo tuvo de su padre que se negaba a vender la cerveza a un precio superior al coste de la materia prima empleada para elaborarla más el de su propio trabajo ya que consideraba que toda ganancia que fuera más allá de eso era una forma de robo. Proudhon no tuvo una formación académica muy profunda, no llegaría a terminar el bachillerato y durante todo ese tiempo tuvo que compaginar sus horas de estudio con el trabajo para ayudar a su familia ejerciendo oficios como tonelero, pastor  o agricultor. Pero su notable inteligencia le permitió aprender de forma autodidacta, leyendo a los principales autores de su tiempo e incluso aprendió por su cuenta hebreo. A los dieciséis años había abandonado la fe religiosa y acusaba a la Iglesia Católica de ponerse de parte de los ricos en lugar de defender a los pobres. 

En este mapa podéis ver la distribución de los estallidos revolucionarios que se sucedieron en Europa en tres fases, 1820, 1830 y 1848. En todas ellas Francia sería la primera en moverse y como si fueran las ondas que produce una piedra al caer en un estanque en calma esta se propagaba por todo el continente agitando las sociedades cansadas de gobiernos que seguían aferrados a las instituciones del Antiguo Régimen , pero a pesar del descontento popular los partidarios del absolutismo controlaban con fuerza los resortes del poder y estas revoluciones eran una y otra vez sofocadas aunque el decrépito edificio absolutistas, que había sido apuntalado después de la Revolución Francesa gracias a los acuerdos del Congreso de Viena de 1815, cada vez presentaba grietas más evidentes que anunciaban su colapso, pero todavía no había llegado el momento y lo pagarían miles de personas con su vida en las diferentes revoluciones que hubo en esas tres décadas en toda Europa   (Imagen procedente   http://historialoyola.blogspot.com.es ) 

En 1840 publicaría su obra más conocida "¿Qué es la propiedad?" que le daría una fama repentina no sólo en París sino en toda Francia y pronto su nombre sería también conocido en Europa. Proudhon partía en ella de la idea ilustrada  de que la historia evoluciona siempre hacia delante, hacia el progreso y ese progreso también iba dirigido a lograr una mayor justicia en la sociedad "Justicia, nada más que justicia -escribe Proudhon -tal es el resumen de mi argumentación; dejo a los demás el cuidado de ordenar el mundo"· Para Proudhon "la justicia es el fundamento de las sociedades" y para lograr esa justicia había que crear relaciones sociales en libertad y no de subordinación de unas sobre otras y creía que para ello había que acabar con una institución que fomentaba la desigualdad y la injusticia social, la propiedad privada, una idea que quedaría inmortalizada en su célebre máxima "La propiedad es el robo. Propietario y ladrón son sinónimos" Su ideal de sociedad se basaba en la libertad individual y en su visión de lo que era la justicia social donde el estado opresor debía desintegrarse en favor de los pequeños municipios , un mundo sin Estado, una idea que desarrollaría años después, e 1858 en su obra "El principio federativo" Pero no puedo desviarme más de nuestro relato y esta breve digresión sobre Proudhon nos sirve para darnos cuenta del ambiente que se respiraba en la sociedad de la época, con un pueblo cada vez más distanciado de un gobierno controlado por la burguesía cada vez más enriquecida a costa de unos trabajadores sin apenas derechos y sin voz en el parlamento y que además observa como el monarca se inclina progresivamente hacia las potencias defensoras del absolutismo y se apoya en un primer ministro, Guizot, de ideología ultraconservadora. Si a eso le añadimos que durante la década de los cuarenta se detiene el crecimiento económico , en particular a partir de la crisis comercial de 1847 que sufren sobre todo las clases más desfavorecidas, aumenta el desempleo y el gobierno conservador en el poder bloqueaba cualquier posibilidad de reforma, nos resultará fácil entender que la semilla de la revolución ya estaba lista para brotar. 

"La República Universal"  , litografía del artista francés Charles Lemercier (1797-1859) realizada en 1848, el año de las revoluciones en Europa,  donde representa a los diferentes pueblos del mundo representados por sus banderas  unidos en una procesión con personas de todas las razas y clases sociales unidos fraternalmente por la República Universal basada en los principios revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad , Sin embargo, los cambios que se lograron con las revoluciones de la primavera de 1848 no tardarían en perderse en el otoño de ese mismo año cuando las monarquías dieron marcha atrás a las concesiones una vez que se habían calmado los ánimos del pueblos, el destino final de muchas revoluciones  (Imagen procedente de  http://expositions.bnf.fr )

En 1846  Guizot y su gobierno obtuvieron una amplia mayoría en las elecciones como realmente no podía ser de otra forma gracias al sufragio censitario que os mencionaba antes y que excluía del voto a la mayor parte del pueblo  ya que no reunían los requisitos económicos y de formación que se consideraban adecuados para poder ejercer el derecho al voto. A pesar de ello los movimientos liberales y republicanos siguen concentrándose y celebrando asambleas  por lo que Guizot comete un nuevo error al cancelar el derecho de reunión. Para burlar la prohibición los liberales camuflan estas reuniones políticas organizando banquetes donde también llegan a participar representantes de los obreros donde discuten sobre la necesidad de introducir una reforma electoral que elimine el sufragio censitario e instaure el sufragio universal algo que Guizot y el rey no iban a permitir ya que sabían que eso significaba perder el poder. Estos banquetes, donde los asistentes pagaban una cantidad por participar en ellos, y que a menudo contaban con el apoyo de los periódicos , se extenderían por toda Francia y se estima que se celebraron más de setenta de ellos con una cifra aproximada de asistentes superior en conjunto a los veintidós mil participantes. El gobierno tenía sus manos atadas en esta ocasión, ya que técnicamente aquellas reuniones eran banquetes, no asambleas políticas, por lo que no podía prohibirlas o al menos así era  hasta que decidió prohibir uno que iba a celebrarse el  22 de febrero de 1848,  en el que una vez más liberales , republicanos y socialistas iban a hablar en favor de la reforma electoral. 

"Alphonse Lamartine delante del ayuntamiento de París rechazando la bandera roja el 25 de febrero de 1848" El célebre poeta francés  formaba parte del gobierno provisional organizado tras la abdicación de Luis Felipe I  y destacaba sobre sus compañeros por su ardiente y elocuente oratoria. En esta escena le vemos en el centro , con el brazo levantando rechazando la bandera roja de los trabajadores en favor de la bandera tricolor  azul ,blanca y roja ya que según Lamartine "Ha dado la vuelta al mundo gracias a la República y el Imperio". Así conservó como símbolo nacional la que hoy es la bandera francesa pero su oratoria no le sirvió para triunfar en las elecciones del 23 de abril donde no alcanzó ni un 1% de los votos mientras que la mayoría de estos votos irían para los candidatos más conservadores (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

No parecía que aquella prohibición fuera a tener ningún efecto particular más allá de algunas protestas indignadas , pero el gobierno de Guizot no había tenido en cuenta las palabras que un siglo antes escribiera el poeta y ensayista británico Samuel Johnson (1709-1784) cuando decía que "Parece casi un error universal de los historiadores suponer que en la política , como sucede en la física, cada esfuerzo obedece a una causa proporcional. Los caprichos de los agentes voluntarios  se ríen de los cálculos. No siempre hay una razón de peso para cada hecho importante" Guizot nunca pensó que la prohibición de ese banquete abriría la caja de Pandora y en apenas dos días se llevaría por delante su gobierno y la monarquía pero eso es lo que sucedió. El mismo 22 de febrero  estudiantes, y obreros se manifestaron por las calles de París y dirigiéndose al edificio donde se reunía la Asamblea Nacional exigiendo la reforma electoral ,la aprobación del sufragio universal y la dimisión de Guizot y su gobierno . Alarmado, el rey Luis Felipe I llama a los cuarenta mil hombres de la Guardia Nacional que se unen a los treinta mil soldados de los que ya dispone pero no contaba con que la Guardia Nacional no iba a obedecer las órdenes y en lugar de reprimir a los manifestantes se interpuso entre ellos y el ejército para evitar que fueran masacrados. Las manifestaciones prosiguen el 23 de febrero y Guizot, viendo las dudas de Luis Felipe I que traduce como una falta de apoyo a su gestión, decide dimitir. El historiador francés , director del Centro de Historia del Siglo XIX en Francia, Dominique Kalifa, escribe que "las manifestaciones se convierten en revueltas y desembocan  en una insurrección general que desata el caos. En algunas zonas los cadáveres se exhiben en carretas, en otras se levantan barricadas , y se libran batallas en los alrededores del Palacio Real y en lo que hoy es la Plaza de la República"

Fotografía tomada en 1862 de Luis Felipe de Orleans(1838-1894) nieto del rey Luis Felipe I  a quien este designó como su sucesor después de su abdicación aunque la Asamblea Nacional no se lo permitió proclamando el 25 de febrero de 1848 la Segunda República Francesa. En la fotografía le podemos ver con un uniforme del ejército de la Unión ya que participó coMo voluntario en la Guerra de Secesión estadounidense . Aunque algunos monárquicos le reconocían como el legítimo heredero con el nombre de Luis Felipe II su derecho al trono  le era disputado por otra rama de los borbones españoles.  Pero la monarquía, después de la caída de Napoleón III , ya no regresaría nunca más a Francia y Luis Felipe de Orleans moriría  Inglaterra, el mismo país donde su abuelo había ido al exilio tras perder el trono   (Imagen procedente de   http://es.wikipedia.org )   
La noche del 23 de febrero un desesperado Luis Felipe I llama a su palacio a Guizot para pedirle consejo aunque ya no sea el primer ministro y  éste, que mantenía una lealtad incondicional al monarca y , por supuesto, al sistema político que representaba , responde "Ya no soy ministro de Su Majestad, y toca a otros decidir, pero una cosa es evidente: la revuelta callejera debe ser detenida, sus barricadas tomadas ; y para ese trabajo me parece que el mariscal Bugeaud debe ser investido de plenos poderes , y ordenar tomar medidas militares, y como vuestra Majestad no tiene ministro en este momento, estoy dispuesto a supervisar y confirmar tales órdenes"   y el propio mariscal Thomas Robert Bugeaud (1784-1849) que se hallaba en la misma sala aseveró "Nunca he sido vencido y tampoco lo seré mañana. Las barricadas se tomarán antes del alba" Pero el rey no se decidió a tomar semejante medida que habría convertido París en un baño de sangre, organizó un gobierno provisional y con la llegada del día 24 de febrero las manifestaciones se sucedieron y también los enfrentamientos, levantándose más de mil quinientas barricadas por todo París y la multitud intentó un nuevo asalto al Palacio de las Tullerías. Desbordado por la situación y tratando de evitar más muertes, Luis Felipe I abdica en su nieto de nueve años Luis Felipe de Orleans (1838-1894)   al que deja bajo la tutela y regencia de su madre Elena Luisa Isabel de Meklemburgo, duquesa de Orleans (1814-1858). Tanto Luis Felipe I como el que fuera su primer ministro François Gizot encontrarían refugio en el exilio en Inglaterra. Esa misma tarde la duquesa de Orleans se dirigió a la Asamblea Nacional para el reconocimiento de su hijo como el nuevo rey, pero en esta ocasión sus miembros ya no estaban dispuestos a apoyar a la monarquía constitucional y exigieron la instauración de la Segunda República Francesa con el apoyo masivo de los manifestantes que ocupaban las calles de París. 

Fotografía de Louis Blanc, otro de los integrantes del gobierno provisional de la Segunda República, de ideología socialista y creador de los Talleres Sociales de Trabajo  que pasarán a llamarse Talleres Nacionales  ideados para socorrer a los desempleados. Estaban financiados por el Estado  y los beneficios obtenidos en ellos eran repartidos de forma igualitaria entre todos sus trabajadores asegurándoles un mínimo de dos francos diarios para s sustento. Cuando las elecciones del 23 de abril  dieron como resultado la victoria de candidatos conservadores estos vieron en estos talleres casas de caridad  y desde el principio amenazaron con cerrarlas. El 15 de abril de 1848 se ocupaban en ellos más de 165.000 trabajadores por lo que es fácil imaginar la repercusión que tuvo la orden de su cierre el 21 de junio que daría lugar al sangriento final de la Revolución de 1848 (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )   


Se crea un gobierno provisional bajo la dirección del veterano político Jacques -Charles Dupont de l´Eure (1767-1855) , de ochenta y un años de edad , y del que también formaban parte figuras carismáticas como  el admirado poeta  de ideas republicanas Alphonse Lamartine (1790-1869) y el historiador y político de ideas socialistas Louis Blanc (1811-1882) que en 1839 había publicado un ensayo titulado "La organización del trabajo" donde señalaba como uno de los males de la sociedad la feroz competencia que condenaba a los más débiles a la pobreza y proclamaba una máxima que decía "A cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus facultades", es decir, no exigir a nadie aquello que no puede dar más allá de sus facultades y procurar cubrir las necesidades de todos , tanto de los más competentes como de aquellos que no pueden alcanzar esos niveles de excelencia o productividad y para ello había ideado una institución que iba a ponerse en práctica en estos primeros meses de la Segunda República, , los Talleres Sociales de Trabajo , una especie de cooperativa donde todos los trabajadores unirían sus fuerzas en beneficio del bien común. En este gobierno provisional se integraron republicanos moderados. socialistas, obreros, liberales en un ambiente de concordia y colaboración  que parecía resucitar el lema  revolucionario de "libertad, igualdad y fraternidad" y desde luego las primeras medidas tomadas por el gobierno supusieron un cambio radical con el pasado y el anuncio de una nueva sociedad donde pareciera que por fin las leyes se regirían por los principios enunciados en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. 

En este dibujo de 1848 conservado en el Museo Carnavalet de París vemos la representación de uno de los muchos clubs femeninos que se abrieron en los meses iniciales de la Segunda República para reclamar sus derechos y el trato de igualdad con los hombres. Aunque se había aprobado el sufragio universal esto se refería sólo a los hombres y las mujeres seguían teniendo prohibido votar , Aparecieron periódicos como "La Voix des Femmes" (La voz de las mujeres) o "L´Opinion des femmes"(La opinión de las mujeres) , donde por primera vez tenían la oportunidad de manifestar sus reclamaciones como el restablecimiento del divorcio que había sido derogado durante la restauración monárquica (Imagen procedente de http://laflaneuse.org )  

De forma sucesiva se abolió la pena de muerte, se estableció el sufragio universal, aunque sólo para los hombres pues las mujeres seguían teniendo prohibido el voto, la pena de muerte fue abolida y también la esclavitud en todas las colonias, aunque ya había sido abolida en 1793 pero  fue  restablecida  1802 por Napoleón Bonaparte debido a la presión de los grandes terratenientes que basaban su riqueza en la explotación de los esclavos, se derogan las leyes que restringían el derecho de reunión o la libertad de prensa y se reconoce el derecho al trabajo, se limita la jornada laboral a entre 10 y 11 horas y se  crean los Talleres  Nacionales basados en la idea de trabajo comunitario de Louis Blanc con el fin de reducir el paro y ofrecer un sustento a todos los trabajadores, algo parecido a nuestros subsidios de desempleo donde cada trabajador cobraba al menos dos francos al día , el salario medio de un obrero no especializado y eso aunque no trabajaran. Blanc había solicitado la creación de un Ministerio de Trabajo dotado de un presupuesto con el que pudiera desarrollar una política laboral coherente, pero el gobierno no lo estimó oportuno y le ofrecieron dirigir los Talleres Nacionales, pero sólo con ellos Blanc no veía una solución al problema laboral del Francia y aunque aceptó el puesto siguió insistiendo en la necesidad de crear este ministerio de trabajo que nunca se llegaría a concretar. El ambiente en las calles era de euforia, el 20 de abril se celebra una gran fiesta de la Fraternidad en la Place de L´Étoile a la que asisten un millón de ciudadanos , incluso la Iglesia parece bendecir  este espíritu de libertad y proclama una nueva alianza entre Dios y el pueblo. Florecen los clubs políticos, aparecen nuevas publicaciones y se activan los movimientos feministas que exigen el reconocimiento de los derechos de la mujer al voto, al divorcio  y  a la igualdad con los hombres, como expresa la defensora de los derechos de la mujer Eugénie Niboyet (1796-1883) "Las mujeres son conscientes de la grandeza de la misión social  que se les ha encomendado; en nombre de la fraternidad piden que la libertad y la igualdad sean a partir de ahora una realidad tanto para  ellas como para sus hermanos".

"La barricada de la calle Soufflot" del pintor francés Horace Vernet (1789-1863) que recoge uno de los momentos de las batallas que se libraron en las calles de París  en junio de 1848 cuando los obreros se levantaron contra el gobierno después del cierre de los Talleres Nacionales el 21 de junio que dejaba a miles de personas sin la ayuda económica que recibían en estos Talleres, lo que contemplaban como una traición al espíritu que había alimentado la revolución de febrero . Las barricadas estaban defendidas por artesanos, tenderos, desempleados, antiguos soldados retirados o ferroviarios. Se podían escuchar proclamas como "Antes morir que volver a la miseria" y en efecto varios millares de ellos lo pagarían con la vida y muchos miles más con la deportación (Imagen procedente de   http://es.wikipedia.org )

Pero este ambiente de euforia terminaría después de las elecciones del 23 de abril de 1848. El establecimiento del sufragio universal había concedido el derecho a voto a nueve millones de franceses, la mayoría de ellos campesinos cuyo voto no era libre, sino que estaba condicionado por los grandes propietarios dueños de las tierra de los campesinos , y las clases conservadoras que seguían ocupando los puestos claves en las administraciones locales y que condujeron el voto  hacia los candidatos más conservadores. También fueron factores condicionantes una crisis económica que no acababa de remontar  y que el advenimiento de la Segunda República no había sido acogida en las provincias con el mismo entusiasmo que en París y las leyes dictadas por el gobierno provisional  encontraban muchos obstáculos para su aplicación. Como consecuencia de todos estos factores en las elecciones son elegidos 500 republicanos moderados o conservadores , más doscientos cincuenta diputados monárquicos  y apenas ochenta socialistas  Este nuevo gobierno de marcado perfil conservador, mirara cada vez con más recelo a los movimientos obreros y a los diputados socialistas. También ven con malos ojos los Talleres Nacionales , en los que ya hay 165.000 obreros inscritos beneficiados por los subsidios  y que el nuevo gobierno considera casas de caridad que no deberían ser sufragadas por el gobierno. Se rumorea que pretenden cerrarlos lo que provoca manifestaciones el 15 de mayo  formadas por cuarenta mil personas que son dispersadas por la Guardia Nacional. El gobierno radicaliza su postura ordenando el cierre de los clubes y la tensión es cada vez mayor entre el gobierno y los obreros .

Daguerrotipo histórico de las barricadas de los trabajadores franceses tomada el 25 de junio de 1848 en la Rue Saint-Maur de París . Poco tiempo después de tomar esta imagen serían asaltadas por el ejército (Imagen procedente de http://corominasijulian.blogspot.com.es )  


Finalmente, el 21 de junio se ordena el cierre de los Talleres Nacionales , y de la misma forma que el 22 de febrero la prohibición de un banquete supuso el inicio de las manifestaciones que provocarían la caída del gobierno y la proclamación de la Segunda República, este cierre fue el detonante  para una nueva revolución ya que en un momento de crisis y desempleo el cierre de los Talleres Nacionales y la supresión del subsidio de dos francos por obrero fue considerado como una traición al espíritu de la nueva república y a los trabajadores. El 22 de junio los obreros volvieron a tomar las calles de París como cuatro meses antes, levantaron barricadas mientras que el gobierno encargaba la represión de la revuelta  al general  Louis Eugène Cavaignac (1802-1857), a quien el 24 de junio concedieron plenos poderes convirtiéndose temporalmente en el jefe de estado de Francia . Se encargó de organizar la represión de la protesta y lo hizo de la forma más dura, los barrios obreros fueron tomados al asalto, las barricadas destruidas y miles de muertos quedarían sobre el pavimento de la capital francesa. Al menos habrían muerto un millar de soldados y varios millares de manifestantes. La revolución de 1848 concluía bañada en sangre el 26 de junio. Mil quinientos insurrectos serían fusilados, otros quince mil permanecerían arrestados , cuatro mil serían deportados a Argelia y la Guyana. La Segunda República quedaba en manos de Cavaignac, convertido en jefe del gobierno provisional hasta la celebración de elecciones que tuvieron lugar en diciembre de este año y donde obtendría la victoria un viejo conocido, Carlos Luis Napoleón, que había vuelto del exilio . 

Cuadro del pintor Jean Louis Ernest Meissonier (1815-1891) que refleja la violencia de la represión de los trabajadores por el ejército que bajo las órdenes del general Cavaignac convertido en jefe de gobierno interino , tomó a fuego y sangre las barricadas levantadas por los trabajadores, algo que Luis Felipe I no se había atrevido a ordenar para evitar justo lo que ahora había sucedido, una masacre. Aquella revolución que había nacido bajo el signo de la euforia y la esperanza en una sociedad más justa concluía convertida en una pesadilla . Todavía no había llegado la hora de la libertad ni en Francia ni en la mayor parte de Europa (Imagen procedente de http://www.bitsofnews.com )  

El poder que no había logrado a través de un golpe de estado lo lograría ahora en las urnas , pero no tardaría en seguir los pasos de su tío, Napoleón Bonaparte. El 2 de diciembre de 1851 daría un golpe de estado alegando que la Asamblea Nacional había traicionado la Segunda República al eliminar de nuevo el sufragio universal y establecer el censitario . Después de promulgarse una nueva constitución en enero de 1852 el 2 de diciembre de 1852 se proclama la creación del Segundo Imperio y Carlos Luis Napoleón se convierte en el emperador Napoleón III. Mientras todo esto sucedía ,en Europa también se vivieron movimientos revolucionarios a lo largo de todo el año 1848 . En Venecia  los patriotas venecianos expulsaron a los austriacos y proclamaron la República de San Marcos que tendría una efímera existencia de menos de año y medio, en Polonia la población volvió a levantarse contra el dominio  compartido de  Polonia entre Rusia, Austria y Prusia aunque de momento tampoco tendrían éxito , en Milán los milaneses se rebelaron contra los austriacos a los que expulsaron de la ciudad, en la capital del Imperio Austro Húngaro, Viena, el pueblo se levantó y salió a la calle formando barricadas exigiendo reformas sociales y libertad forzando la dimisión  de uno de los pilares del Antiguo Régimen y del absolutismo, el canciller Klemens von Metternich (1773-1859), en Praga el pueblo exigía el reconocimiento por parte del emperador de Austria de los derechos históricos checos, en Hungría también se sublevaron contra el gobierno austriaco  y en Prusia el rey Federico Guillermo IV (1795-1861) también tuvo que hacer concesiones a los liberales . Sin embargo estos logros no fueron definitivos y los partidarios de absolutismo volverían a ganar terreno y a derogar los derechos ya conquistados, pero el camino estaba abierto. Mucha sangre habría de ser vertida en esta lucha entre las fuerzas inmovilistas del Antiguo Régimen y los partidarios de  la democracia y los derechos civiles,  cumpliendo la advertencia lanzada por Proudhon "La paz obtenida con el filo de la espada no es más que una simple tregua" y en Francia una nueva revolución les esperaba , la Comuna de París, pero eso será una historia para otro artículo. 

 El Mentidero de Mielost en Facebook :

2 comentarios:

  1. el próximo martes día 30 de Septiembre haré un enlace a su blog desde el mío http://afrontandolesionmedular.blogspot.com( con motivo de los premios Dardos

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu mensaje ¿Qué son los premios Dardo?Por supuesto puedes usar el contenido del blog sin ningún problema. Un abrazo desde Madrid!!

    ResponderEliminar