lunes, 5 de mayo de 2014

EL JOVEN BOLÍVAR Y UNA MUERTE QUE CAMBIÓ LA HISTORIA (PRIMERA PARTE)

"Fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos", es la definición que el  Diccionario de la Lengua Española hace del destino, recurriendo al misterio, a las "fuerzas desconocidas" que de algún modo conducen al ser humano por un determinado camino que éste no puede evitar, aunque sus pasos se dirigieran por otro diferente, lo que haría decir al poeta francés Jean de la Fontaine (1621-1695) que "a medida tomamos nuestro destino por los caminos que tomamos para evitarlo", como si no pudiéramos hacer nada para impedir que ese destino que nos es desconocido se cumpliera, dando la razón a otro poeta, el romano Virgilio (70 a.C- 19 a.C), cuando escribía "lo que ha de suceder, sucederá". Durante toda la historia el hombre se ha preguntado sobre el destino, sobre si su suerte ya está escrita de alguna forma en las estrellas o gozamos del libre albedrío, es decir, del poder de elegir y ser responsables de lo que nos suceda a lo largo de nuestra existencia. Personalmente comparto los célebres versos del poeta británico William Ernest Henley (1849-1903) en su poema "Invictus", aquel que inspiró al líder sudafricano y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela (1918-2013) durante sus más de dos décadas en prisión, y que concluía con estos dos versos "soy el dueño de mi destino, soy el capitán de mi alma". Pero , a pesar de ello, cuando viajas por la historia, por la vida de hombres que marcaron con su vida  una época en la historia y el devenir de la vida millones de personas, a veces te preguntas si no habrá una mezcla de ambas cosas, de eso tan indefinible a lo que denominamos destino que actuaría unido a la voluntad y decisión de cada ser humano que es tal vez lo que otro escritor, el británico Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), nos quiso explicar con estas palabras "Siempre se ha creído que existe algo que se llama destino, pero siempre se ha creído también que hay otra cosa que se llama albedrío. Lo que califica al hombre es el equilibrio de esa contradicción"

Y creo que esta última definición de Chesterton sobre el destino y el libre albedrío es la que se podría aplicar  a la historia que quiero compartir hoy con vosotros y que nos llevará a conocer los años de juventud del hombre que pasaría a la historia como el Libertador de América , el hombre que puso punto final a tres siglos de dominio español en Centroamérica y América del Sur desde que en 1492 las naves de Cristóbal Colón (hacia 1447-1506) arribaran por primera vez a las aguas del Caribe y su tripulación pusiera los pies sobre la isla a la que llamarían La Española y que hoy comparten la República Dominicana y Haití. Ya sabéis de quien estoy hablando, de Simón Bolivar, y a lo largo de este relato veremos como aunque ya se daban en su personalidad los rasgos que iban a convertirle en un líder su destino pudo ser otro muy diferente lo que a su vez  podría haber transformado el curso de los acontecimientos llevándolos por otros cauces distintos, aunque eso es historia ficción que nunca podremos conocer, porque las cosas del pasado sucedieron como fueron y no de otra manera. No se trata  esta historia de una biografía del responsable de la independencia de las que fueron colonias españolas, ya que me detendré en plena juventud, después  de la muerte que cambiaría su destino , aunque espero en el futuro afrontar el relato de toda su vida más adelante, y me apoyaré  en la biografía escrita por el escritor , abogado y editor peruano Roberto Barletta Villarán publicada con el título de "Breve historia de Simón Bolívar". Y  hora es ya de que subamos a nuestra máquina del tiempo para viajar no al siglo XVIII, cuando nació Simón , sino un poco más atrás, hasta el siglo XVI, cuando sus antepasados españoles pusieron por primera vez el pie en tierras americanas y a partir de ahí seguiremos las ramas de su árbol genealógico hasta nuestro protagonista.  





Monumento dedicado a Simón Bolívar que ocupa el centro de la Plaza de Simón Bolívar en el municipio vizcaíno de la Puebla de Bolívar, actualmente  Ziortza-Bolibar en euskera, la localidad de donde procede la familia de Simón Bolívar y de donde saldría Simón Bolívar el Viejo   en la segunda mitad del siglo XVI para emprender la aventura americana
 (Imagen procedente de http://www.panoramio.com )




Las raíces de los Bolívar se encontraban en el norte de España, en lo que hoy es el País Vasco y en la Edad Media formaba parte del Reino de Castilla. Los Bolívar tenían su feudo en la población de La Puebla de Bolívar, en la provincia de Vizcaya, y el propio apellido Bolívar tiene un origen vascuence o euskera, la lengua propia del País Vasco, formada por los términos bolu que significa molino e ibar que  se traduce por vega, por lo que Boluibar o Bolíbar se podría traducir como "Vega del molino" . Posteriormente, cuando el primer Bolíbar llegó a América su apellido sufriría un último cambio al sustituir la "b" por una "v" adoptando la forma definitiva de Bolívar. Pero no nos adelantemos a los acontecimientos, porque me queda por deciros que aquellos Bolívares medievales poseían en La Puebla de Bolívar una torre señoríal y desde allí trataron de mantener su independencia como señores nobiliarios frente al poder de los sucesivos monarcas castellanos, aunque en los años convulsos de Castilla durante la década de los sesenta del siglo XV, cuando el reino se vio envuelto en las luchas por el poder entre el rey Enrique IV de Castilla, llamado el Impotente ( 1425-1474) y su hermanastra Isabel de Castilla (1451-1503), la futura reina Isabel I la Católica, los ejércitos del rey derrotaron a los señores rebeldes de Vizcaya , incluyendo a los Bolívar, cuya torre feudal fue desmantelada y su poder quedó muy reducido. Entramos así en el siglo XVI  y en una fecha indeterminada durante la segunda mitad del siglo XVI, algunos dicen que entre 1550 y 1560 y otros más tarde, uno de los miembros de la familia, llamado precisamente Simón Bolivar tomará la decisión de buscar fortuna lejos de su tierra natal .

Con su hijo , también llamado Simón , por lo que para distinguirlos fueron conocidos como Simón Bolívar el Viejo y Simón Bolívar el Mozo,  se embarca rumbo a América , arribando primero a Santo Domingo y de allí da el salto al continente, estableciéndose en la ciudad de Santiago de León de Caracas , que había sido fundada años antes, en 1567, por el conquistador español Diego de Losada(fecha desconocida -1569) y que hoy es la capital de Venezuela o República Bolivariana de Venezuela. Gracias a su noble linaje Simón Bolívar el Viejo no tarda en prosperar en la recién nacida ciudad y el monarca español Felipe II (1527-1598) confiará a Bolívar el control de la Hacienda Real en Caracas y también en la cercana a la costa isla Margarita. Según escribe Roberto Barletta en su biografía sobre Bolívar, Simón Bolívar el Viejo también obtendría "el permiso para importar varias toneladas de esclavos al año" lo que pondría las bases para incrementar la fortuna familiar. No deja de ser paradójico que parte de la fortuna del la familia del Libertador procediera de la esclavitud, pero entonces esta era una práctica normal y aceptada  por todas las potencias de su tiempo. También ejercería el cargo de Procurador General, un cargo relacionado con la administración de justicia y la defensa de los derechos de los ciudadanos, tanto en Caracas como en otras poblaciones venezolanas , entre ellas Maracaibo, Coro o Trujillo. Uno de los logros de Simón Bolívar el Viejo ha llegado hasta nuestros días pues fue la concesión real del escudo que hoy sigue luciendo la ciudad de Caracas. acompañada por el título de "Muy noble y leal ciudad de Caracas" . Simón el Viejo también añadirá a su apellido la preposición "de" como indicativo de su nobleza, pasando a ser Simón de Bolívar





División administrativa de las posesiones españolas entre el siglo XVI y el siglo XVII . Aquí vemos como  gran parte de lo que lo que hoy es Venezuela (en color verde en el mapa)se hallaba dentro de la jurisdicción de la Audiencia de La Española (actual Santo Domingo) aunque con posterioridad, pasaría a pertenecer a la jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fé de Bogotá . Hubo que esperar hasta 1777 para que Venezuela se constituyera en la Capitanía General de Venezuela ,forma administrativa que mantendría hasta la declaración de independencia 
(Imagen procedente de http://hablemosdehistorias.blogspot.com.es)  




 Su hijo, Simón de Bolívar el Mozo seguiría los pasos de su padre, ejerciendo también el cargo de Contador Real. En 1592 se casaba con Beatriz Díaz de Rojas (1573-1598), hija a su vez de otro conquistador español , Alfonso Díaz Moreno (1526-1602), al que se atribuye la fundación en 1555 de la ciudad de Nueva Valencia del Rey, hoy simplemente Valencia, que llegaría a convertirse en el siglo XIX en capital de Venezuela hasta en tres ocasiones diferentes, en 1812, 1830 y 1858. Simón Bolívar el Mozo recibiría también una encomienda , una institución traída desde España por los conquistadores en virtud de la cual al encomendero, en este caso Simón de Bolívar el Mozo , se le concedía el derecho a cobrar tributos de un grupo de indios a cambio de otorgarles cuidados y protección tanto físicos como espirituales, es decir, encargarse de su bienestar y también de su evangelización , aunque en la práctica  lo que habitualmente sucedía es que los indios a cargo de los encomenderos se convirtieran en mano de obra esclava cuyo trabajo proporcionaba grandes beneficios económicos a los encomenderos que invertían comprando más tierras convirtiéndose en grandes y poderosos terratenientes. A Bolívar el Mozo le correspondió la encomienda de los indios Quiriquire , una tribu combativa que llegaría a sublevarse contra el dominio español, situando su hacienda en el valle de San Mateo , en el actual estado venezolano de Aragua, convirtiéndose en el lugar de residencia habitual de la familia Bolívar hasta el siglo XVIII. El matrimonio de Simón y Beatriz tendría dos hijos , Luisa de Bolívar (1592-fecha desconocida) y Antonio de Bolívar(1595-1655) . Beatriz morirá en 1598 y su esposo tomará los hábitos ejerciendo durante sus últimos años el sacerdocio. 

Antonio de Bolívar, que sería capitán de infantería , alcalde de Caracas y corregidor de los Valles de Aragua, contrajo matrimonio con Leonor de Rebolledo (1594-fecha desconocida), que a su vez era hija de otro conquistador español , Francisco de Rebolledo y Villavicencio. El matrimonio tendría seis hijos  que crecieron en la hacienda familiar construida por Simón de Bolívar el Mozo en San Mateo. Vamos a seguir los pasos del tercero de sus hijos, Luis de Bolívar y Rebolledo (1627-1702) , que siguiendo a sus antecesores en la familia fue también alcalde de Caracas y Corregidor de los Valles de Aragua. y se casó con la hija de un capitán del ejército,María Martínez de Villegas (1628-fecha desconocida). El matrimonio tendría seis hijos y el que nos interesa en esta ocasión es el segundo de ellos, Juan de Bolívar y Villegas(1665-1731). Como ya hemos visto que casi se había convertido en tradición en la familia Bolívar, Juan será alcalde de Caracas en dos ocasiones, corregidor de los Valles de Aragua , fundador en 1722 de la población de San Luis de Cura , hoy Villa de Cura, por lo que obtuvo el título de Capitán Poblador y se distinguió también en la lucha contra los piratas que infestaban las aguas del Caribe. Después de contraer un primer matrimonio con Francisca de Aguirre (1667-1699), con la que tendría dos hijos, años después de la muerte de ésta en 1699 contraería un segundo matrimonio en 1711 con la joven María Petronila de Ponte (1684-1736) Y aquí me tengo que detener un momento, porque Juan de Bolívar y María Petronila son los abuelos de nuestro protagonista y es preciso que os hable sobre los orígenes de María Petronila. 





El sistema de encomiendas fue una institución inspirada en otra más antigua de la época medieval española, por la que la corona española concedía a un súbdito español , como pago o compensación por los servicios prestados al reino , el derecho a recibir parte del pago de los impuestos que los indios tenían que pagar a la corona. Este tributo lo podían pagar los indios bien en especie, a través de la entrega de las cosechas, o bien en trabajo en las minas y a cambio el encomendero tenía la obligación de ocuparse de su educación , evangelización, alimentación y protección . La encomienda tenía un tiempo de vigencia limitado en principio a dos vidas, las del encomendero y la de su inmediato sucesor . En la tercera década del siglo XVII se amplió su vigencia hasta la del encomendero y sus dos siguientes sucesores. A pesar de los esfuerzos de la Corona para evitar los abusos sobre los indígenas a los que se consideraba hombres libres , en la práctica estos abusos fueron habituales convirtiendo a los indios en esclavos en muchas encomiendas excepto en las dirigidas por religiosos. No he encontrado ningún documental sobre este sistema pero os dejo este enlace con un breve debate de tres minutos entre dos historiadores  sobre el sistema de encomiendas https://www.youtube.com/watch?v=MF8ne7jf9oc
(imagen procedente de http://blogs.ua.es/bartolomedelascasas/ )


El abuelo de Petronila  había sido el capitán Francisco Marín de Narváez (hacia 1620-1673), un hombre adinerado al que en 1663 el rey Felipe IV (1605-1665) le había concedido  en propiedad las minas de cobre de Aroa y el señorío de las tierras de Cocorote  , situadas ambas en el actual estado venezolano de Yaracuy, lo que incrementó su fortuna haciéndole un hombre muy rico. Francisco abandonó Venezuela en 1669 para retornar a España donde moriría en 1673 legando toda su fortuna a una niña de apenas cinco años de edad, María Josefa Marín y Narváez (1668-1692). Francisco no había contraído matrimonio por lo que Josefa era hija natural a la que él reconoció como legítima y le dio sus apellidos. Sobre la madre de Josefa sólo sabemos lo que decía el testamento de Francisco , refiriéndose a esta misteriosa mujer como "doncella muy principal con la cual pudo casar sin impedimento y cuyo nombre calla por respeto y consideración al linaje a que pertenecía". Esto tendría importancia para el futuro de la familia Bolívar, pues tal vez esta misteriosa mujer tenía sangre mestiza o negra, razón por la que Francisco Marín no se había casado con ella  lo que sería un obstáculo para las pretensiones de obtener un título nobiliario de los Bolívar, como ahora veremos. Pero no perdamos el hilo de la narración . La pequeña María Josefa queda , por el testamento de su padre, bajo la tutela de la hermana de Francisco, pero esta última voluntad se incumple  y la pequeña es entregada al alcalde de Caracas y alguacil mayor de la Inquisición Pedro Jaspe de Montenegro . No perderá el alcalde la oportunidad de casar  a la pequeña y rica heredera con un miembro de su familia, su sobrino Pedro de Ponte (1664-1716), un buen negocio porque , según declararía años después en su testamento Pedro de Ponte, él no aportaba ningún bien material al matrimonio, mientras que su esposa  traía consigo, haciendas, esclavos y dinero.

El matrimonio se celebra en 1681 y en los once años que duró la unión hasta la muerte de Petronila tuvieron siete hijos, entre ellos María Petronila de Ponte y Martín de Narváez (1684- 1736). Sería con ella con quien se casaría el ya maduro Juan de Bolívar en 1711 en segundas nupcias, incrementado considerablemente con este matrimonio el patrimonio de la familia Bolívar. Juan de Bolívar dedicó buena parte de sus energía y recursos a obtener los títulos nobiliarios de marqués de San Luis de Cura, la población que había fundado en 1722,  y vizconde de Cocorote, aunque la muerte le sorprendió en 1731 sin haber logrado este objetivo. Del matrimonio de Juan de Bolívar y María Petronila nacerían cinco hijas y dos hijos, y el más pequeño de ellos fue Juan Vicente de Bolívar y Ponte Andrade (1726-1786) que ingresó en el ejercito siendo aún muy joven y ya en 1643, con apenas dieciséis años, participó en un combate para defender el puerto de La Guaira de un ataque de la Armada Inglesa  en el marco de la conocida como Guerra de la Oreja de Jenkins que enfrentó a España con Inglaterra entre 1739 y 1748 y cuya historia ya conté en el Mentidero al referirme a la gran victoria obtenida por España en el asedio de Cartagena de Indias gracias a la acción del almirante  español Blas de Lezo (1689-1741). Si tenéis interés en recuperar su historia la podéis encontrar en este enlace: 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/09/un-heroe-olvidado-blas-de-lezo-y-la.html
Con un futuro asegurado por la riqueza heredada de sus padres, en realidad sobre todo de su madre, que incluían plantaciones de cacao, varias haciendas y muchas otras propiedades , fortuna que además él supo incrementar hasta convertirse en uno de los hombres más ricos de Venezuela, a los veintiún años viajó a España para asumir el cargo de diputado por Caracas en la Corte del rey Fernando VI (1713-1759).





Retrato de Juan Vicente de Bolívar  y Ponte, padre de Simón Bolívar que siguió una precoz carrera militar desde los dieciséis años, incrementó la ya considerable fortuna heredada de sus padres y ocupó destacados cargos como diputado de Caracas en la Corte española, juez, gobernador  y además también participó del creciente descontento de la aristocracia venezolana con respecto a la Corona española no por motivos nacionalistas sino porque consideraban que no recibían los privilegios y consideración por parte del rey de España que su condición de aristócratas merecían.. Convertido en uno de los hombres más ricos de la colonia, se le atribuye haber mantenido correspondencia con  Francisco de Miranda (1750-1816) pidiendo que se pusiera al frente de un movimiento de emancipación de Venezuela. Miranda sería años después el precursor de Bolívar.´Miranda  Había participado en la Revolución Francesa y en la Guerra de Independencia de Estados Unidos y se convertiría también en el presidente de la Primera República de Venezuela en 1810 .  En cuanto a Juan Vicente de Bolívar también destacó por sus dotes  de conquistador y su gusto desmedido por el sexo femenino. Se le atribuye al menos un hijo anterior a su matrimonio  , Juan Agustín Bolívar (1753-fecha desconocida)
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )



 
Después de cinco años Juan Vicente de Bolívar regresa a Venezuela  donde prosigue su carrera militar  como comandante de la Compañía de Volantes  del río del Yaracuy, coronel  de las Milicias de Voluntarios y oficial de la Compañía de Nobles Aventureros, además de ocupar los cargos de juez y corregidor de su población natal, La Victoria , y también de San Mateo, donde la familia Bolívar seguía teniendo su residencia principal. Juan Vicente de Bolívar era, según lo describe  Roberto Barletta, "un hombre de buen talante, de facciones suaves y profundos ojos oscuros" que seducía con facilidad a las mujeres.  , lo que él no dudaba en aprovechar  con una repleta carrera de conquistador. Sobre su desmedida afición a las mujeres nos cuenta Barletta que el padre del futuro Libertador de las colonias españolas en América  "forzaba bajo amenazas  a toda aquella dama  con la que se encaprichaba, fuera ésta casada , virgen o viuda vestida con penas y lutos" El  propio obispo de Caracas censuraría su comportamiento , eso si siempre en privado, y en un documento conservado en los archivos de la archidiócesis caraqueña se puede leer estas palabras dirigidas a Juan Vicente de Bolívar "Desde que las muchachas , sean de la calidad que fueren, tienen diez años, ya las persigue hasta echarlas al inmundo; pasan de doce las doncellas que yo sé ha desflorado en sólo este pueblo desde el tiempo que es teniente " Pero no sólo a las mujeres , el ejército y los negocios dedicaba su tiempo Juan Vicente de Bolívar, pues también fijó su atención en la política sumándose al descontento que existía entre las clases altas de Caracas  hacia la Corona de España y acusaba a los representantes del rey de "seguir tratando a los americanos , no importa de qué estirpe, rango o circunstancias , como si fuesen unos esclavos viles" aunque tanto él como una parte importante de la aristocracia venezolana estaban lejos entonces de alimentar el fuego de la independencia y abogaban por una reforma de las relaciones con la Corona.

Regresando a su vida personal, en 1773, a la tardía edad de cuarenta y seis años, Juan Vicente de Bolívar consideró que ya era el momento de casarse  y silenciar así las constantes acusaciones del obispo a su conducta escandalosa, al menos para el obispo, y contrae matrimonio el 1 de diciembre de 1773 con María de la Concepción de Palacios y Blanco(1758-1792), que ,como podéis ver por su fecha de nacimiento,  apenas era una adolescente de catorce años, pero entonces los matrimonios  a esas edades eran comunes y vimos como  la propia madre de Juan Vicente de Bolívar se había casado, o ,mejor dicho, fue casada, con sólo trece años de edad. La joven María de la Concepción era hija del capitán del ejército Feliciano Palacios y Gil y había recibido una completa educación que le sería muy útil pocos años después.  En los años siguientes nacen María Antonia de Bolívar (1777-1842), Juana Nepomucena de Bolívar (1779-1847), Juan Vicente de Bolívar (1781-1811) y el 24 de julio de 1783 llegaba al mundo el cuarto hijo de la pareja en la ciudad de Caracas, donde ahora tenían establecida su residencia habitual y al que bautizaron con el nombre , y no os voy a ahorrar ningún apellido, de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad  Bolívar y Ponte Palacios  y Blanco(1783-1830), al que con acierto su familia le llamaba con cariño Simoncito y para nosotros será a partir de ahora Simón Bolívar. Mientras, Juan Vicente de Bolívar seguía empeñado en su anhelo, heredado de su padre, de lograr un titulo nobiliario para la familia , insistiendo en la obtención del marquesado de San Luis y el vizcondado de Cocorote, pero el origen desconocido de la  abuela materna de Juan Vicente, aquella "doncella muy principal " con la que su abuelo materno  tuvo a la madre de Juan Vicente, María Petronila de Ponte. , era ahora un impedimento para la concesión de estos títulos que exigían demostrar la pureza de la sangre. En todo caso, parece que sus  esfuerzos tampoco fueron demasiado intensos ya que no le preocupaban los títulos nobiliarios. 





Retrato de la madre de Simón Bolívar, María de la Concepción Palacios y Blanco, apenas una niña entrada en la adolescencia cuando contrajo matrimonio con Juan Vicente de Bolívar con quien tendría cinco hijos. procedente de una familia de abolengo  que habría estado emparentada con el genovés Cristóbal de Ponte que en 1500 habían fundado en la isla canaria de  Tenerife  la villa de Garachico. Otro de sus antepasados formó parte de la fundación de Caracas junto a Diego de Losada y eran dueños de haciendas de cacao, azúcar y minas de cobre. Aunque su situación en el momento de realizarse el matrimonio con Juan Vicente de Bolívar no debía ser la mejor ya que ella apenas aportó dos esclavas a la unión (Imagen procedente de https://www.ciudadccs.info ) 



Juan Vicente y María de la Concepción todavía tendrían una quinta hija, María del Carmen Bolívar y Palacios, que nacería en 1785 muriendo al poco de nacer. Simón Bolívar había sido bautizado por su tío , el presbítero Juan Félix Jerez  de Aristeguieta y Bolívar (1732-1785), un hombre de inmensa fortuna, que según Roberto Barletta , disponía, entre otros bienes, de "una gran casa en Caracas y de cuatro haciendas que sumaban 125.000 árboles de cacao  con su respectiva esclavitud" a lo que había que sumar el dinero contante y sonante. Por su condición de sacerdote no tiene herederos directos y decide que Simón sea su beneficiario directo. Juan Félix Jerez de Aristeguieta fallecerá apenas dos años después, en 1785, con lo que Simón, que apenas tiene dos años de edad, se convierte en el heredero de una gran fortuna mucho antes de que sea consciente de lo que estos significa.  Eso si, el testamento de Aristeguieta contenía algunas condiciones  , a saber, "que  su beneficiario (Simón Bolívar), mantenga y haga crecer la devoción  por el misterio de la Concepción; que se case con persona noble o igual; que le ponga a su hijo Aristeguieta como apellido materno  en honor del clérigo, que no admira en la posesión de la herencia a ningún clérigo ni a hijo ilegítimo y que el beneficiario habite la casa en Caracas que había sido la morada del sacerdote" y añadía una última condición que eran en realidad una sanción  pues se le excluiría "del goce y posesión de este vínculo a todo aquel que por su desgracia  cayere en el feo y enorme delito de esa majestad divina o humana", lo que quería significar que podría disfrutar de la herencia siempre que se mantuviera leal al rey de España y fiel a la fe católica, lo que no parecía algo muy difícil de cumplir. 





Fotografía de la casa  donde Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 situada en las inmediaciones de la actual Plaza de El Venezolano en Caracas. En ella vivió Simón Bolívar hasta la muerte de su madre en 1792 y en su interior se conserva la pila bautismal donde fue bautizado, aunque su emplazamiento original era la catedral de Caracas .Desde el año 2002 es Monumento Nacional de Venezuela y se ha transformado en un museo dedicado a la figura del Libertador. Por cierto, como la madre de Simón padecía tuberculosis no era recomendable que diera el pecho al recién nacido y aunque ya estaba previsto que se hubiera encargado la esclava negra Hipólita , que también esperaba un hijo,  en el momento del nacimiento de Simón ella no había dado todavía a luz y hubo que buscar con urgencia alguien que la pudiera sustituir un tiempo, y la elección recayó en Inés Mancebo de Miyares,  una cubana que estaba casada con Fernando de Miyares(1749-1818), que en el futuro sería capitán  general de Venezuela. Aunque apenas hubo relación posteriormente entre Inés Mancebo y Simón Bolívar, Bolívar no la olvidaría y le daría su protección  impidiendo años después que los bienes de Inés fueran confiscados durante el proceso de independencia (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )




Esta fortuna caída del cielo venía a reemplazar la escasa riqueza que había aportado a la familia la madre de Simón , María de la Concepción  Palacios, pues sólo estaba en posesión de dos esclavas , aunque lo mejor de ella era su sólida formación que le permitió administrar con acierto el patrimonio de los Bolívar cuando tuvo que ponerse al frente de la familia algo que no iba a tardar en suceder. Entre tanto, además de sus padres, otra figura importante en la vida del pequeño Simón Bolívar sera  Hipólita, una esclava negra  que se convertirá en su ama de cría y  a la que Simón profesaría siempre un gran cariño por lo bien que le cuidó y trató en sus primeros años de vida hasta el punto que se refería a ella como "mi madre Hipólita". En una carta de Simón Bolívar escrita en 1825 a su hermana María Antonia y recogida por Roberto Barletta en su libro, el Libertador escribe al referirse a Hipólita "Te mando una carta de mi madre Hipólita para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre: su leche ha alimentado mi vida , y no he conocido otro padre que ella" Y estas últimas palabras tampoco se alejaban mucho de la realidad porque Simón apenas iba a conocer a su padre, ya que Juan Vicente de Bolívar  fallecía el 19 de enero de 1786 cuando su hijo tenía apenas dos años y medio. Su esposa , María de la Concepción , se tiene que poner ahora al frente de la familia y la administración de su patrimonio , además de hacerse cargo de sus cuatro hijos, una tarea abrumadora que requiere del auxilio de su padre, el ya anciano capitán Feliciano Palacios, y sus dos hermanos Esteban de Palacios  y Blanco (1768-1830) y el capitán Carlos José de Palacios y Blanco (1762-1805) que jugarán también un importante papel en la vida posterior de Bolívar. A pesar de esta ayuda la delicada salud de la madre de Simón, enferma de tuberculosis, se resintió aún más  y fallecía el 6 de julio de 1792 a los veinticuatro años de edad.  Dejó en su testamento encargado de la tutela al abuelo de Simón , Feliciano Palacios. El mundo de Simón estaba a punto de experimentar un gran cambio, pero eso lo veremos ya en la segunda parte de este relato sobre los años de infancia y juventud del futuro Libertador. 


Enlace con la segunda parte de  El joven Bolívar y una muerte que cambió la historia 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/05/el-joven-bolivar-y-una-muerte-que_6.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

1 comentario:

  1. Hacemos un recuento del árbol genealógico de la abuela del libertador, tomado de los estudios de Marco A Ghersi Yépez

    Hernando Cerrada Marín, natural de Higuera de Vargas
    (Badajoz, hoy Extremadura), hijo legítimo de Benito Cerrada y Juana Pérez Marín. Nació en 1530-1532, casado en Tunja con Juana
    Mejías, hija legítima del conquistador Martín Hernández Ángel de las Islas e Isabel Mejías. Cerrada Marín reconoce como hijo natural a HERNANDO CERRADA , quien
    fue casado y velado en la Nueva Segovia de Barquisimeto con DOÑA
    FELIPA DE ÁVILA. De esta unión nace su segunda hija.- DOÑA BEATRIZ CERRADA, bautizada en la ciudad de Santiago de León de Caracas el
    29-8-1610 (partida 330 del Libro más antiguo
    de la ciudad de Caracas), y casada y velada en la ciudad de Santiago de León de Caracas el 13-6-1651, en su Iglesia Catedral, con
    LUCAS MARTÍN DE PORRES, también llamado MARTINEZ DE PORRES. De esta unión nace DOÑA MARIA MARTINEZ CERRADA,
    hija única. Quien luego de ser la madre natural de Josepha Marín de Narváez, casó en segundas nupcias con el soltero más codiciado en la jurisdicción de Barquisimeto
    Don JOSEPH RAMIREZ DE ARELLANO.
    Doña JOSEPHA MARIN DE NARVAEZ, es la futura
    esposa de Don PEDRO PONTE JASPE DE
    MONTENEGRO, gallego los
    bisabuelos del Libertador

    ResponderEliminar