miércoles, 4 de junio de 2014

ABDICACIONES EN LA HISTORIA DE ESPAÑA : DE CARLOS V A JUAN CARLOS I (SEGUNDA PARTE)

En este recorrido a lo largo de la historia de las abdicaciones en la monarquía española  ayer conocimos la del  emperador Carlos V (1500-1558) en el año 1555 cediendo la corona a su hijo Felipe II (1527-1598), la del primer rey de la dinastía de los Borbones, Felipe V (1683-1746), que en 1724 abdicaba en su hijo Luis I de España (1707-1724) , aunque apenas seis meses después el joven rey fallecía y Felipe V debía ocupar de nuevo el trono ya de forma definitiva hasta su muerte en 1746 culminando  el reinado más largo de la historia de España, y terminé con la doble abdicación de Carlos IV (1748-1819) y su hijo Fernando VII(1784-1833), en uno de los actos más ignominiosos de la historia de los reyes españoles ya que dejaron España en manos del emperador Napoleón  I Bonaparte (1769-1821) traicionando con su comportamiento a sus súbditos que durante los seis años siguientes lucharon en inferioridad de condiciones contra el mejor ejército de Europa en aquel momento, un conflicto que pasaría a los libros de historia como la Guerra de Independencia Española que desde 1808 y hasta 1814 ensangrentó los campos de España  y que concluiría con el regreso al trono de Fernando VII tras la expulsión del monarca impuesto por Napoleón , su hermano José I Bonaparte (1768-1844). . Y ahí me detenía, en el comienzo de uno de los reinados más sombríos de la historia de España  cuando Fernando restauró el absolutismo en dos ocasiones diferentes. La primera de ellas fue  entre 1814 y 1820, cuando derogó la Constitución liberal  aprobada en Cádiz en 1812. Después de seis años de retorno a las políticas características del Antiguo Régimen, el llamado Sexenio Absolutista, caracterizado por la persecución de los liberales, el retorno de la Inquisición y la persecución de los llamados afrancesados, aquellos que habían mostrado sus simpatías por los planteamientos políticos franceses.

Busto dedicado al general Rafael de Riego , en la parroquia de Tuña en Asturias, donde nació el 7 de abril de 1784 . Fue capturado por los franceses al comienzo de la Guerra de Independencia en 1808 y durante el tiempo que pasó en Francia entraría en contacto con las ideas liberales nacidas precisamente en Francia durante la Revolución Francesa. Después de ser liberado  viajó por Alemania e Inglaterra y regresó a España al final de la guerra en 1814  jurando la Constitución de 1812 justo antes de que fuera derogada por el rey Fernando VII que impuso el retorno al absolutismo . Riego conspiraría con otros militares liberales para restablecer r la Constitución liberal de 1812 . Por fin  el 1 de enero de 1820 pronunciaba en la localidad de Alcázar de San Juan, en Sevilla, el discurso que reproduzco bajo estas líneas y que fue el inicio del golpe de estado que daría paso al llamado Trienio Liberal  donde el rey Fernando VII tuvo que aceptar de nuevo la Constitución de 1812 . Riego pagaría cara esta osadía, pues tres años después moriría ahorcado cuando las tropas francesas entraron en España  para apoyar al absolutismo (https://antonsaavedra.wordpress.com)  

A este sexenio absolutista, en el que se fue confirmando la pérdida de las colonias americanas que se alzaban en armas para luchar por su independencia de la metrópoli, le siguió el  conocido como Trienio Liberal, que comenzó con el golpe de estado dado por un general de ideas liberales, Rafael de Riego (1784-1823), que en un discurso a sus seguidores les arengó con esta palabras "España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la Guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución, pacto entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda Nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento. Mas el Rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el Rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el Rey al último labrador. Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución!"  Era el 1 de enero de 1820 y tres meses después, el 10 de marzo de 1820, el rey Fernando VII cedía y se mostraba dispuesto a jurar la Constitución de  Cádiz de 1812 , lo que significaba aceptar que la soberanía de la nación residía en el pueblo y no en el rey, la separación de poderes, el establecimiento de una monarquía constitucional sujeta a lo establecido en la Constitución, lo que a su vez significaba una limitación de los poderes del monarca, y el reconocimiento de libertades fundamentales como la libertad de imprenta, la abolición de los señoríos o el derecho a la propiedad privada.

Grabado que representa la ejecución del general Rafael de Riego el 7 de noviembre de 1823 en la madrileña Plaza de la Cebada . Primero lo ahorcaron  y posteriormente le decapitaron, pagando con su vida el haber forzado a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. El himno que cantaban sus hombres en 1820 cuando se produjo el pronunciamiento que iniciaba el Trienio Liberal sería conocido como el himno de Riego  que se convirtió en el himno oficial durante la monarquía constitucional de 1820 a 1823  aunque luego fue prohibido por Fernando VII tras la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis Curiosamente no llegó a ser el himno de ninguna de las dos repúblicas que ha habido en nuestra historia aunque se le suele relacionar con ambas  (Imagen procedente de  http://madridafondo.blogspot.com.es ) 

El monarca publicaba el 10 de marzo de 1820 su  "Manifiesto del rey a la Nación española" en la que manifestaba su apoyo a la Constitución de 1812, un apoyo , eso si, arrancado con el uso de la fuerza, "Marchemos francamente, y yo el primero , por la senda constitucional". Pero esta recién nacida pasión liberal del monarca no duraría mucho y no tardó en mantener conversaciones en secreto con potencias extranjeras  para restaurar el absolutismo en España y aliados no le faltaban porque después de la definitiva derrota de Napoleón Bonaparte  en 1815 en la batalla de Waterloo, Prusia, Austria, Rusia y la propia Francia  reforzaron el absolutismo en sus propios reinos y miraban con recelo al liberal régimen español. En enero de 1823 el rey francés Luis XVIII (1755-1824), pronunciaba un discurso donde proclamaba que "cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de San Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV" Con el dios de San Luis se refería al monarca francés Luis IX (1214-1270), líder de dos cruzadas , la Séptima y la Octava Cruzada, y canonizado en 1297, y con el nieto de Enrique IV, hacía referencia al primer rey francés de la dinastía de los Borbones, Enrique IV (1553-1610), la misma familia a la que pertenecía Fernando VII. Aquellas palabras se tradujeron en hechos cuando el 7 de abril un ejército francés integrado por 95.000 efectivos cruzaba los Pirineos y entro en España para acabar con el régimen liberal y restaurar el absolutismo. Conocidos como los Cien  Mil Hijos de San Luis , derrotaron a las fuerzas liberales que apenas contaron con apoyo popular, y Fernando VII se apresuró a traicionar los juramentos que había realizado de respetar la constitución y el 1 de octubre de 1823  y declaró abolidas todas las medidas tomadas durante el Trienio Liberal. El general Rafael de Riego fue arrestado, juzgado y condenado a muerte, sentencia que se cumplió el 7 de noviembre de 1823 cuando el general fue ahorcado en la Plaza de la Cebada de Madrid y posteriormente se procedió a su decapitación para alegría de un pueblo que poco antes lo aclamaba, algo que ya había advertido el filósofo francés Voltaire "Yo conozco al pueblo: cambia en un día. Derrocha pródigamente lo mismo su odio que su amor"

DOCUMENTAL ABSOLUTISMO-LIBERALISMO 1814-1833

Este es un interesante documental de media hora de duración que recorre  los casi veinte años de reinado de Fernando VII, desde su retorno en 1814 tras la victoria en la Guerra de Independencia, pasando por el Trienio Liberal  de 1820 a 1823, la invasión francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis que devolvieron a Fernando VII el poder absoluto , la ejecución de Rafael de Riego y los últimos años de reinado de Fernando VII, cuando se confirmaba la pérdida de las colonias americanas , la represión de los liberales y la designación de su hija Isabel como heredera del trono mientras muchos españoles marchaban al exilio , entre ellos personalidades tan ilustres como el pintor Francisco de Goya (1747-1828) que moriría exiliado en Burdeos el 16 de abril de 1828 



Comenzaba la que sería conocida como Década Ominosa cuando se restableció el régimen absolutista previo al Trienio Liberal, caracterizado por la represión de los liberales, la censura y la recuperación de las instituciones propias del absolutismo , como los mayorazgos y señoríos  y también por la confirmación de la independencia de las colonias americanas. España dejaba de ser una potencia mundial y se replegaba a su territorio peninsular aunque todavía conservaba colonias como Cuba, Puerto Rico o Filipinas que no perdería hasta 1898. Pero el tiempo de Fernando VII se agotaba y el 29 de septiembre de 1833, el monarca que había llegado al trono con el sobrenombre de el Deseado lo dejaba con otro sobrenombre, el Rey Felón.  De sus cuatro matrimonios sólo dejaba como descendencia dos hijas, Isabel de Borbón(1830-1904) y su hermana María Luisa Fernanda de Borbón (1832-1897), ambas nacidas de su cuarto y último matrimonio con María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1806-1878). Ante la ausencia de hijos varones, Fernando VII había redactado  el 29 de marzo de 1830 la Pragmática Sanción que derogaba la ley sálica establecida por Felipe V en 1713 que impedía reinar a las mujeres . Eso despertó la cólera del hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855) que hasta ese momento había sido el heredero al trono ante la falta de descendencia masculina del rey. Carlos María Isidro y sus partidarios, defensores del absolutismo , no aceptaron esta decisión. Unos meses antes de la muerte de Fernando VII, su hija Isabel había sido jurada el 20 de junio por las Cortes como heredera legítima al trono y tras la muerte de su padre el 29 de septiembre , la pequeña Isabel de sólo tres años se convertía en la reina Isabel II . 

Retrato realizado hacia 1835 de la reina Isabel II por el pintor español Carlos Luis de Ribera(1815-1891) cuando la pequeña soberana tenía cinco años de edad. La situación en aquel momento era muy complicada. La regencia del reino estaba en manos de su madre María Cristina de Borbón  que tenía que convivir con políticos liberales con los que ella no congeniaba en absoluto al mismo tiempo que tenía que hacer frente  a la Primera Guerra Carlista, el intento del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón , de hacerse con el trono y por si todo eso fuera poco María Cristina había contraído matrimonio en secreto y apenas tres meses después de la muerte del rey  con Agustín  Fernando Muñoz(1808-1873) guardia de corps e hijo de una estanquera . Pero el problema no era tanto su origen plebeyo como la cláusula que Fernando VII había incluido en su testamento según la cual  si María Cristina volvía a casarse perdería la regencia. A pesar de ello parece que fue un secreto a voces lo que no impidió que mantuviera la regencia hasta 1840.  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )  

Al mismo tiempo , Carlos María Isidro de Borbón se autoproclamaba rey el 1 de octubre y hacía público un documento conocido como Manifiesto de Abrantes  en virtud del cual se designaba a sí mismo como el nuevo rey con el nombre de Carlos V "Carlos V a sus amados vasallos: Bien conocidos son mis derechos a la Corona de España en toda la Europa y los sentimientos en esta parte de los españoles, que son harto notorios para que me detenga a justificarlos. Fiel, sumiso y obediente como el último de los vasallos a mi caro hermano que acaba de fallecer, y cuya pérdida, tanto por sí misma como por sus circunstancias, ha penetrado de dolor mi corazón, todo lo he sacrificado: mi tranquilidad, la de mi familia; he arrostrado toda clase de peligros para testificarle mi respetuosa obediencia, dando al mismo tiempo este testimonio público de mis principios religiosos y sociales. Tal vez han creído algunos que los he llevado hasta el exceso, pero nunca he creído que puede haberlo en un punto del cual depende la paz de las monarquías. Ahora soy vuestro rey; y al presentarme por primera vez a vosotros bajo este título, no puedo dudar un solo momento que imitaréis mi ejemplo sobre la obediencia que se debe a los príncipes que ocupan legítimamente el trono y volaréis todos a colocaros bajo mis banderas, haciéndoos así acreedores a mi afecto y soberana munificencia. Pero sabéis, igualmente, que recaerá el peso de la justicia sobre aquellos que, desobedientes y desleales, no quieren escuchar la voz de un soberano y un padre que solo desea hacerlos felices."

Retrato del hermano de Fernando VII, Carlos Marís Isidro de Borbón, que se autoproclamó rey con el nombre de Carlos V dando comienzo a una serie de guerras por el trono que se prolongarían a lo largo del siglo XIX. Reunía sus principales apoyos en Navarra y lo que hoy es el País Vasco . Después de ser derrotado por el general Baldomero Espartero, se exilió en Francia junto a su familia y en 1845 abdicó  en su hijo Carlos Luis de Borbón y Braganza (1818-18691) que adoptaría el nombre de Carlos VI. (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org )

Este sería el inicio de un enfrentamiento por el trono entre los partidarios de Isabel II y sus sucesores frente a los seguidores de Carlos María Isidro de Borbón que pasarían a la historia con el nombre de las Guerras Carlistas , la primera de ellas entre 1833 y 1840, la segunda de 1846 a 1849 y la última  entre 1872 y 1876 ,que adoptaría la forma de un enfrentamiento entre los sectores más liberales representados por los isabelistas y los más conservadores encarnados por los carlistas , responsables de una profunda división en la sociedad española  que marcó todo el siglo XIX y se prolongaría bajo diferentes formas en el siglo XX. Los primeros años del reinado de Isabel II estuvieron marcados por la confrontación de la Primera Guerra Carlista  y por la regencia de su madre, la reina María Cristina de Borbón . Tanto la guerra como la regencia de su madre concluían en 1840. Los carlistas eran derrotados y su líder, Carlos María Isidro de Borbón, marchaba al exilio en Francia  mientras que la madre de Isabel era obligada a abandonar la regencia  presionada por el nuevo hombre fuerte del ejército, el general Baldomero Espartero (1793-1879), principal responsable de la victoria sobre los carlistas. Espartero se hacía con la regencia hasta que  Isabel II  era proclamada reina constitucional de España por las Cortes el 10 de noviembre de 1843. Tres años más tarde contraía matrimonio con su primo hermano Francisco de Asís de Borbón (1822-1902), que fue elegido principalmente porque era un hombre de carácter apocado que se esperaba que no tuviera intervención alguna en las decisiones del gobierno, como así sucedió. El matrimonio tendría once hijos aunque sobre la unión siempre sobrevoló la sospecha de la homosexualidad de Francisco de Asis y que los hijos nacidos  fueran el resultado de las relaciones extramatrimoniales de la monarca.

Fotografía de la reina Isabel II junto a su marido y primo hermano Francisco de Asis.  El historiador españo Juan Granados en su obra "Breve historia de los Borbones" escribe sobre la educación de Isabel II "Era una princesita  caprichosa y bastante malcriada. Su cultura dejaba mucho que desear : escribía  con muchas faltas, leía con dificultad en voz alta  y tenía serios problemas a la hora de realizar sencillas operaciones aritméticas " Sobre su marido, Francisco de Asís, era conocida su homsexualidad hasta el extremo de que cuando comunicaron a la joven Isabel el nombre de su novio , Francisco de Asis, esta no pudo reprimir un grito "¡Con Paquita no!". Cierta  o falsa esta anécdota  la verdad es que nunca llegaron a ser un matrimonio de verdad, él no yacía con su esposa  y consentía las continuas infidelidades de Isabel II, mujer fogosa y apasionada ,  a cambio del dinero que le daba la reina para sus negocios. Casi con toda seguridad ninguno de los hijos de Isabel II fueron fruto de sus inexistentes relaciones sexuales con su marido   (Imagen procedente de http://naiveye.wordpress.com ) 

Entre 1844 y 1854 tiene lugar la conocida como  Década Moderada, llamada así porque durante esos diez años gobernó ininterrumpidamente el Partido Moderado impidiendo el acceso al poder del Partido Progresista de Espartero que defendía los planteamientos más liberales. En  este tiempo cuando se aprueba la nueva Constitución de 1845 , donde se retrocede en las políticas liberales desarrolladas por Espartero , suprimiendo la libertad de culto que había sido establecida en 1837, se restablecen las ayudas a la Iglesia y establece un sistema de gobierno bicameral, con un Congreso y un Senado, que serían elegidos por períodos de cinco años. En 1854 un nuevo pronunciamiento fuerza a Isabel II a llamar al general Baldomero Espartero para hacerse cargo del gobierno, recuperando las políticas liberales inaugurando el denominado bienio liberal hasta 1856 . Después Espartero fue sustituido por su Ministro de Guerra , Leopoldo O´Donnell (1809-1867) que sería el hombre fuerte del gobierno, con algunas pequeñas interrupciones, entre 1856 y 1863,  años que estarían caracterizados, algo extraordinario en la turbulenta historia española del siglo XIX, por la estabilidad  política y una cierta prosperidad económica. Pero  no todos estaban satisfechos con esta situación, pues los más liberales protestaban por el rechazo de Isabel II de nombrar un gobierno más progresista y optaron por unirse para provocar la caída de la reina. Muchos de los generales liberales habían sido desterrados. Ya en 1866  hubo una revolución en Madrid para derrocar a la reina que pudo se sofocada por el general Leopoldo O´Donnnell, pero los siguientes dos años fueron especialmente delicados por una gran crisis económica a la que se unió un periodo de malas cosechas que provocaría problemas para la subsistencia de la población entre 1866 y 1867. 

Fotografía del gobierno provisional que se formó en 1869 a la espera de encontrar un monarca que sustituyera a Isabel II. En el centro , de pie , con una mano apoyada en la silla, con barba y mirándonos  fijamente tenemos a Juan Prim, uno de los principales  impulsores en la elección de Amadeo de Saboya como nuevo rey de España. Pero poco antes de la llegada de Amadeo a España, Prim era asesinado en Madrid e 30 de diciembre de 1870 . La autoría y las razones del asesinato son objeto de especulación incluso en nuestros días. Su muerte supondría la pérdida del único valedor que tenía Amadeo de Saboya al llegar a España para asumir el trono (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Por supuesto, esto no es más que un resumen  muy breve que deja fuera muchos de los acontecimientos de estos años muy intensos que precedieron a la caída de Isabel II. Por iniciativa de uno de los líderes liberales más destacados, el general Juan Prim(1814-1870)  el 16 de agosto de 1866 se firmaba en la localidad belga de Ostende el Pacto de Ostende entre liberales y demócratas que tenía dos puntos claves , derrocar a la reina y establecer un nuevo gobierno elegido por sufragio universal directo. El 18 de septiembre de 1868 estallaba la Revolución , que sería conocida como La Gloriosa. La reina se encontraba en aquel momento en San Sebastián y sus partidarios la rogaban que no regresara a Madrid porque su vida podría peligrar. Las fuerzas de Prim y los demás rebeldes avanzaron hacia Madrid y el 28 de septiembre infligían una derrota decisiva  sobre los partidario de la reina en la Batalla de Alcolea, en la provincia de Córdoba. Un día después Madrid también caía en manos de los rebeldes y el 30 de septiembre la reina partía en tren desde San Sebastián al exilio en Francia, advirtiendo que su marcha no significaba la renuncia "a la integridad de mis derechos ni podrán afectarle en modo alguno los actos del gobierno revolucionario ; y menos aún los acuerdos de las asambleas que habrán de formarse necesariamente al impulso de los furores demagógicos  con manifiesta coacción de las conciencias y de las voluntades"  Isabel II marchaba a un exilio del que ya no regresaría , estableciendo su residencia en París  donde moriría el 9 de abril de 1904.  Pero mucho antes de eso, el 25 de junio de 1870 Isabel II abdicaba en favor de su hijo Alfonso de Borbón (1857-1885) , que pasaba a ser considerado por los partidarios de la monarquía en España como el legítimo heredero a la corona. Isabel II se unía a Carlos I, Felipe V, Carlos IV y Fernando VII en la lista de monarcas españoles que habían abdicado. 

Retrato del rey Amadeo I de Saboya realizado por el pintor español Carlos Luis de Rivera (1815-1891). En su escrito de abdicación dirigido al Congreso el 11 de febrero de 1873 el monarca explicaba  el motivo de su renuncia "Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha , viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados , tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada , con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación so españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso , atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública , es imposible atinar cuál es la verdadera , y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males "  El pobre Amadeo había descubierto el espíritu cainita de España que durante un siglo y medio la empujó a constantes guerras civiles. Concluía su escrito con estas palabras de despedida "Estas son , señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional , haciendo de ella renuncia por mi , por mis hijos y sucesores. Estad seguros de que al desprenderme de la Corona no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía" (Imagen procedente de    http://es.wikipedia.org )

    
Mientras, los triunfadores de La Gloriosa de 1868, se pusieron manos a la obra para organizar un mejor gobierno que el que hasta ese momento había . Aunque lo más lógico parecía establecer una república el parlamento se mostró reacio por lo que se nombró al general Francisco Serrano(1810-1885) como regente mientras se buscaba el candidato idóneo para ocupar el trono. Después de barajar diferentes nombres y con el apoyo del general Juan Prim , el elegido fue el hijo del rey de Italia Victor Manuel II (1820-1878), Amadeo de Saboya (1845-1890) , un nombramiento que no contentaba a casi nadie. Los carlistas lo rechazaban porque ellos apoyaba a su propio candidato , Carlos María de Borbón y Austria (1848-1909), autoproclamado rey en 1868 por sus partidarios con el nombre de Carlos VII, a los republicanos que, obviamente, no querían a ningún monarca, ni a los monárquicos isabelinos que consideraban como legítimo rey al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón.  De esta forma la situación de Amadeo a su llegada a España era casi insostenible. Proclamado rey de España  el 16 de noviembre de 1870  con el nombre de Amadeo I de Saboya, ante la imposibilidad de gobernar debido a la fuerte oposición desde todos los lados y tras sobrevivir a un intento de asesinato, el 11 de febrero de 1873 Amadeo I renunciaba a la corona  y esa misma tarde se proclamaba la Primera República Española. Así que incrementamos nuestra lista de abdicaciones : Carlos I, Felipe V, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II y Amadeo I de Saboya.  Pero el experimento político de la Primera República tendría una vida muy corta, marcada por una constante inestabilidad política y que concluiría con el golpe de estado dirigido por el general Arsenio Martínez Campos(1831-1900) el 29 de diciembre de 1874 , cuando proclamó al príncipe Alfonso de Borbón como nuevo rey de España. 

Fotografía del rey Alfonso XII con su segunda esposa María Cristina de Habsburgo Lorena . Sobre el monarca nos cuenta  el historiador Juan Granados que "Solía mostrarse tan bondadoso como ocurrente , modesto y ajeno a cualquier tipo de ostentación; signos  , todos ellos, de una sana inteligencia pulida por años de cuidada educación . Su aspecto físico  era también agradable , no muy alto, poseía una mirada serena y dulce de notable éxito entre las damas . Con el tiempo  , se dejó crecer las grandes patillas  a las que se asocia su imagen, fruto de la moda masculina de la época." Alfonso XII padecía tuberculosis desde hacía años y hacía poco por cuidarla, tenía la costumbre de madrugar mucho para hacerse cargo de los asuntos de gobierno y luego trasnochaba ya que era amigo de las fiestas  y diversiones . Él mismo reconocía que "consumo la vela por los dos extremos" La tuberculosis complicada con una bronquitis acabaría con su vida en el Palacio de El Pardo el 25 de noviembre de 1885  a los veintiocho años de edad  (Imagen procedente  de http://fr.wikipedia.org )


El gobierno republicano que en ese momento estaba presidido por el general Francisco Serrano no se opuso al pronunciamiento y aceptó el final del régimen republicano. La Primera República había sobrevivido apenas veintidós meses. En enero de 1875 el nuevo monarca regresaba a España y  las Cortes le proclamaban nuevo rey de España con el nombre de Alfonso XII .Sería un reinado corto, ya que la tuberculosis minó su salud y fallecía con sólo veintiocho años de edad el 25 de noviembre de 1885. Después de su breve matrimonio con María de las Mercedes de Orleans y Borbón (1860-1878) , que falleció a causa del tifus el 26 de junio de 1878 después de apenas cinco meses de matrimonio, Alfonso XII se casó con María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929) con la que tendría tres hijos, María de las Mercedes  de Borbón (1880-1904), María Teresa de Borbón (1882-1912) y su hijo póstumo nacido tras la muerte de Alfonso XII y que también se llamaría Alfonso de Borbón ,que nace el 17 de mayo de 1886. Aunque María de las Mercedes era la primogénita se decidió esperar a designarla como princesa de Asturias hasta saber el sexo de la criatura que María Cristina llevaba en su interior. Al nacer varón , Alfonso se convirtió desde la cuna en el nuevo rey de España con el nombre de Alfonso XIII (1886-1941). Bajo la regencia de su madre María Cristina en las cortes se alternaban los gobiernos  de conservadores y liberales. En 1885, poco antes de la muerte de Alfonso XII, el líder del Partido Conservador, Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) y del Partido Liberal, Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903) llegarían a un acuerdo por el que ambos partidos se irían alternando en el poder para conseguir la estabilidad política que necesita el país. 

Antonio Cánovas del Castillo (a la izquierda) líder del Partido Conservador, y Práxedes Mateo Sagasta (a la derecha) líder del Partido Liberal  que entre 1875 y 1902 se fueron alternando en el poder, un tiempo de estabilidad política que sería conocido como la Restauración Monárquica. El 8 de agosto de 1897 Antonio Cánovas del Castillo fue asesinado en el Balneario de Santa Águeda, en Guipuzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo (1871-1897). El sistema de alternancia en el poder tras la muerte de Cánovas entraría en declive y regresarían las turbulencias políticas (Imagen procedente de  http://joseantoniobru.blogspot.com.es )

Durante la minoría de edad del rey España perdería durante el año 1898 sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en un conflicto que le costó a España una elevada cifra de muertos que algunas estimaciones elevan hasta los cien mil , muchos de ellos debido a enfermedades como la malaria , el tifus o la fiebre amarilla características de los climas tropicales donde se desarrollaron las acciones de guerra. Esta derrota sería el detonante de la denominada Crisis del 98 que se tradujo en una profunda depresión económica y moral . Con ese panorama , en 1902 Alfonso XIII , que contaba con dieciséis años, era declarado mayor de edad y podía asumir sus responsabilidades como Jefe del Estado. De él escribiría el diplomático, historiador y escritor español Salvador de Madariaga (1886-1978) en sus memorias que "Era entonces un príncipe simpático, cuyas facciones, francas y juveniles, expresaban con encantadora espontaneidad el interés, la buena voluntad y una ingenua sorpresa ante las maravillas de la vida. Un intelecto rápido y el deseo sincero de cumplir sus deberes  reales lo mejor posible y de servir a su país." En 1906 contraía matrimonio con la princesa británica  Victoria Eugenia de Battenberg ( 1887-1969) , nieta a su vez de la que había sido reina de Inglaterra, Victoria I (1819-1901). Con ella tuvo seis hijos. El primogénito y heredero de la corona, Alfonso de Borbón (1907-1938), Jaime Leopoldo de Borbón (1908-1975), Beatriz de Borbón (1909-2002), María Cristina de Borbón (1911-1996), Juan de Borbón (1913-1993) y Gonzalo de Borbón (1914-1934). La familia de la reina Victoria transmitía la hemofilia, una enfermedad hereditaria que transmiten las madres pero que sólo se manifiesta en los varones. 

Fotografía del rey Alfonso XIII con sus hijos. De derecha a izquierda tenemos a Juan de Borbón (padre de Juan Carlos I), Alfonso de Borbón (hijo primogénito , heredero de la corona y enfermo de hemofilia) , la  infanta María Cristina de Borbón , el rey Alfonso XIII, su hijo pequeño Gonzalo de Borbón, , también enfermo de hemofilia, Jaime Leopoldo de Borbón que había perdido la capacidad de oír con sólo cuatro años  tras padecer una grave mastoiditis o infección del oído, y Beatriz de Borbón (Imagen procedente de http://blocs.xtec.cat )

En el caso de la familia de Alfonso XIII dos de sus hijos, Alfonso de Borbón y Gonzalo de Borbón, padecerían hemofilia, mientras que su segundo hijo Leopoldo quedó sordo después de una intervención quirúrgica a los cuatro años de edad. Mientras, el reinado de Alfonso XIII no se presentó fácil . El mismo día de su boda en Madrid el 31 de mayo de 1906 sobrevivieron a un intento de magnicidio  con una bomba lanzada por el anarquista Mateo Morral(1880-1906) del que los monarcas salieron indemnes pero causó un gran número  de muertos entre la gente que se había congregado en la calle para aclamar a los reyes. Mientras. el sistema de alternancia en el poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal daba claros síntomas de agotamiento . La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 favoreció la economía española , pero la deuda del estado no hacía más que incrementarse, los anarquistas atentaban en las calles, el pueblo estaba descontento por la sangría que significaba la estéril guerra que mantenía España por el control  de Marruecos  y la situación llegó a tal deterioro que de nuevo volvieron los viejos métodos para solucionar las cosas en España, un pronunciamiento militar. El 13 de septiembre de 1923, con el visto bueno del monarca y también de gran parte de los sectores conservadores y de la Iglesia , el general Miguel Primo de Rivera(1870-1930) daba un golpe de estado con el objetivo de enderezar la situación de España. Aquel apoyo del monarca a la asonada militar sellaría años después su destino como monarca. Sin embargo, la dictadura de Miguel Primo de Rivera , calificada por algunos historiadores como "dictablanda" por su moderación,  se vería favorecida por la prosperidad económica de los años veinte en Europa y Estados Unidos y también acertó a acabar con la guerra en Marruecos. Fueron años de crecimiento económico y mejoras de las infraestructuras, con la construcción de kilómetros de ferrocarriles , carreteras  y centrales eléctricas  y que culminaron con la celebración  de la Exposición Internacional de Barcelona en 1929 como un escaparate para mostrar al mundo el progreso de España. 

Alfonso XIII (a la izquierda) fotografíado junto a Miguel Primo de Rivera. Aunque la dictadura de Primo de Rivera aportó cierta estabilidad a España y  un periodo de bonanza económica, la alianza del monarca con un dictador que suspendió los derechos constitucionales de los españoles condenó su reinado y provocó su caída en 1931 (Imagen procedente de http://joseantoniobru.blogspot.com.es )

Pero el crac de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929 iba a cambiar todo , afectando profundamente a la economía y haciendo aflorar todo el descontento que se había mantenido oculto gracias a la bonanza económica. Al comprobar que el régimen de Primo de Rivera amenazaba con colapsar Alfonso XIII forzó su dimisión  el 30 de enero de 1930 tratando de asumir el mismo las riendas de poder, pero el descontento social era muy grande y muchos responsabilizaban directamente al monarca de la situación actual por su apoyo a un golpe de estado que había acabado con un gobierno elegido legítimamente en las urnas. Los sentimientos republicanos de parte de la sociedad afloraban y la inminencia de unas elecciones generales podía suponer la elección de un parlamento mayoritariamente republicano. Pero antes de que llegaran las elecciones generales el 12 de abril de 1931 hubo que celebrar unas elecciones municipales y aunque los partidos monárquicos obtuvieron más concejales que los republicanos  sin embargo perdieron la mayoría de las capitales de provincia. El voto urbano estaba a favor de la República  y la presión en las calles junto a la ausencia de apoyos tanto entre los políticos como entre el mismo ejército, convenció a Alfonso XIII que sólo había una salida pacífica a aquella situación, la abdicación. El 17 de abril de 1931 se publicaba este Manifiesto a los Españoles escrito por el monarca: 

IMÁGENES DE LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA 





"Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.  Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró  en todo momento generosa  ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles , y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener  mis regias prerrogativas  , en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuando sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida  guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia  colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente  el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles"  Por desgracia, como bien sabemos, la marcha del rey al exilio no impidió que cinco años después de proclamarse la II República Española el 14 de abril de 1931, España se enzarzara en una guerra fratricida que se prolongaría durante tres años, entre 1936 y 139, con una cifra de muertos  estimada entre el medio millón y el millón de muertos, y que dejaría en el poder al general Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) que gobernaría una dictadura militar que se prolongó hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. 


Alfonso XIII dejó España embarcando en Cartagena a bordo del crucero Príncipe Alfonso con el que viajó hasta Marsella, mientras el resto de la Familia Real viajaba en tren también con destino a Francia.  donde se reunieron luego con el monarca en el exilio. Los años siguientes fueron amargos para el rey. Su hijo mayor, Alfonso de Borbón, durante un tratamiento de su enfermedad, la hemofilia, conoció en una clínica suiza a una joven y bella cubana llamada Edelmira Sampedro y Robato (1906-1994) de la que se enamoró. El problema es que ella no pertenecía a ninguna familia real, un requisito imprescindible si Alfonso quería reinar algún día en España. La única forma de poder casarse con ella era firmar la renuncia a sus derechos al trono, lo que hizo a instancias de su padre el 11 de junio de 1933 en la ciudad suiza de Lausana y también aquí se casaría el 21 de junio de ese mismo año. Cuatro años después el matrimonio se rompía y Alfonso de Borbón contraía nuevo matrimonio con la modelo Marta Esther Rocafort (1913-1993) en La Habana (Cuba) el 3 de julio de 1937, en plena Guerra Civil Española , aunque se divorciaron apenas dos meses más tarde. En el verano de 1938 Alfonso tuvo un accidente no demasiado grave en Miami, pero debido a su enfermedad ,la hemofilia, que impide la coagulación de la sangre, murió de una hemorragia interna el 6 de septiembre de 1938. El hijo pequeño de Alfonso XIII, Gonzalo de Borbón, que también padecía de hemofilia, sufrió un accidente el 11 de agosto de 1934 en un coche conducido por su hermana Beatriz durante unas vacaciones en Austria. En un momento determinado Beatriz tuvo que salirse de la carretera para evitar atropellar a un ciclista y el coche chocó contra un muro. En principio no parecía nada grave, pero al igual que su hermano, una hemorragia interna acabaría con la vida de Gonzalo de Borbón dos días después del accidente, el 13 de agosto de 1934 a los diecinueve años de edad. 

Fotografía de la reunión que mantuvieron  Francisco Franco y Juan de Borbón a bordo del yate Azor  el 25 de agosto de 1948 en el que acordaron el regreso a España de Juan Carlos  para que se formada en territorio español . Ya entonces era evidente que Franco no pensaba ceder  el poder  y que su elegido para sucederle era el joven Juan Carlos (Imagen procedente de http://antonsaavedra.wordpress.com )

El segundo de los hijos de Alfonso XIII, Jaime Leopoldo de Borbón, tuvo que renunciar a instancias de su padre a sus derechos al trono. Era sordo y una vez que su hermano mayor había renunciado a heredar a la corona, Alfonso XIII consideraba que una persona sorda no podía ser el rey de España y de esta forma , el 23 de junio de 1933 firmaba su renuncia a sus derechos a la corona. Después de toda esta sucesión de acontecimientos, el título de heredero de la corona correspondía al tercero de los hijos varones de Alfonso XIII, Juan de Borbón,  que en aquel verano de 1933 se convertía en el nuevo Príncipe de Asturias. El 14 de enero de 1941, un enfermo y envejecido Alfonso XIII ,en una ceremonia celebrada en el Gran Hotel en Roma, renunciaba oficialmente a sus derechos al trono en favor de su hijo Juan de Borbón. Menos de dos meses después, el 28 de febrero de 1942 Alfonso XIII fallecía siendo enterrado en la iglesia de Montserrat de Roma,aunque décadas después su nieto Juan Carlos I organizaría su traslado al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Durante las décadas siguientes Juan de Borbón no cejó en su empeño de lograr la restauración de la monarquía en España , mientras establecía su residencia lo más cerca posible de territorio español, en la ciudad portuguesa de Estoril. Pero Franco no estaba por la labor de abandonar el poder y pretendía ser él quién marcara los tiempos de su sucesión en el gobierno de España. El 25 de agosto de 1948 tenía lugar un encuentro entre Francisco Franco y Juan de Borbón a bordo del yate del general, el Azor, en el que se acordó que su hijo mayor , Juan Carlos de Borbón (1938) viajaría a España para educarse en suelo patrio. En los años siguientes Juan de Borbón fue consciente de como sus opciones al  trono cada vez eran más marginales, ya que el régimen había elegido a su hijo como la persona encargada de restaurar la monarquía en España.

Fotografía de la familia del monarca español. De izquierda a derecha la Infanta Elena , la reina Sofía de Grecia, el príncipe Felpe de Borbón, la Infanta Cristina  y el rey Juan Carlos I.  Las perspectivas no eran buenas para el joven monarca y el dirigente del Partido Comunista Español. Santiago Carrillo (1915-2012) se refería a él como Juan Carlos el Breve dando a entender que apenas podría sostenerse en el trono . En 1970 el entonces príncipe declaraba al periódico The New York Times en una entrevista que "en España algún día habría alguna forma de democracia" anunciando cuales iban a ser sus intenciones una vez tuviera acceso al trono, la lenta transformación del estado dictatorial del régimen franquista  hacia una democracia con una monarquía parlamentaria (Imagen procedente de http://foro.opinando.ws )  
El 15 de julio de 1969 el embajador español en Portugal entregaba en mano a don Juan de Borbón la carta  donde se anunciaba la elección de su hijo Juan Carlos como el futuro rey de España "Yo desearía -escribía Franco a Juan de Borbón - comprendiérais no se trata de una restauración, sino de la instauración de la monarquía como coronación del proceso político del régimen, que exige la identificación  más completa con el mismo, concentrado en unas leyes fundamentales refrendadas por toda la nación. En este orden la presencia y preparación del príncipe don Juan Carlos durante veinte años y sus muchas vicisitudes le hacen apto para esa designación." Unos días después, el 23 de julio de 1969,Juan Carlos  juraba ante las Cortes las leyes fundamentales del Estado y era proclamado sucesor no de Alfonso XIII, el último monarca que había habido en España, sino del general Francisco Franco después de que el joven príncipe asegurara que "Mi pulso no temblará para hacer cuanto fuera preciso en defensa  de los principios y leyes que acabo de jurar" Unos principios y leyes que no eran otros que los de una dictadura militar, pero era la única opción si quería conservar sus posibilidades de alcanzar la corona algún día que era también la principal baza para democratizar España.  Para entonces el príncipe Juan Carlos ya se había casado en 1962 con la princesa Sofía de Grecia (1938) , hija del rey griego Pablo I (1901-1964), y habían asegurado la sucesión con los sucesivos nacimientos de la Infanta Elena de Borbón (1963), la infanta Cristina de Borbón (1965) y el heredero  Felipe de Borbón (1968).

PROCLAMACIÓN DE JUAN CARLOS I COMO REY DE ESPAÑA 22/11/1975

Documento histórico con el momento en que las Cortes proclamaban a Juan Carlos I como nuevo rey de España y jefe de Estado  y su  primer discurso  como monarca  




El 20 de noviembre de 1975, después de treinta y seis años de gobierno, fallecía el general Francisco Franco y dos días después, el 22 de noviembre , las cortes proclamaban a Juan Carlos de Borbón  como nuevo rey de España con el nombre de Juan Carlos I. Aquel día el presidente de las Cortes, Alejandro Rodríguez de Valcárcel(1917-1976) , proclamaba ante las cortes  y en presencia de la todavía princesa Sofia y sus tres hijos "Señores procuradores, señores consejeros, desde la emoción en el recuerdo a Franco, nueva era: ¡Viva el rey!¡Viva España!" Juan Carlos I sería coronado el 27 de noviembre  en la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid. Las relaciones entre padre e hijo se vieron afectadas por esta situación y se mantuvieron distanciados un tiempo  . No sería hasta el 9 de marzo de 1976 que Juan de Borbón viajó a Madrid para ver a su hijo. Llegó la reconciliación y el  14 de mayo de 1977  en una sencilla ceremonia en el Palacio de la  Zarzuela Juan de Borbón renunciaba a sus derechos dinásticos y cedía a su hijo la jefatura de la Familia y la Casa Real conservando el título de conde de Barcelona hasta su muerte por un cáncer de laringe el 1 de abril de 1993 . Durante el reinado de Juan Carlos I tendría lugar el proceso político conocido como transición que culminaría con la  ratificación en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978  de la nueva Constitución Española que iba a regirse por un sistema de gobierno de monarquía parlamentaria . En el artículo 56 se establecen los siguientes puntos referentes a la corona

Fotografía de la lectura de la declaración de renuncia al trono de Juan de Borbón en favor de su hijo el 14 de mayo de 1977 en presencia de su hijo, la reina Sofía, el príncipe Felipe de Asturias y la esposa de Juan de Borbón , María de las Mercedes y Borbón (1910-2000) (Imagen procedente de http://politica.elpais.com )



DISCURSO DEL REY JUAN CARLOS EL 23-F CON MOTIVO DEL GOLPE DE ESTADO   

El momento más dramático de nuestra democracia desde la muerte de Franco fue el golpe de estado del 23 de febrero de 1981 y este fue el discurso del rey aquella noche que mostraba a los ciudadanos españoles que la situación la tenía bajo control 





"El Rey es el Jefe del Estado , símbolo de su unidad  y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones , asuma la más alta representación del Estado Español  en las relaciones internacionales, especialmente  con las naciones de su comunicad histórica, y ejerce las funciones  que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes" Así mismo se establece que "Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona" y se añade que "La persona del Rey es inviolable  y no está sujeta a responsabilidad ." En sus años de reinado ha logrado superar un golpe de estado el 23 de febrero de 1981, ha asistido al  ingreso de España en la OTAN y en la Unión Europea, ha sido testigo de la lucha del estado contra el terrorismo de ETA, ha asistido al desarrollo de las comunidades autónomas y también al surgimiento de fuertes tensiones independentistas en Cataluña y País Vasco, ha presidido la celebración de grandes acontecimientos deportivos como el Mundial de Fútbol de 1982 y los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, periodos de depresión económica y de enriquecimiento pero sin duda lo más importante de todo es que ha presidido el mayor tiempo de democracia y estabilidad en nuestro país a lo largo del siglo XX. En los últimos años de su reinado la crisis económica y diferentes hechos relacionados con su vida privada y con la actuación de miembros de la Familia Real, en particular las actuaciones de su yerno y esposo de la Infanta Cristina de Borbón, Iñaki Urdangarín (1968) han deteriorado en parte la buena imagen que hasta entonces gozaba su figura entre la sociedad. Eso unido a su estado físico más delicado por las últimas operaciones quirúrgicas en su cadera, podrían estar detrás de la última abdicación hasta ahora en la monarquía española.  El pasado lunes 2 de junio el monarca cerraba su discurso dirigido a todos los españoles con estas palabras 

MENSAJE DE SU MAJESTAD EL REY JUAN CARLOS I 

Por su valor histórico incluyo aquí el mensaje de abdicación de Juan Carlos I en el discurso dirigido a la nación el pasado lunes 2 de junio de 2014. Cuanto no habría dado cualquier historiador por disponer de imágenes de la abdicación del emperador Carlos V hace quinientos años, una abdicación muy diferente  pues la hizo en presencia de una palacio abarrotado que clavaba su vista sobre aquel monarca que había regido los destinos del mayor poder político de su tiempo. Al margen de las consideraciones que se puedan hacer sobre el anacronismo de la monarquía en una democracia, un debate en el que no voy a entrar en este artículo , creo que hay que agradecer al monarca como condujo al país desde la dictadura a la democracia consolidada que disfrutamos hoy. No olvidemos que Franco le cedió a él  todo el poder y Juan Carlos I podría haber gobernado como un monarca soberano apoyándose en el ejército y no quiso seguir ese camino y tal vez gracias a su presencia no hubo ningún enfrentamiento en los años siguientes ya que él podía adoptar una posición neutral que ningún partido político podía asumir, colaborando con las demás fuerzas políticas en la formación de consensos que posibilitaron la transición.



"Por todo ello, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles y una vez recuperado tanto físicamente como en mi actividad institucional , he decidido poner fin a mi reinado  y abdicar la Corona de  España , de manera que por el Gobierno y las Cortes Generales se provea a la efectividad de la sucesión conforme a las previsiones constitucionales. Así  acabo de comunicárselo oficialmente esta mañana al Presidente del Gobierno. Deseo expresar mi gratitud al pueblo español, a todas las personas que han encarnado los poderes y las instituciones  del Estado durante mi reinado y a cuantos me han ayudado con generosidad y lealtad a cumplir con mis funciones. Y mi gratitud a la Reina , cuya colaboración y generoso apoyo no me han faltado nunca. Guardo y guardaré siempre a España en lo más hondo de mi corazón. " Con estas palabras cierro el círculo que abría ayer con la abdicación el 25 de octubre de 1555 en Bruselas  del emperador Carlos V y que concluyo con la despedida del Juan Carlos I  el 2 de junio de 2014. Quinientos años en la historia de una nación en la que por diferentes motivos  Carlos I, Felipe V, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Amadeo I de Saboya, Alfonso XIII y Juan de Borbón , son consideramos a éste último como hacen algunos monárquicos como el rey Juan III, abandonaron el trono antes de que fuera la muerte la que por ley de naturaleza les arrebatara la corona. Cuando escribo esto se espera la coronación del nuevo monarca, Felipe de Borbón, con el nombre de Felipe VI, pero lo que suceda a partir de ahora es todavía historia por escribir que ya se sale de las intenciones de este artículo que sólo pretendía resumir, de forma dolorosamente breve y forzadamente esquemática, la historia de la abdicación de los reyes de España a lo largo de cinco siglos llenos de vicisitudes   

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Publicar un comentario