sábado, 26 de octubre de 2013

LOS ROBINSONES DE TROMELIN :LA HISTORIA DE LOS ESCLAVOS OLVIDADOS Y OTROS ROBINSONES (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato conocimos a dos hombres que con su capacidad de supervivencia inspirarían al escritor inglés Daniel Defoe (1660-1731) un personaje que hoy es patrimonio de todos gracias a la novela publicada en 1719 con el título de "La vida y extraordinarias aventuras de Robinson Crusoe". Uno de ellos fue el capitán español del siglo XVI Pedro Serrano que entre 1526 y 1534 permaneció en un conjunto de pequeños atolones de arena que hoy conocemos en su honor como el Arenal Serrana , u casi dos siglos después viviría una aventura parecida el escocés Alexander Selkirk (hacia 1673-1721) que entre 1704 y 1709 vivió en completa soledad en una de las islas del archipiélago de Juan Fernández, situado frente a las costas que hoy pertenecen a Chile , una isla que cambiaría su nombre, Más a Tierra, por el de Robinson Crusoe , ya que Selkirk fue el principal inspirador del personaje literario nacido de la pluma de Daniel Defoe. Pero unas décadas después de la publicación de la célebre novela, iba a tener lugar  otra aventura que tendría como protagonistas no a un robinson aislado , sino a decenas de ellos abandonados a su suerte después de un naufragio, personas que ya antes habían sufrido la pérdida de su libertad y ahora eran dejados en manos de una muerte segura, y su final no sería tan feliz como el de Pedro Ramos , Selkirk o el propio Robinson Crusoe. Pero antes de seguir tenemos que regresar al siglo XVIII, porque para entender lo que les sucedió a nuestros protagonistas de hoy creo que debemos conocer lo que era el comercio de esclavos en ese siglo.

El siglo XVIII es una época, de cambios, de transición entre dos mundos, el Antiguo Régimen y el Mundo Moderno que nacería de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial,  y, por lo tanto, también de grandes contrastes entre las ideas nuevas que trataban de imponerse y las viejas ideas que se resistían a desaparecer. Así , el siglo XVIII es el de la Ilustración, el de la publicación de la Enciclopedia, el de la redacción en 1787 de la Constitución de los Estados Unidos cuyo preámbulo señalaba que su propósito era "promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad", de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789 en París en el marco de la Revolución Francesa , que en su artículo primero realizaba esta declaración al mundo entero "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. ". Si , el mundo estaba cambiando, los antiguos regímenes absolutistas parecían retroceder pero todavía había considerables sectores inmovilistas que se resistían a estos cambios, y algunas prácticas iniciadas siglos antes y opuestas al espíritu de libertad e igualdad que crecía con fuerza en el seno de las sociedades occidentales, seguían perviviendo e incluso alcanzaban su época de máximo esplendor, entre ellos el comercio de esclavos . Los barcos negreros transportaban a decenas de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos hacinados en sus barcos , arrancados de su hogar rumbo a un destino que podían ser las plantaciones de los colonos blancos ingleses, españoles, portugueses o franceses en América cuando se trataba de esclavos procedentes de la costa occidental del continente africano, o las naciones árabes de Oriente Medio , el destino más habitual de los esclavos que embarcaban en la costa africana bañada por las aguas del Océano Índico, aunque también podían tener como destino las colonias de alguna de las potencias europeas en las islas del Índico o en Asia. 






Medallón diseñado por el  célebre ceramista y alfarero inglés del siglo XVIII  Josiah Wedgwood (1730-1795), firme partidario de la abolición de la esclavitud. Realizó este diseño en 1787 para el Comité para la Abolición del Comercio de Esclavos creado aquel mismo año . En el medallón podemos leer  la inscripción "¿No soy un hombre y un hermano?" Tuvieron un gran éxito y se convirtió en un símbolo contra la esclavitud en una lucha que no vería el éxito hasta el siglo XIX y aún cuando se dictaron leyes para abolirla pasaron años hasta que pudiera erradicarse del todo 
 (Imagen procedente de http://gallery.nen.gov.uk)




Europeos, árabes e incluso determinados reinos africanos participaban en este comercio de seres humanos . La primera nación en renunciar a este lucrativo comercio sería Portugal en 1761, fecha en la que el Marqués de Pombal (1699-1782) declaraba la abolición de la esclavitud  con la excepción de la mayor de sus colonias, Brasil. Hubo que esperar hasta 1794 para que Francia siguiera los pasos de Portugal, aunque sería tan sólo por ocho años ya que en 1802  Napoleón Bonaparte (1769-1821) volvería a autorizarla y no sería hasta 1848 cuando quedó definitivamente abolida. .En otra de las grandes potencias de su tiempo, España, habría que esperar mucho más. En 1865  se fundaba la Sociedad Abolicionista de Española y en 1870  entraba en vigor la llamada Ley de la Libertad de Vientres, una ley que ya había entrado en vigor en otras naciones surgidas después de la desaparición del Imperio Español en América y que consistía en conceder la libertad a los niños nacidos de esclavos ,aunque sus padres continuaban manteniendo su condición de esclavos y, por fin, en 1886, fue definitivamente abolida en todos los territorios que se encontraban bajo soberanía española. La principal potencia de los siglos XVIII y  XIX era Inglaterra, y  sus dominios se extendían por todos los continentes participando activamente el comercio de esclavos. , dirigidos sobre todo a trabajar en las grandes plantaciones de azúcar que los colonos británicos poseían en América.  Los barcos negreros recorrían incansables lo que denominaban "´Ruta Triángulo", una ruta que iba desde los puertos británicos a las costas de África Occidental, y de África, ya con sus bodegas llenas de esclavos, hacia las posesiones británicas en el Caribe y de allí , ya sin su carga humana, de regreso a Inglaterra. 

El escritor estadounidense Joseph Cummins describe en su libro "Grandes episodios desconocidos de la historia" como era la vida en el interior de estos barcos, un infierno para los desafortunados que caían en las manos de los negreros "Transportar cargamentos de seres humanos era algo brutal. Se los metía apretados como sardinas bajo las cubiertas , en espacios de poco más de sesenta centímetros de altura. La sofocante atmósfera era tan insalubre que se decía que otros barcos podían oler un barco de esclavos a un kilómetro de distancia a favor del viento. Los esclavos intentaban suicidarse siempre que podían : era una de las razones por las que se decía que los tiburones seguían a esos barcos. Los que fracasaban en su intento de suicidio eran azotados salvajemente"  Cummins narra también un episodio  del año 1781 que ejemplifica la inhumanidad de este comercio donde miles de seres humanos eran tratados como mera mercancía  cuya muerte no tenía más importancia que la pérdida económica que pudiera suponer. Era agosto del año 1781 cuando del puerto de Accra, capital de la actual Ghana, zarpaba el Zong, un barco dedicado al transporte de esclavos, con capacidad para llevar en sus bodegas cien toneladas de peso y gobernado por el capitán Luke Collingwood.(hacia 1733-1781), un hombre con escasa experiencia en navegación ya que su anterior ocupación había sido como cirujano naval pero sin tener nunca la responsabilidad de gobernar una nave. Su cargamento eran esclavos, en concreto cuatrocientos cuarenta y dos esclavos. Si tenemos en cuenta que las reglas establecían que un barco podía transportar un máximo de 1,75 esclavos por tonelada de peso y sabiendo que el Zong tenía una capacidad máxima de cien toneladas, no debería haber embarcado más de doscientos esclavos, pero la codicia de los encargados del cargamento, ya que cuanto más esclavos más dinero, pudo más que la prudencia pues aquí no podemos hablar de compasión por aquellos desdichados, que  no eran nada más que mercancía a ojos de los propietarios de la nave.






Este diagrama aparece en casi todos los libros referentes a la trata de esclavos. Es el del barco negrero Brookes y en él se puede ver como eran dispuestos los cuerpos de los esclavos para lograr aprovechar el espacio disponible al máximo y poder transportar el mayor número de esclavos posibles. Los esclavos eran dinero y sus propietarios los aseguraban para que en caso de muerte del esclavo por causas que no fueran naturales poder recuperar su inversión, igual que si se trataran de caballos o de cajas de té. En el caso del Brookes sólo podía transportar un número máximo de cuatrocientos cincuenta esclavos de forma legal , pero en el dibujo aparecen representados hasta cuatrocientos ochenta por la distribución del espacio , en el que viajaban  hacinados y sin ni siquiera poder moverse.  Los abolicionistas lo utilizaron para distribuir esta imagen por el Reino Unido, Estados Unidos y el resto de Europa en un intento de mostrar el horror del comercio de esclavos . A comienzos del siglo XIX el diagrama del Brookes se hallaba  colgado por doquier como una acusación silenciosa contra aquel comercio inhumano que convertía al hombre en una mercancía 
(Imagen procedente de http://www.infonortedigital.com )





Además, la tripulación del Zong era de sólo diecisiete hombres, incapaz de poder mantener la embarcación en unas mínimas condiciones higiénicas que evitasen la propagación de enfermedades infecciosas, algo casi inevitable con cientos de personas hacinadas en un lugar sin ventilación , sin luz y lleno de suciedad. En aquellas condiciones el Zong se dispuso a cruzar el Atlántico rumbo a su destino final , Jamaica, donde aquellos hombres trabajarían en las plantaciones de azúcar de la isla. Las enfermedades no tardaron en propagarse entre los esclavos y también entre los miembros de la tripulación y cuando en noviembre de 1781 el barco llega a las aguas del Caribe más de sesenta esclavos y cuatro miembros de la tripulación habían muerto y el propio Collingwood se hallaba enfermo.  La navegación era más lenta de lo habitual debido al exceso de carga, pero el 28 de noviembre avistaron las costas de Jamaica, su destino, pero por un error fatal confundieron su costa con la de La Española, la isla que en la actualidad comparten Haití y la República Dominicana. Cuando se percataron de su error ya se habían alejado de la costa de Jamaica casi quinientos kilómetros, unos diez días de navegación, y apenas les quedaban reservas de agua para cuatro días. Los esclavos seguían muriendo y Luke Collingwood se hallaba en un aprieto porque si los esclavos morían en las bodegas de muerte natural o al llegar a la costa, los dueños de esos esclavos no cobrarían nada del seguro que cubría a cada uno de ellos , pero entonces cayó en la cuenta de que el seguro si lo cubriría  si la causa de su muerte era otra . Pensó que si arrojaba a parte de su carga, es decir, de los hombres y mujeres que llevaba a bordo, alegando que se debía a la falta de agua  y que aligerar el peso de la nave era la única forma de llegar a puerto, serviría de justificación para cobrar el seguro , estimado en treinta libras por esclavo.

De esta forma, en los días siguientes fueron arrojados por la borda del Zong ciento treinta y tres esclavos  y abandonados en medio del océano a una muerte segura o por ahogamiento o, lo más probable, víctimas de los tiburones que seguían a estos barcos.  El Zong llegó al puerto de Black River en  Jamaica el 22 de diciembre . En sus bodegas sólo quedaban doscientos dos esclavos, menos de la mitad con los que había zarpado de África, y entre las víctimas también se encontraba Collingwood, que habría muerto de una enfermedad apenas unos días antes de la llegada a puerto.. Cuando la noticia llegó a Inglaterra los dueños de los esclavos solicitaron al seguro la indemnización correspondiente por cada uno de ellos, pero el seguro, considerando que los esclavos habían sido arrojados al mar sin necesidad y sólo para cobrar el seguro, se negó a pagar. Finalmente el asunto fue llevado a los tribunales, donde la discusión no era el inhumano trato que se había dado a aquellos esclavos, ni el asesinato de más de un centenar de ellos al arrojarlos al mar, sino un juicio técnico sobre si procedía cobrar el seguro por aquella mercancía perdida. El fallo favoreció a los propietarios de los esclavos y del barco que podían cobrar su seguro . Pero el juicio y la sentencia, en la que ningún tripulante fue acusado de asesinato ni se condenaba la actuación que había provocado tantas muertes, fue el comienzo del movimiento abolicionista en Inglaterra..En 1787 se fundaba el Comité para la Abolición del Comercio de Esclavos que comenzó a realizar campañas denunciando el tráfico de esclavos. Después de veinte años de lucha  y veinticinco años después de la que ya era conocida como Masacre del Zong, en mazo de 1807 se aprobaba en el Parlamento inglés el Acta del Comercio de Esclavos que prohibía el comercio de esclavos en el océano Atlántico. Aún habría que esperar hasta el año 1883 para la abolición de la esclavitud en todos los territorios del Imperio Británico en virtud del Acta de Abolición de Esclavitud. 





Dibujo que representa el momento en que los hombres del Zong arrojan al mar a algunos de los esclavos que llevaban en su bodega con la intención de que sus dueños pudieran luego reclamar su importe a la compañía de seguros. Si justificaban su muerte como una necesidad  técnica para poder seguir la navegación la compañía de seguros tendría que indemnizar al dueño, lo que no ocurriría si la muerte se producía  de forma natural en la bodega del barco. Como resultado de este frío cálculo entre ciento treinta y ciento cincuenta esclavos  murieron en las aguas del Caribe. En el juicio que se celebró después el juez fallaría a favor de los propietarios y en contra de la compañía de seguros que tendría que pagar la indemnización correspondiente. Lo inhumano de todo el proceso despertó muchas conciencias y dio fuerzas al movimiento abolicionista
 (Imagen procedente de http://eltrabajonoshacelibres.blogspot.com )




En otra ocasión os contaré con más detalle la lucha de este movimiento abolicionista que acabaría con el comercio de esclavos, una historia con sus propios héroes y villanos, pero en esta ocasión me interesaba para que conocierais las condiciones en que eran transportados y como eran considerados  los esclavos negros porque nos ayudará a entender lo que sucedió  veinte años antes con los que son nuestros protagonistas, los esclavos olvidados de Tromelin. . Viajaremos ahora a la isla de Madagascar, en la costa oriental africana, separada del continente por el Canal de Mozambique que en su punto más estrecho  tiene cuatrocientos kilómetros de anchura. Esta isla que tiene una superficie incluso un poco mayor que la de España, unos 587.000 kilómetros cuadrados , lo que la convierte en la isla más grande de África . Parece que hasta el siglo IV estuvo deshabitada y fue entonces cuando llegaron los primeros pobladores probablemente de las costas de lo que hoy conocemos con el nombre de Mozambique. Durante los siglos posteriores llegaron nuevas oleadas de pobladores, estos procedentes de Indonesia y las islas polinésicas y de hecho la lengua oficial de la isla junto con el francés, el malgache, tiene raíces de la lengua hablada en las islas de Indonesia. Hacia el siglo X comienzan a llegar mercaderes árabes que establecen bases comerciales en la isla . Tal vez fue a través de estos comerciantes árabes que el célebre viajero veneciano Marco Polo(1254-1324)  tuvo conocimiento de su existencia mencionándolo en la crónica de sus viajes "Los Viajes de Marco Polo" en la que se refiere a la isla con el nombre de Madeigascar del que procedería su nombre actual.. En el año 1500 llegaba a sus costas el navegante portugués Diego Dias y era el primer contacto que los europeos tenían con los habitantes de la isla. 

Pero aunque primero los portugueses durante el siglo XVI y luego los franceses en el siglo XVII , trataron de asentarse en la isla  fueron rechazados tanto por los árabes como por la población negra nativa que en el siglo XVI había constituido un reino en el centro de la isla , el reino de Imerina , que estaba enfrentado con otro reino costero, el de Sakalava. Las guerras internas entre los pueblos malgaches, que era la denominación que les dieron los franceses derivada del nombre con el que los propios nativos se referían  a sí mismos, Malagasy. Durante los siglos XVII y XVIII Madagascar fue frecuentada por piratas y también sería utilizado por los traficantes de esclavos que capturaban entre los pueblos malgaches a esclavos para luego transportarlos hasta destinos tan lejanos como los territorios españoles  del Virreinato del Perú. Fruto de aquel tráfico de esclavos desde Madagascar hasta el Virreinato de Perú hoy encontramos en Perú el pueblo de raza negra de los Manganches, una alteración de su nombre original, malgaches, que se establecieron en lo que hoy es el Departamento de Piura, en el extremo noroeste de Perú. Y entre los responsables de este comercio de esclavos se encontraba la Compañía Francesa de las Indias Orientales . Uno de sus barcos era "L´Utile", construido en la ciudad francesa de Bayona entre 1758 y 1759.  de ochocientas toneladas de peso y tres palos y que en un principio parecía destinado a la Armada Francesa aunque luego se lo vendió a la Compañía de las Indias Orientales. . El 17 de noviembre de 1760 zarpaba de Bayona y ponía rumbo a Madagascar . Al frente del mismo iba el capitán Jean de La Fargue  y su destino final no era Madagascar, sino la isla de Mauricio, a novecientos kilómetros al este de Madagascar, en pleno Océano índico y que en aquel momento estaba en manos francesas, quienes la dieron el nombre de Ìle de France, Isla de Francia. 






Mapa con la situación de las tres islas que forman el triángulo en el que se desarrollaría el drama de los esclavos olvidados de Tromelin. Madagascar, la isla más grande de África, , donde el L´Utile  hizo escala en su camino a la Isla Mauricio , capturando a un grupo de esclavos para dirigirse a continuación a Isla Mauricio, aunque nunca allegaría, naufragando en esa pequeña isla , entonces llamada Ile des Sables o Isla de las arenas, que había sido descubierta y cartografiada en 1722  por el navegante francés Jean Marie Briand de la Feuille  (Imagen procedente de http://www.wanafrika.org)


  

Pero en 1761, antes de proseguir hacia Mauricio, La Fargue hace escala en Madagascar, y aunque no tenía permiso para hacerlo decidió llevarse un cargamento de esclavos de la isla para venderlos luego en Mauricio. Un error de navegación causó que L´Utile encallara en unos arrecifes y se hundiera . En el naufragio murió un número indeterminado de esclavos y sobrevivieron unos setenta de ellos, junto con la tripulación de L´Utile. Lograron ponerse a salvo en un pequeño islote completamente llano, sin casi vegetación y donde el punto más alto de la isla apenas se eleva seis metros sobre el nivel del mar. El islote apenas tenía un kilómetro cuadrado de superficie y carecía de recursos para mantenerlos a todos con vida, Ni siquiera había un árbol bajo cuya sombra cobijarse. Los tripulantes blancos se afanaron en construir una balsa con los restos del barco naufragado y cuando la tuvieron terminada era evidente que por sus dimensiones no podría llevar a los tripulantes y los esclavos. Los tripulantes se dispusieron a abandonar la isla prometiendo a los esclavos que iban a quedarse en la isla que enviarían un barco a recogerles. Y así, aquellos hombres y mujeres que habían sido capturados en Madagascar para convertirlos en esclavos, veían  como aquellos que los llevaban hacia una vida de cautiverio , ahora se alejaban dejándolos abandonados a su suerte en aquel pequeño islote perdido en medio del océano. Pero aquella promesa no fue cumplida y el tiempo fue transcurriendo para aquellos hombres y mujeres   que tuvieron que sentirse olvidados del mundo y que sólo tenían una misión , sobrevivir






Fotografía de la Isla de Tromelin, donde durante quince años sobrevivieron entre sesenta y setenta personas. Hoy hay en la isla las instalaciones de una estación meteorológica francesa y una pequeña pista de aterrizaje. De soberanía compartida  entre Francia y la Isla Mauricio, Tromelin tiene menos de un kilómetro cuadrado de superficie, 1700 metros de longitud y setecientos metros de ancho , situada a 350 kilómetros de Madagascar. Como veis en la fotografía apenas hay unos pocos y pequeños árboles junto a la estación meteorológica y el resto son matorrales , sin ningún lugar para refugiarse de las tormentas y ciclones que con frecuencia asolan la región. Ahora imaginad que tuvierais que vivir allí durante quince años ¿cómo haríais para sobrevivir?¿cómo evitar caer en la desesperación? Ellos lo lograron contra todo pronóstico y consiguieron organizar una sociedad en aquel lugar olvidado del mundo 
(Imagen procedente de http://www.cultureduca.com)





Los años pasaron , tres, cinco , diez años. . Por fin, en 1776, un barco de guerra francés, "La Dauphine" , al mando del caballero de Tromelin, arribaba al pequeño islote y descubría, para su sorpresa, a siete mujeres y un bebé de unos ocho meses de edad. Eran los últimos supervivientes de los esclavos de L´Utile. En recuerdo del hombre que les rescató el islote lleva hoy el nombre de Isla de Tromelin. Pero ¿cómo habían logrado sobrevivir durante quince años en aquel mínimo pedazo de tierra, que no alcanza el kilómetro cuadrado de superficie, apenas cubierta con unos pocos matorrales y sin un lugar donde refugiarse de los temporales que periódicamente azotan la isla? De momento no habría contestación para esta incógnita y después del rescate de los ocho supervivientes, Tromelin volvió a quedar vacía. Durante el siglo XIX Tromelin permaneció bajo soberanía inglesa aunque Francia reclamaba su posesión. Hasta mediados del siglo XX Tromelin estuvo en manos inglesas dentro del territorio de la colina de isla Mauricio. En 1954 concedió permiso a Francia para establecer allí una estación metereológica y también una pista de aterrizaje. En 1968 isla Mauricio lograba la independencia del Reino Unido y reclamó Tromelin como parte de su territorio  , lo que fue motivo de disputa con Francia, que se había establecido en el territorio,  hasta el año 2010 en el que llegaron a un acuerdo para ejercer la soberanía conjunta sobre esta pequeña isla. Casi veinte años antes, en 1993, se ponía en marcha un proyecto apadrinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) denominado "La Ruta de los Esclavos" a iniciativa de Haití en unión con  otras naciones africanas con el fin de recuperar la historia del comercio de esclavos para darla a conocer a las nuevas generaciones y también las consecuencias culturales y demográficas que tuvo este comercio con millones de seres humanos. 






Mapa con la llamada Ruta de los Esclavos que desde el siglo XVI y hasta el siglo XIX trasladó millones de personas desde el continente africano hasta las colonias europeas en América. Como podéis ver, aunque las cifras son sólo estimaciones y los investigadores ofrecen diferentes números, es evidente que el siglo XVIII fue la edad de oro del comercio de esclavos en el que el numero de esclavos trasladados a América pudieron superar los siete millones. Los años de abolición que podéis ver en el mapa del siglo XIX no es exacto del todo, ya que son años en los que se dictaron leyes que restringían o limitaban la esclavitud y su comercio, pero en unas ocasiones no afectaba a todas las colonias de los imperios europeos, en otras seguía comerciándose con personas de forma ilegal 
 (Imagen procedente de http://www.cinu.mx)




Y al amparo de este proyecto se pudo sacar adelante otro proyecto de investigación al que se puso por nombre "L´Utile, los esclavos olvidados"  desarrollado por arqueólogos franceses del GRAN , siglas en francés de Grupo de Investigación de Arqueología Naval. Un grupo de diez arqueólogos franceses realizaron el primer estudio arqueológico de Tromelin en 2006 , una expedición a las que seguirían otras tres en los años 2008, 2010 y la última este mismo año en el que escribo, el 2013.  Gracias a estas expediciones se han podido rescatar cientos de objetos de uso cotidiano empleados por los esclavos supervivientes durante sus años de estancia en la isla, pero lo más importante es que hallaron los restos de tres edificios construidos a base de bloques de coral , con muros de hasta metro y medio de grosor, donde habrían podido refugiarse de los ciclones que con frecuencia baten la superficie de la isla. También descubrieron  indicios de la construcción de un horno  y la confirmación de que , tal y como afirmaban los testimonios de los supervivientes, lograron mantener un fuego encendido durante los quince años que permanecieron allí, aunque no hallaron , al menos de momento , restos de sus tumbas. Podéis consultar sus investigaciones y resultados de las expediciones en la página web de GRAN, aunque está escrita en francés.
Su dirección es  http://archeonavale.orgr/gran/ 




DOCUMENTAL EN FRANCÉS SOBRE LOS ESCLAVOS OLVIDADOS 


No he podido encontrar ningún reportaje en castellano ni sobre la Isla de Tromelin ni sobre la historia  de los esclavos olvidados, pero si este documental en francés con los arqueólogos del proyecto  "L´Utile, los esclavos olvidados" con imágenes de la isla, de los restos que dejaron los esclavos, los cimientos de sus casas hechas con coral, los cuchillos fabricados con los metales que extrajeron del barco naufragado , las cerámicas y otras huellas de su paso por la isla. Si no conocéis el francés creo que si os puede interesar por sus imágenes. 









Uno de los miembros del equipo de arqueólogos, Max Guérout, autor también del libro "Esclavos y Negreros" y del diario de las expediciones realizadas por el GRAN, escribe sobre aquellos hombres y mujeres que fueron abandonados en Tromelin que "Tuvieron que recrear una sociedad partiendo casi de la nada , en un ambiente marítimo que , además de tremendamente hostil, les era desconocido" y reflexiona que su supervivencia "es una muestra de adaptación práctica pero también de adaptación cultural e incluso psicológica" En efecto, porque además de la hostilidad del clima, de la escasez de alimentos, de la falta de agua, sólo se ha descubierto un pozo con agua potable, y tuvieron también que aprender a convivir entre ellos, hombres y mujeres que no procedían de un único lugar y que no se conocían "Frente a la adversidad y una vez pasada la conmoción inicial - añade el arqueólogo francés - allí se creó una pequeña sociedad que en todo momento permaneció organizada , desmintiendo así rotundamente a quienes, esclavizándolos , habían negado a aquellas personas toda humanidad "  En la soledad de aquella isla en la que fueron abandonados supieron no sólo sobrevivir, sino crear su propio mundo y vivir y morir con la libertad y la dignidad que les habían querido arrebatar. Pero ¿Por qué , si se adaptaron tan bien a su entorno, sólo quedaban siete mujeres y un bebé con vida cuando llegó el caballero de Tromelin? Los arqueólogos aventuran que pudieron ser víctimas de plumbismo, una enfermedad causada por una intoxicación con plomo y que habrían contraído a través del agua que almacenaban en recipientes de plomo procedentes del L´Utile.Y aquí concluyo la historia de los esclavos olvidados de Tromelin, una historia épica de supervivencia, valor y dignidad dentro de una historia, la del comercio de esclavos, que se encuentra entre las páginas más vergonzosas de la historia de nuestra civilización, historias que merece la pena recuperar para no olvidarlas nunca y rechazar a todo aquel que pretenda reducir a otro ser humano a la sumisión, privándole de la libertad.. Como dice Max Guérout, "Tremolin no es sólo un magnífico yacimiento arqueológico, sino también un lugar de memoria" , y no podemos olvidar, porque hoy sigue habiendo esclavos, allí donde hay un niño explotado, una mujer sometida al hombre, un trabajador sin derechos, un ser humano tratado como mercancía. 



Enlace con la primera parte de  Los Robinsones de Tromelin: La historia de los esclavos olvidados y otros robinsones
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/10/los-robinsones-de-tremelin-la-historia.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Publicar un comentario