jueves, 11 de abril de 2013

NIKOLAI VAVÍLOV Y LAS SEMILLAS DE LA ESPERANZA (SEGUNDA PARTE)

 
Dejábamos ayer a nuestro protagonista, el etnobotánico ruso Nikolái Vavilov(1887-1943), al frente del Instituto Soviético de Investigación en Botánica Aplicada y Nuevos Cultivos de Petrogrado, un puesto para el que había sido elegido por el líder de los bolcheviques durante la Revolución Rusa y primer dirigente de la futura Unión Soviética, Vladimir Ilich Lenin(1870-1924). Ayer veíamos como Vavilov se había comprometido desde su juventud para luchar contra el hambre que cíclicamente asolaba Rusia causando cientos de miles de muertos entre la empobrecida población campesina  , y este compromiso le llevó a estudiar en el Instituto de Agrícola de Moscú donde conoció las investigaciones del monje y naturalista Georg Mendel (1822-1884) que había sentado las bases de las leyes de la herencia, es decir, la transmisión de determinados caracteres de padres a hijos, fundamento de la ciencia de la genética, unas investigaciones que habían pasado casi desapercibidas hasta que en 1900 diferentes investigadores y de manera independiente llegaron a conclusiones similares a las de Mendel. Vavílov estaba convencido que aquellas investigaciones marcaban el camino para erradicar el hambre, combinando diferentes variedades hasta lograr plantas más resistentes y de mayor rendimiento. Dio forma a su teoría de los centros de origen, una denominación con la que se refería a los lugares donde había comenzado la agricultura y que , eso creía, debían albergar aún las descendientes silvestres de aquellas plantas que fueron domesticadas por el hombre . Era necesario recuperar sus semillas antes de que desaparecieran y combinarlas con las que utilizaban habitualmente los agricultores desarrollando nuevas variedades.
 
Pero hizo mucho más, comenzó a viajar por todo el mundo reuniendo semillas procedentes de América, África, Asia y Europa  que luego distribuía entre sus más de veinte mil colaboradores repartidos por toda la Unión Soviética para que plantaran aquellas semillas en diferentes climas, estudiaran sus características y las cruzaran con otras variedades mejorando las especies siguiendo los principios de las leyes de la herencia de Mendel, un proceso lento que requería de años para ver los resultados.  Por ello nada podía aún hacer para aliviar la hambruna que asoló Rusia entre 1921 y 1922 que acabó con la vida de alrededor de dos millones de personas, aunque vimos que algunas estimaciones elevaban la cifra hasta los nueve millones. Dos años después fallecía Lenin y el poder pasaba a manos de Josef Stalin(1879-1953), que no tardaría en apartar a todos los que podían disputarle el poder , manteniéndose en el hasta su muerte en 1953. De momento Vavílov continúa infatigable su trabajo viajando alrededor del mundo para buscar más semillas . La periodista Ute Eberle escribe en un artículo para la revista "Geo", que citaré en diferentes ocasiones en el artículo al igual que en el de ayer,  el ritmo frenético de sus viajes "En Argelia descubre cebollas que pesan cuatro libras, en Kazajstán, bosques de manzanos silvestres; en Japón rábanos de dieciséis kilos. Muchas veces le toman por espía. Algunos nativos le disparan o le lanzan piedras. Está a punto de perecer ahogado al cruzar un río en China, enferma de malaria y de tifus, y en una tienda de campaña en África la luz de su linterna atrae a tantas arañas y escorpiones venenosos  que todo el suelo estaba cubierto de ellos."
 
Gracias al trabajo de Vavílov , que el gobierno soviético no supo valorar cegado por los resultados inmediatos que buscaba para acallar las protestas de los agricultores por el plan de colectivización del campo  impuesto por Stalin a partir de 1928, en los años setenta del siglo XX casi tres cuartas partes de todos los cultivos de la Unión Soviética tenía su origen en las semillas recogidas por Vavilov y conservadas en los diferentes centros que colaboraron con él durante dos décadas por toda la Unión Soviética. Escribe Ute Eberle que "Un cuarto de siglo después de su muerte aún se cultivaban cuatrocientas variedades surgidas a partir de la colección inicial , entre ellas, garbanzos resistentes a la sequía y trigo con periodo de maduración temprana. Gracias al superior rendimiento de estos granos, disminuyó el número de hambrunas en las repúblicas soviéticas" Sin embargo en vida fue perseguido y finalmente encarcelado (Imagen procedente de http://boutique.lesoir.be )
 
En total recorrerá cincuenta y dos países, convertido en una especie de Indiana Jones de la botánica ,  en los que además se ayuda de su facilidad para los idiomas pues ,como os comentaba ayer, llegaría a dominar hasta veintidós lenguas entre idiomas y dialectos. Pero mientras realiza sus viajes en 1927 la prensa saca a la luz la labor de un desconocido funcionario del estado, un ingeniero agrónomo que trabaja en la república de Azerbaiyán llamado Trofim Denísovich Lysenko(1898-1976) .Lysenko procedía de una familia de campesinos y como la mayoría de ellos no había tenido estudios . No aprendió a leer hasta a los treces años aunque luego había logrado entrar en el Instituto Agrícola de Kiev, en Ucrania. No haría nada más destacable en los años siguientes hasta que en 1927 el diario "Pravda", uno de los diarios oficiales del estado soviético, informaba que en Azerbaiyán un joven ingeniero había logrado dos importantes y sorprendentes logros. Por un lado había hallado el método de fertilizar la tierra sin necesidad de emplear ningún abono y además parece que también habría logrado una cosecha de guisantes en pleno invierno. Su nombre se hizo famoso casi al instante y llamó la atención de Stalin , que a partir de entonces iba a convertirse en su gran apoyo. Cómo aquel hombre con escasa formación científica había logrado aquellos increíbles logros no se sabía, pero  no hacía más que agigantar su figura, tranformándose en una especie de sueño americano, de hombre hecho a sí mismo , pero en la Unión Soviética. Otra cosa es que aquellos logros fueran auténticos , porque si bien es cierto que había logrado una cosecha de guisantes en invierno, no volvió a repetir aquel éxito.
 
En este mapa podéis ver los diferentes Centros de Origen establecidos por Nikolái Vavílov , las áreas que Vavílov consideraba que eran los lugares donde debió comenzar la agricultura . Así el centro de origen del arroz estaría en el Sudeste Asiático, el de la patata en la zona andina y el del trigo en la Anatolia turca. Viajó a todos estos lugares para recolectar las semillas de plantas que tuvieran características que fueran útiles para desarrollar a partir de ellas nuevas variedades más resistentes y para preservar la biodiversidad, uno de los problemas más acuciantes de nuestros días donde , según la FAO, se ha  perdido alrededor del 75% de todas las plantas de cultivo. Muchas de ellas sólo se pueden encontrar en bancos de semillas como el de Vavílov, el primero en hacerlo (Imagen procedente de http://semillastodoterreno.com )    
 
Pero además Lysenko también sabía vender muy bien su imagen y sus ideas y aprovechó su momento, cuando casi sin esperarlo había llamado la atención del propio Stalin que estaba interesado en aumentar los rendimientos agrícolas del campo ruso. Ayer veíamos como Lenin había dado marcha atrás en la nacionalización de la agricultura después del desastre de la hambruna de 1921 a 1922 que desembocó en múltiples rebeliones campesinas por todo el país. Promulgó la Nueva Política Económica que permitía a los agricultores disponer de sus cosechas y venderlas para su propio beneficio, es decir, en un sistema de libre mercado. Gracias a esta ley tanto los agricultores como los pequeños comerciantes prosperaron en los años siguientes pero en 1928 una nueva hambruna , mucho más débil que la de 1921, recorrer los campos de la Unión Soviética. Al ser dueños de la producción los campesinos deciden conservar sus cosechas para alimentar a sus familias en lugar de venderlas, por lo que la escasez se hizo sentir en las ciudades. Al mismo tiempo Stalin había lanzado un ambicioso plan industrial que requería la mano de obra de miles de obreros a los que habría que alimentar con el grano producido por los agricultores que también sería utilizado como moneda de pago para importar la maquinaria que necesitaba Stalin. De esa forma las cosechas de los campesinos fueron de nuevo requisadas por el estado a lo que se oponían los agricultores. Esta fue la ocasión que aprovechó Stalin para acabar con aquella isla de capitalismo en medio del régimen comunista soviético y en 1929 lanzó un programa para colectivizar la agricultura soviética.
 
Trofim Lysenko , a la derecha en la imagen observando una espiga, se convertiría en una de las personalidades científicas más importantes de la Unión Soviética aunque sus teorías nunca eran demostradas ni cumplía sus promesas de incrementar los rendimientos de las cosechas, pero Stalin confió plenamente en él. Gracias a su influencia Nikolái Vavílov acabaría sus días en prisión , muerto por inanición o tal vez asesinado por el NKVD, el servicio secreto soviético antecesor del KGB, pues he encontrado referencias a esta posibilidad aunque la mahyoría se inclina por la muerte en prisión por hambre que, de todas formas, es una manera de asesinarlo aún más cruel  . La misma suerte correrían otros muchos biólogos y genetistas perseguidos por este hombre del que el físico Andréi Sájarov(1921-1989) diría  "es responsable del vergonzoso atraso de la biología y genética soviéticas en particular, por la difusión de visiones pseudocientíficas, por el aventurismo, por la degradación del aprendizaje y por la difamación, despido, arresto y aún la muerte de muchos científicos genuinos" (Imagen procedente de http://understandingsociety.blogspot.com )  
 
Nacían así los llamados Koljós y los Sovjós. Ambos eran  comunidades agrícolas donde ya no existía la propiedad privada , con  la diferencia de que en los Koljós cada miembro del mismo recibía una parte de los beneficios obtenidos por la comunidad, mientras que en el Sovjós, con independencia de la cosecha que obtuvieran y de los beneficios que se pudieran conseguir ,los campesinos cobraban un sueldo fijo e invariable del Estado . Como podéis suponer esto no podía hacerse sin enfrentarse a la resistencia de aquellos agricultores que tenían tierras de su propiedad y que incluso contrataban a otros para que las trabajaran, los que se llamaban Kulaks . Stalin ordenó enviar en 1929 a veinticinco mil trabajadores de la industria al campo , en teoría para ayudar a la colectivización, pero en realidad para intimidar y reprimir a todos aquellos que se opusieran a ella que recibieron indistintamente el apelativo de Kulaks, con independencia de que tuvieran o no propiedades. Imaginad que tenéis un campo de vuestra propiedad, con el que alimentáis a vuestra familia y obtenéis un pequeño beneficio y un día os dicen que aquello ya no es vuestro y pasa a manos del estado ¿cómo os sentiríais? Se suceden las deportaciones a Siberia de todos los que eran acusados de oponerse a la colectivización. Medio millón de personas fueron enviadas en estos primeros dos años , propietarios con sus familias que iban a encontrar la muerte en el frío siberiano. Al mismo tiempo las autoridades anuncian con optimismo que gracias a las nuevas comunidades agrícolas la producción se incrementará en más de un 50%, una forma de engañar al pueblo con promesas que no podía cumplir.
 
Stalin impuso la colectivización del campo, arrebató sus propiedades a los agricultores soviéticos y en apenas un año, entre 1929 y 1930, lograría colectivizar a un 60% de todos los campesinos agrupándolos en las comunidades denominadas koljós y sovjós. Aquellos que se oponían a la colectivización eran deportados a Siberia junto con sus familias, estimándose que uno de cada cinco de los que viajaban a Siberia morían por las duras condiciones de vida de este destierro. Uno de los elementos utilizados por la propaganda soviética eran los tractores norteamericanos que Stalin quería importar para mecanizar el campo. El caos creado por la colectivización sería una de las causas de la hambruna de 1932, aunque en el caso de Ucrania no sería la naturaleza, sino el propio Stalin quién causaría la muerte de entre cuatro y seis millones de ucranianos, uno de los grandes genocidios del siglo XX (Imagen procedente de http://www.taringa.net )   
 
Stalin necesitaba convertir aquella promesa en realidad y exige resultados a Vavilov para aumentar los rendimientos agrícolas de forma inmediata, pero el método de Nikolai Vavílov necesitaba tiempo  para que pudiera aplicarse con éxito a los campos agrícolas. Lysenko no tiene esos problemas ,sobre todo porque no tiene escrúpulos en hacer falsas promesas , y promete a Stalin grandes resultados gracias a sus teorías que se basan en la vernalización, un proceso que consistía en dejar que la planta creciera en condiciones de un frío intenso que aceleraría su floración , combinando esta técnica con la hibridación con otras variedades. Así, por ejemplo, cruzó una variedad de trigo que había crecido en primavera bajo condiciones de frío intenso durante un largo período de tiempo, lo que él llamaba "período de vernalización", y con poca luz solar, con otra variedad que había crecido con mucha luz y con un corto "periodo de vernalización" y afirmaba que de la hibridación entre ambas nacía un trigo capaz de resistir mucho mejor el frío y de crecer a mayor velocidad por lo que no era necesario realizar los largos experimentos de Vavílov que necesitaban de generaciones de plantas antes de lograr resultados. Lysenko prometió a Stalin que utilizando sus métodos las cosechas aumentarían en un mínimo de un 40% y Stalin le creyó aunque no aportaba ninguna prueba de que aquel método fuera a funcionar, pero era un gran demagogo y siempre lograría convencer a Stalin. Vavílov seguía trabajando incansable sin saber que había caído en desgracia y que ni siquiera su prestigio como científico podía ponerle a salvo de los agentes stalinistas.
 
Se abre un expediente a Vavílov en 1930 y tratan de buscar pruebas que justifiquen su detención mientras sucesivas purgas van eliminando a otros científicos genetistas que seguían la misma linea de estudios de Vavílov. Mientras, la colectivización del campo habían sumido a la agricultura soviética en el caos, con rebeliones campesinas que destruían sus cultivos y mataban al ganado que había sido suyo y que preferían matarlo antes que dejarlo en manos del estado, los koljós estaban sumidos en la desorganización, los graneros vacíos por las sucesivas requisas del estado para alimentar a los obreros de la industria y una población campesina que trabajaba cada vez menos al no tener ninguna motivación para hacerlo ya que ni la tierra, ni la producción, ni los beneficios eran para ellos. En el año 1932 a todos estos factores se le une una nueva sequía que desencadena otra hambruna. Entre 1932 y 1933  la suma de todos estos factores, las rebeliones campesinas, la requisa de la producción, la sequía, las deportaciones a Siberia de los opositores a la colectivización ,provocarían la muerte de una cantidad de personas de las que es difícil hacer una estimación porque Stalin borró toda mención a ella de los archivos soviéticos pero que hoy se estima entre los siete millones y los nueve millones de personas y de ellos la mayor parte en Ucrania , donde la hambruna fue conocida con el nombre de Holodomor, y habría causado la muerte de entre cuatro y cinco millones de ucranianos, aunque en el caso de Ucrania, como podéis ver en el documental que os incluyo bajo estas líneas, fue una muerte planificada por Stalin, uno de los genocidios que precedieron a la Segunda Guerra Mundial y que Stalin supo ocultar  . Si a eso le sumamos las víctimas de las deportacioes de los campesinos más ricos, los kúlaks, en un proceso llamado deskulakización, es probable que entre 1930 y 1937 el número de muertos derivados de uno u otro modo de la colectivización stalinista del campo soviético alcanzara  hasta los catorce millones, aunque hay muy diferentes estimaciones sobre ello.
 
DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA SOBRE EL GENOCIDIO EN UCRANIA
 
En 1932 Stalin ordenó que en las zonas rurales de  Ucrania fueran requisados todos los bienes comestibles, condenando a millones de personas a morir de hambre porque de esa forma sofocaba las rebeliones campesinas que no había podido reprimir con el uso de la fuerza. Lo que las armas y el miedo no consiguieron lo logró el hambre. Ucrania se convirtió en una inmensa prisión, pues la población no podía abandonar el país. En este breve documental del Canal Historia de diez minutos de duración se hace un resumen de este genocidio casi olvidado. 
 
 
 
 
 
 
 
A pesar de la falta de resultados Lysenko no sólo no cae en desgracia sino que en 1935 se pone al frente de la Academia de Ciencias Agrícolas de la Unión Soviética e incluso cuenta con su propia revista, titulada "Vernalization" por su método del frío intenso aplicado al crecimiento de las plantas, donde él mismo se encargaba de cantar los éxitos que sólo existían en su imaginación pero que servían para contentar a Stalin que además lo utilizaba como un símbolo para el campesino soviético, el hombre sencillo que lograba llegar a lo más alto gracias a su esfuerzo e inteligencia. Desde su nuevo puesto Lysenko se encargó de perseguir a todos los científicos genetistas que acabarían sus días encarcelados y deportados en Siberia . La demagogia , la mentira y la tiranía ahogaban la ciencia y Vavílov no podría escapar a esta persecución. Da comienzo la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 y Vavílov decide permanecer en la Unión Soviética a pesar de que era consciente del peligro que se cernía sobre su vida. En una reunión con otros científicos que aún conservaban la libertad a pesar de la persecución a la que estaban siendo sometidos, declaraba "Quizás perezcamos en la hoguera, pero nunca renegaremos de nuestras convicciones".  Menos de un año después , el 6 de agosto de 1940, Vavílov es detenido bajo la acusación de defensor de la pseudociencia y de  alta traición, aunque su única traición fue permanecer fiel a su patria y seguir trabajando hasta el final para erradicar el hambre y salvar miles de semillas de plantas que estaban cerca de su extinción.
 

Fotografía de Nikolái Vavílov hecha cuando fue detenido el 6 de agosto de 1940. Jamás volvería a recuperar la libertad . Hoy el instituto fundado por Vavílov aún conserva más de 5700 especies ,muchas de ellas extinguidas en la naturaleza y quizás clave en el futuro . Según escribe Ute Eberle en nuestro planeta las naciones tienen provisiones de cereales suficientes para sobrevivir unas semanas y el diseño de nuevas variedades de trigo, maíz o arroz resistentes a las enfermedades son esenciales para asegurar nuestra supervivencia, y el primero en darse cuenta de ello fue Nikolái Vavílov (Imagen procedente de http://www.iieh.com )

 
Escribe Ute Eberle "Se le somete durante once meses a cerca de cuatrocientos interrogatorios , a menudo de noche y a veces hasta trece horas seguidas en las que permanece todo el tiempo de pie" Un Vavílov agotado y enfermo  termina declarándose culpable de la misma forma que lo hacían los acusados por la Inquisición, para detener la tortura ya fuera física o psíquica. Mientras Vavílov está encarcelado la sede del  Instituto de Investigación en Industria Vegetal en Leningrado, la institución que había dirigido Vavílov desde 1921 y donde se custodiaban un cuarto de millón de semillas, se hallaba en peligro pues la ciudad estaba sitiada por las tropas alemanas que la bombardeaban sin cesar sometiéndola a un asedio que se prolongaría desde el 18 de septiembre de 1941 al 18 de enero de 1944, novecientos días de frío,hambre, enfermedades y bombas. Pero los colaboradores de Vavílov seguían en el Instituto protegiendo las semillas que eran su legado a la humanidad , incluso viven en el edifico, donde no hay calefacción,  para evitar que sea asaltado por una población que desfallece de hambre . Muchos de ellos morirían en estos años pero lograron salvar las semillas, aunque no podrían salvar a su jefe porque Vavílov agonizaba en el frío enero de 1943 en prisión . Relata Ute Eberle que Vavílov "sólo recibe a diario dos cucharadas de engrudo de cereales , sopa de tomates podridos y algo de pescado salado. Está en los huesos .Padece diarreas y en las piernas tiene edemas que le escuecen mucho". Aquel hombre que había consagrado  su vida a luchar contra el hambre moría el 26 de enero de 1943 en prisión, probablemente de inanición.o asesinado por la NKVD.
 
Gráfico de la Bóveda Global de Semillas situada en el archipiélago noruego de Svalbard , donde son depositadas semillas procedentes de todo el mundo. Fue inaugurado en el año 2008 ya con cien millones de semillas y su capacidad es de dos mil millones de ellas conservadas en este verdadero banco de semillas donde pueden permanecer durante milenios conservadas en cajas de aluminio a una temperatura de 18 grados bajo cero  y dentro de este edificio situado a 130 metros sobre el nivel del mar y a 120 metros de profundidad dentro de la montaña,accesible a través de un largo túnel de cien metros de longitud y  a prueba de terremotos, tsunamis y radiaciones. Es el banco de semillas más grande del mundo y sin duda un legado de Vavílov, el resultado de su lucha y dedicación (Imagen procedente de http://misteriocanal.blogspot.com )
 
 
Años después, en 1953 , fallecía Stalin, pero su protegido, Lysenko, seguía conservando sus puestos y prestigio hasta que en 1962, en plena revisión crítica del pasado estalinista, varios científicos levantan la voz para acusar a Lysenko de las persecuciones sufridas por los científicos soviéticos durante los años treinta, entre ellos el propio Vavílov, además de criticar sus falsas teorías científicas con las que había embaucado a lo largo de tres décadas al gobierno soviético. La prensa , que en los años veinte le había elevado de la nada a la celebridad , se llenó de artículos criticando a Lysenko . El hombre que había encarnado el ideal de la ciencia soviética durante el gobierno de Stalin quedó completamente desacreditado y además tuvo que ver como el que había sido su gran rival , Nikolai Vavilov, era rehabilitado y en 1968 se daba su nombre al instituto que había dirigido durante dos décadas y que aún conservaba sus semillas. A partir de ahora sería el Instituto Vavílov de Industria Vegetal que hoy sigue abriendo sus puertas en San Petersburgo.  Fue un pionero , el primero en darse cuenta de la importancia de conservar aquellas semillas antes de su desaparición. El 90% de las semillas de frutales y de bayas que todavía se hallan en el Instituto Vavílov ya no existen en la vida silvestre y desde su época han desaparecido hasta un 75% de las diferentes variedades de plantas de cultivo. Ute Eberle recoge estos datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) "Sólo en Estados Unidos desaparecieron 660 de las 668 variedades de judías verdes existentes, en México se ha extinguido el 80% de las especies de maíz y en Filipinas, donde había miles de variedades de arroz, hoy sólo hay dos" Desde Vavílov se han construido nuevos bancos de semillas , convertidas en nuevas arcas de Noé que pueden salvarnos la vida el día de mañana. Nikolái Vavílov fue el pionero y lo pagó con su vida pero nosotros y las futuras generaciones estaremos siempre en deuda con él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario