lunes, 22 de octubre de 2012

PAUL GAUGUIN, UN PINTOR EN BUSCA DEL PARAÍSO (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato habíamos recorrido la vida de Paul Gauguin desde su nacimiento en 1848 en el tumultuoso París revolucionario, le acompañamos junto a su familia en la huida a América cuando su padre , un destacado periodista antimonárquico, tuvo que abandonar Francia para no ser detenido durante la represión política que siguió a la caída de la II República Francesa y el advenimiento al poder del nuevo emperador Napoleón III(1808-1873) en 1851. Vimos que su padre moría en el viaje y era la madre de Gauguin la que a partir de entonces se haría cargo de sacar adelante a la familia.  Después de permanecer unos años en la casa de la familia de su madre en Lima, Perú, en 1854  regresaron a Francia. Su madre trabaja en París como modista mientras  el pequeño Gauguin estudió hasta los diecisiete años, cuando después de suspender su examen de ingreso en la Escuela de Navegación decide enrolarse, siguiendo su espíritu aventurero, en la marina mercante y a continuación en la Marina de Guerra francesa donde permanecerá hasta 1871. Ya en 1872, de vuelta a París y gracias a su tutor y protector Gustave Arosa comienza a trabajar en la Bolsa de París como agente de Bolsa al tiempo que el propio Gustave le pone en contacto con los pintores que en aquel momento iniciaban una revolución en la pintura , los impresionistas. En 1873 se casaba con la joven danesa Mette-Sophie Gad, con la que iba a tener cinco hijos y un año después asistía a la primera exposición de pintura impresionista, donde toma la decisión de convertirse en pintor.

File:Paul Gauguin 112.jpg
Autorretrato con retrato de Bernardo Los Miserables pintado por Gauguin en 1888.Ese mismo año Gauguin había aceptado la invitación de Vincent Van Gogh de viajar a Arlés para trabajar allí juntos, pero mientras aún estaba en Bretaña y Van Gogh en Arlés este último escribió a Gauguin y a uno de los discípulos de este, Émile Bernard(1868-1941),que también esperaba que acudiera a Arlés, que se intercambiaran entre sí sus autorretratos.Émile Bernard envió a Van Gogh su autorretrato en el que también aparecía Gauguin y Gauguin hizo lo propio , pintando su autorretrato incluyendo también el de Émile que podemos ver  al fondo de la obra. Así describía en una carta el propio Gauguin su obra, en la que él se había hecho representar a sí mismo en el papel de Jean Valjean, el protagonista de la novela "Los Miserables" de Victor Hugo(1802-1885), un personaje con el que se identificaba por tratarse de un hombre incomprendido y marginado por la sociedad como se sentía Gauguin "He hecho por Vincent, que me lo había pedido, un autorretrato. Creo que es una de mis mejores cosas, por ejemplo, es tan abstracto que resulta completamente incomprensible. Para empezar, es el busto de un bandolero, un Jean Valjean que además personifica un pintor impresionista desdeñado y, en cambio, perpetuamente ligado al mundo .La boca, los ojos y la nariz son como las flores que se encuentran en una alfombra persa y también personifican el aspecto simbólico. El color está sacado muy de lejos, de la naturaleza . Todos los rojos y violados fundidos a la superficie por las grandes llamaradas son como un horno que luce a los ojos  y todo aquello contra un fondo de color cromo puro sobre el que están esparcidos unos ramos de flores infantiles; algo así como la alcoba de una chica joven"  Como cambia la perspectiva de una obra cuando entendemos lo que su creador quería plasmar en el lienzo (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Después de dar clases de pintura y participar a partir de 1876 en las exposiciones organizadas por los impresionistas, en 1882 una crisis bursátil le dejaba sin trabajo. Acompaña a su esposa a la capital danesa, Copenhague, donde vivía la familia de ella, pero no permanecerá demasiado tiempo allí y dejando a su familia en Dinamarca regresa a Francia  para desarrollar su carrera como pintor. Después de vivir tiempos duros , en los que coqueteó con la pobreza, viajó a Bretaña , estableciéndose en Pont Aven , punto de encuentro de diferentes artistas que viajaban por Bretaña, y allí conoce a un joven pintor , Charles Laval(1861-1894), al que le unirá una estrecha amistad y con quién emprenderá su primer gran viaje en busca del paraíso, en la primavera de 1887, que le llevará hasta Panamá, donde trabajará por un corto espacio de tiempo en las obras del Canal de Panamá, y caerá enfermo afectado por las fiebres tropicales y la disentería. Después de abandonar el trabajo y recuperar las fuerzas, viajaría hasta Martinica, en las Pequeñas Antillas, donde por primera vez tiene la sensación de atisbar un esbozo de  la tierra prometida que buscaba y realiza sus primeras obras importantes. Ese mismo año, muy debilitado por las enfermedades, regresaba a Francia y volvía a residir en Pont Aven, donde se rodea de un grupo de jóvenes pintores, que crean un nuevo estilo pictórico, el sintetismo, que ya describí ayer. En 1888 responde a la invitación de Vincent Van Gogh(1853-1890), al que conocía a través de su hermano y marchante de arte Theo Van Gogh(1857-1891), y reside unos meses con él en Arlés.

Fotografía de Paul Gauguin en 1891, cuando gracias a una exposición donde pudo vender algunos de sus cuadros reunió el dinero necesario para emprender su gran aventura, el viaje a la Polinesia que en su imaginación se dibujaba como un territorio que aún vivía en una mítica Edad de Oro, una especie de Jardín del Edén en el que hallaría aquel Paraíso que había intuido durante su estancia en Martinica en 1887 pero que las enfermedades no le habían dejado disfrutar . Estaba decidido a lograr su sueño , como él decía " He querido establecer el derecho de atreverme a todo". (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Vimos también como aquella relación entre ambos fue tumultuosa y tuvo un final casi trágico cuando en un incidente rodeado de leyenda Van Gogh perdió parte del lóbulo de su oreja derecha.Era diciembre de 1888 y los dos grandes artistas no volverían a verse más, aunque conservaron la admiración mutua , como lo demuestran estas palabras de Vincent Van Gogh dedicadas a las obras de Gauguin en Martinica , con una expresividad que aún hoy nos puede sorprender "¡Formidables! No fueron pintadas con el pincel, sino con el falo. Cuadros que al mismo tiempo que arte son pecados. Esta es la gran pintura que sale de las entrañas, de la sangre, como el esperma sale del sexo" Desde hacía años Gauguin sentía la necesidad de abandonar Francia  y Europa, de salir en busca de paisajes lejanos y exóticos para , según sus propias palabras , "vivir como un salvaje".  Terminaba ayer el relato con la exposición celebrada en el Hotel Brouot de París donde, en gran parte gracias a las buenas críticas de expertos como  Octave Mirbeau(1848-1917), logra el dinero suficiente para emprender la que iba a convertirse en su gran aventura, el viaje que determinaría su vida , la lejana Polinesia, la colonia francesa de Tahití.

Mapa de la Polinesia Francesa , donde se desarrollaría la última y más importante etapa en la vida de Paul Gauguin, primer en el período entre 1891 y 1893, cuando residió en Papeete, la capital de Tahití, y después, ya de forma definitiva desde 1895  hasta su muerte en 1903. En esta segunda etapa seguiría viviendo en Papeete pero a partir de 1901 se trasladó al archipiélago de las Marquesas, el más grande de la Polinesia, estableciéndose en la isla de Hiva´Oa . Buscaba su paraíso, el Edén donde escapar de una sociedad europea que encontraba fría y sin alma. Una vez había dicho "Siendo la vida como es, uno sueña con vengarse", y quizás trataba de apagar en estas tierras lejanas ese deseo de venganza , de hallar la paz y armonía que no encontraba en Francia pero que tampoco llegaría a disfrutar de ella en las islas más que en muy breves períodos de su vida, tal vez porque buscaba un paraíso que sólo existía en su imaginación y veía como llegaba demasiado tarde para retenerlo (imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar ) 
 
Así, en 1891 llega a la capital de Tahití, Papeete, que significa "Agua de la cesta". Tahití había sido descubierta por el navegante español Pedro Fernández de Quirós (1565-1614) y forma parte de un grupo de más de mil islas que la geografía ha agrupado bajo el nombre de Polinesia, palabra griega que significa "Múltiples islas", un término creado por el erudito francés Charles de Brosses(1709-1777) en su obra publicada en 1756 y titulada "Histoire des navegations australes terrestres". Hoy se cree que la población de las islas que forman la Polinesia se inició por la denominada cultura lapita, originaria de Nueva Guinea y Nueva Caledonia, que luego se habría extendido hacia Melanesia , término procedente del griego que podría traducirse como "islas negras" ,y desde allí hasta la Polinesia, islas cuya colonización se habría iniciado tardíamente, hacia el año 1000 a. C , comenzando por islas como la propia Tahití , para  extenderse poco a poco hacia el este hasta alcanzar la isla de Pascua y Hawai entre los siglos IV y VI de nuestra era  y hacia el sur hasta llegar a Nueva  Zelanda en el siglo VIII.Durante el siglo XVIII hubo varios intentos de establecerse en Tahití por parte de los españoles , pero sería en el año 1842 cuando Tahití quedó bajo el protectorado de Francia, formando parte de lo que aún hoy es la Polinesia Francesa. A este territorio exótico, pero no tanto, ya que después de todo era ya una colonia francesa y su cultura se estaba transformando influida por la europea, llegó Gauguin en 1891 , dispuesto a vivir de la pintura y sumergirse en lo que él creía que era un paraíso terrenal.

"Parau Api" o "¿Qué hay de nuevo" la primera de las obras que podemos contemplar en la exposición de Gauguin del Museo Thyssen Bornemisza , pintada por Gauguin en 1892 y donde ya encontramos dos de las principales características de su obra durante su estancia en la Polinesia, el brillo de sus colores, en particular en esta primera estancia ya que en los últimos años se iría haciendo más oscura su pintura, y la mujer polinesia como protagonista absoluta de sus cuadros donde muy raramente aparece un hombre. Las amó y le ofrecieron los escasos momentos de su vida en que llegó a sentirse feliz (imagen procedente de http://www.museothyssen.org ) 
 
 
El año 1892 y 1893 son prolíficos para Gauguin, sumergido en aquel ambiente exótico. Durante su estancia escribe un diario en el que recoge sus impresiones  mientras vive en Tahití , al que da el título de "Noa Noa", que significa "fragancia", que luego ilustraría con xilografías ,una técnica basada en impresiones realizadas sobre planchas de madera, mientras no deja de pintar cuadros  como algunos de los que se pueden contemplar en la exposición del Museo Thyssen Bornemisza que ha dado origen a estos artículos, entre ellos el que abre la exposición, "Parau Api", que significa "¿Que hay de nuevo?", donde vemos a dos mujeres tahitianas sentadas sobre un suelo de brillante color amarillo, y que en la exposición aparecen acompañadas por estos versos del poeta y escritor alemán Herman Hesse(1877-1946) que parecen traernos los aromas exóticos de Tahití  "Ese viento hacia el que trepa/tiene una maravillosa fragancia/de lejanía y de otro mundo/ de aguas divisorias y fronteras lingüísticas/ de sur y de montaña/esta lleno de promesas". También podemos contemplar otra de las obras principales de esta época, "Matamoe", traducida como "Muerte. Paisajes con pavos reales", aunque en realidad "Matamoe" significa "Ojos dormidos", pero Gauguin aún no conocía bien la lengua canaca que hablaban los tahitianos. Este cuadro es uno de los pocos en los que aparece un hombre, en este caso empuñando un hacha, con lo que Gauguin trata de simbolizar por un lado lo salvaje en la figura del  hombre y por otro la civilización destructora en el hacha que sostiene en sus manos.

 Landschaft mit Pfauen (Matamoe)
"Matamoe", donde podéis ver uno de los pocos hombres que Paul Gauguin incluiría en sus obras, un hombre que simbolizaría el espíritu natural y salvaje de los tahitianos empuña un hacha procedente de la civilización que parece querer corromper aquel paraíso. A lo lejos vemos como unas mujeres avanzan por el camino hacia una cabaña mientras que el primer plano está ocupado por dos bellos pavos reales. Sobre todo destaca la viveza de los colores, quizás una forma de mostrar el espíritu alegre que animaba a Gauguin en esta primera etapa en Tahití, cuando aún no había sentido como aquel Paraíso ya estaba dejando de serlo, al menos así se lo parecía a él. Ya en esta obra ha dejado atrás la influencia del impresionismo, desarrollando su propio estilo que es inconfundible , una exaltación de la vida primitiva, llegando incluso a caer en ocasiones en la ingenuidad, pero sobre todo son obras llenas de vida (Imagen procedente de http://www.artelista.com )
 
 
Porque ya en esta primera estancia en Tahití Gauguin se da cuenta que lo que él creía un Edén, estaba desapareciendo barrido por la civilización  europea , y en sus cuadros trata de retener los últimos alientos de aquel mundo que iba desapareciendo, como en otro cuadro de 1892 titulado "Mata Mua", "Erase una vez", donde Gauguin retrata un paisaje idealizado, un recuerdo del Edén, del Paraíso que está muy próximo a perderse. Vemos a unas mujeres danzando alrededor de la diosa de la Luna, Hina, mientras que en el primer plano podemos contemplar  a dos mujeres vestidas de blanco y sentadas, una de ellas tocando la flauta. Una escena que parece transmitirnos la imagen idílica de un mundo en paz y armonía con la naturaleza , ese Paraíso que pronto , así lo presentía Gauguin, iba a transformarse en un Paraíso Perdido irremediablemente ante el avance de la cultura europea.  En 1891 pinta "Haere Mai", "Venid", donde  pinta el lugar donde vivía al comienzo de su estancia en Tahití y sobre este cuadro Gauguin escribirá a sus amigos en Francia "Queridos amigos de la gran ciudad, esta es la gran palmera bajo la que duermo cada tarde, y esa silueta a la izquierda , mis vecinos.¿Ven esos cerdos negros? deambulan con libertad por esta tranquila llanura ¿y ven las montañas al fondo? Paso horas admirándolas , bañadas a la luz del atardecer. Ya no tengo ataduras, ahora soy libre para crear. El arte es una abstracción y lo extraigo de la naturaleza, soñando. Pienso más en la creación que en el resultado".
"Haere Mai" , que significa "Venid" , el cuadro al que se refiere la carta que incluyo más arriba y que reflejaba la alegría que Gauguin sentía de estar en aquel lugar . Esta obra, que también está incluida en la exposición que inspira este relato,  es como una ventana que nos abre el pintor para que observemos a través de sus ojos lo que veía cada día, las montañas, las palmeras, los cerdos que recorrían el campo, su vecina . Casi parece que  deteniéndonos ante él pudiéramos sentir la brisa del viento acariciando nuestro rostro , el olor de flores exóticas y el calor del trópico. Esa es la virtud del arte verdadero, transmitir vida  (Imagen procedente de http://www.repro-tableaux.com )

 
Otras obras de esta primera etapa en Tahití que podéis contemplar en la exposición son "Los cerdos negros" de 1891, "Mujeres en la ribera del río" de 1892 y "Parahi te maras", "Ahí está el templo", también de 1892. En 1893 escribe "Estoy preparando un libro sobre Tahití - hacía referencia a Noa Noa- que va a resultar muy útil para hacer entender mi pintura"  , una pintura que conservaba las características de la obra de Gauguin, con colores brillantes y una composición vibrante y llena de vida, donde la forma de las cosas va perdiendo importancia en favor del color como un anuncio del arte abstracto que se impondrá en el siglo siguiente,  y con un fuerte componente primitivista, en el sentido de recuperar imágenes del arte primitivo de pueblos como el tahitiano. Como describe el catálogo de la exposición "la exuberancia de la isla se convierte en los lienzos de Gauguin en una utópica Edad de Oro anterior al tiempo  o en un primordial Jardín del Edén  cargado de fragancias y explosiones cromáticas".Pero en 1893 Gauguin acusa la falta de dinero además de estar aquejado por una enfermedad en los ojos, por lo que decide regresar a Francia donde espera triunfar con sus obras, dejando en la isla a Tehamana , una joven de sólo trece años con la que había concertado matrimonio el año anterior. Ese mismo año ya recordaba con nostalgia  en su diario "Noa Noa" sus días en Tahití "¡Que agradable era ir de mañana a refrescarme al arroyo cercano, como me imagino que harían en el Paraíso el primer hombre  y la primera mujer" y concluye "¡Paraíso tahitiano , navey navey fenna, tierra deliciosa"
Páginas de su diario "Noa Noa", que significa Fragancia , en el que recogió sus impresiones acompañadas por dibujos y acuarelas de su primer viaje a Tahití en colaboración con el crítico Charles Maurice. Cuando en una entrevista publicada en mayo de 1895 para el periódico francés "El eco de París" le preguntaron porque había elegido Tahití para sus viajes , Gauguin respondió " Fui seducido una vez por esta tierra virgen y por su raza primitiva  y sencilla. Yo regresé y regresaré de nuevo . Para hacer algo nuevo es preciso remontarse a las fuentes, a la infancia de la humanidad. La Eva que yo he elegido es casi un animal, es por ello que ella es casta aunque esté desnuda.Sin embargo, - hacía referencia a los desnudos expuestos en los museos europeos- todas estas Venus expuestas en el Salón son indecentes , odiósamente lúbricas" Gauguin amaba de Tahití y sus habitantes lo que en ellos veía de natural y aún no corrompido por la civilización, aunque ya hacía más de medio siglo que los franceses ejercían el protectorado sobre aquellos territorios y poco quedaba de esa inocencia que Gauguin aún veía pero estaba condenada a desaparecer. En realidad la mirada de Gauguin tiene algo rousseauniano, la idea del buen salvaje  que hoy podríamos considerar paternalista y propia de la mentalidad colonial del siglo XIX , pero Gauguin se preocupó de verdad por la defensa de los derechos de los habitantes de Tahití y las Marquesas y utilizó sus escasas fuerzas en aquellos años a enfrentarse contra los abusos del poder colonial (Imagen procedente de http://www.reprodart.com )

Como escribiera el poeta y novelista Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) "Nadie anda impunemente bajo las palmeras, el modo interior de verse se transforma ciertamente en un país donde los elefantes y los tigres están en su casa", y ya en Francia Gauguin no dejaría de echar de menos su paraíso tahitiano. Además , el triunfo que esperaba no se producirá , aunque la muerte de su tío Isidore, con quién ya había convivido en su infancia y primeros años de juventud, como veíamos ayer, le permitirá recibir en herencia una cantidad de dinero suficiente para permitirle regresar  en 1895 a Tahití, y en esta oportunidad su marcha será definitiva. Arrastra una herida en la pierna que se había hecho en 1894 y que no terminaba de sanar pero la llegada a Tahití despierta de nuevo su actividad frenética . Sin embargo las enfermedades , entre ellas la sífilis, además de su dependencia del alcohol,  le irán causando un progresivo deterioro físico y mental que le empujaran incluso a un intento de suicidio . Su pintura refleja su estado de ánimo, haciéndose más sombría e inquietante donde refleja con más fuerza que antes . De esta época sobresale una de sus obras maestras , que también se puede ver en la exposición "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? "  realizada en 1897 , un año contradictorio en la vida del pintor, donde alternaba los periodos de euforia con otros en los que se sumía en una profunda depresión.

"¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? "  , considerada por el propio Gauguin como su obra más importante, que pintó cuando ya había tomado la decisión de suicidarse una vez que la finalizara y que por suerte para él y para el arte no logró con éxito. He resumido en el texto del artículo el significado de este cuadro que trata de responder a las tres preguntas que le dan su título, pero dejemos que sea la voz de Gauguin la que nos lo explique mejor "Los dos ángulos superiores son amarillos de forma que parece un fresco doblado de los cantos y fijado sobre una pared dorada. Abajo a la derecha hay un bebé dormido y tres mujeres en cuclillas. Dos figuras vestidas de púrpura se confían sus conversaciones. Una figura enorme agachada, realizada deliberadamente a pesar de la perspectiva, levanta el brazo y mira sorprendida a los dos personajes que osan hablar sobre su destino. En el centro, hay una figura que recoge una fruta, dos gatos cerca de un niño, y una cabra. El ídolo, con los dos brazos levantados misteriosamente y con ritmo, parece indicar el más allá. Una figura agachada parece escuchar al ídolo. Y, finalmente, una vieja cerca de la muerte parece aceptar, resignada, lo que está pensando, y cierra la leyenda . El conjunto de la escena se sitúa entre un arroyo y bajo los árboles, al fondo está el mar , y, más allá, las montañas de la isla vecina" Gauguin había declarado antes de realizar esta obra que  quería "pintar antes de morir un gran cuadro que tengo en la cabeza"  y  fue sin duda una de sus obras más importantes, donde vemos a Gauguin respondiendo a las preguntas vitales que todo ser humano se plantea en algún momento de su existencia(Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Desde su regreso a Tahití se había enfrentado con el gobierno colonial que maltrataba la cultura tahitiana y al mismo tiempo sus obras no se vendían en Francia ni recibía ayuda de sus amigos allí. Para culminar las malas noticias en la primavera de 1897 su hija Aline(1877-1897), la segunda de los hijos que había tenido con Mette-Sophie Gad, en la que él había depositado muchas esperanzas porque veía en ella un gran talento artístico. A todo ello se une una grave infección en los ojos y problemas cardíacos , lo que le conduce a pensar en el suicidio si el próximo barco procedente de Francia no le traía buenas noticias sobre la venta de sus obras. Es justo en ese momento cuando realiza "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ", un título que remite a las preguntas que le hacían cotidianamente los tahitianos ¿quién eres? ((o vai ´oe?), ¿De dónde vienes? (nohea roa mai ´oe?), ¿Dónde vas? (te haere ´oe hea?) pero ahora  se convertían en las preguntas que Gauguin se hacía a sí mismo. La obra le llevará un mes entero y cuando la concluye decide cumplir lo que se había prometido antes de empezar la obra, suicidarse. Tomando el frasco de arsénico que le había recetado su médico como remedio para una de sus múltiples dolencias, se sube a una montaña, no he podido determinas si fue a la más alta de la isla, el Monte Orohena de 2241 metros de altura,  y allí se tomó el contenido del frasco pero fue precisamente la gran cantidad de veneno ingerido lo que le salvó la vida, ya que le provocó el vómito  causando el mismo efecto que un lavado de estómago.

File:Gauguin Femme Tahitienne II.jpg
"Mujer Tahitiana" de 1898. Como casi todos los cuadros que incluyo en este artículo se encuentre entre los que podéis ver en la exposición dedicada a Gauguin. La mujer fue el tema principal de su obra junto con la naturaleza . Los frecuentes desnudos que podemos contemplar en sus cuadros rompieron con los últimos prejuicios que quedaban en la pintura y abrió el camino para las siguientes generaciones de pintores que ya no encontrarían obstáculos para representar desnudos en sus obras. También en esto fue Gauguin innovador y arriesgado , desafiando a los convencionalismos de su tiempo (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Después de sobrevivir a este intento de suicidio tuvo la buena noticia de la gran acogida que tuvo el cuadro, que él calificaba como "Una obra filosófica temáticamente similar al evangelio." y que había creado como su testamento artístico, pues habitaba en su mente la idea del suicidio cuando la hizo. Pero este éxito le animó a seguir viviendo y pintando. La obra trata de responder a las tres preguntas que le dan su título, como si fuera un texto leído de derecha a izquierda, comenzando por la imagen del bebé que protagoniza la primera de las escenas junto con dos jóvenes que permanecen a su lado cuidándolo, un símbolo de la esperanza de la vida que empieza, con la que responde a la pregunta ¿De donde venimos?. A continuación, la parte central de la composición está ocupada por una mujer que trata de coger una fruta del árbol de la Ciencia del Bien y el Mal, como si se hallara en el Edén del que luego será expulsada , mientras a un lado de ella y al fondo se encuentran dos figuras conversando como si fueran filósofos que están preguntándose ¿de donde venimos?. Y finalmente, la tercera escena de la obra nos presenta a Vairumati, la madre del primer arioi, miembros de una sociedad religiosa de Tahití. Vairumati sería divinizada y para Gauguin tenía un valor simbólico similar a la Eva del Antiguo Testamento.Y a su lado una mujer anciana que se lleva las manos a la cabeza , en una postura que Gauguin tomó de una momia peruana que había sido hallada en esa postura. Las dos figuras representaban la muerte y el renacimiento, el ciclo de la vida humana.

Otra de sus obras más conocidas, "Dos Tahitianas" que va acompañado con el subtítulo "con flores de mango" de 1899. La mujer que nos mira directamente es Pau´ura , la que fue su esposa y con la que se iría a vivir al archipiélago de las Marquesas los últimos años de su vida  , que nos ofrece unos frutos rojos , cuyo color intenso centra toda nuestra atención. A su lado, otra joven lleva en sus manos flores disponiendo las manos en la posición de saludo utilizado en las islas . El fondo del cuadro es abstracto, para que nada distraiga nuestra atención de estas dos bellas jóvenes que en ningún momento parece que estuvieran posando, sino que más bien se diría que en su próximo movimiento acercaran las flores y los frutos para  darnos la bienvenida con ellos. Como escribiera el dramaturgo, poeta  y novelista irlandés Oscar Wilde(1854-1900) "No hay pose más difícil que la de ser natural" y Gauguin logra esa naturalidad que da vida a sus obras   (Imagen procedente de http://www.reproarte.com )

En 1898 Gauguin enviará este cuadro a París con otras obras realizadas en esta época como Hombre levantando los brazos y mujer sentada de espaldas de 1897 Te pape nave nave (agua deliciosa) de 1898  y  Rave te iti aamu (El ídolo) de 1898. Obras donde las figuras carecen de volúmenes y parecen más como calcomanías que hubieran sido pegadas al paisaje , con aire ausente y frío, sin la vida que había caracterizado a las composiciones de años anteriores , con tonos más oscuros que parecen simbolizar la despedida de un mundo que se acaba  y siempre con la mujer como protagonista principal, una mujer que para Gauguin simbolizaba la vida feliz , como feliz le hicieron las mujeres que amó durante su estancia en la Polinesia .De las mujeres polinesias escribe en su diario "Noa Noa" que " La mujer maorí resulta un ser singular, pueril y majestuoso, escultural en sus raros instantes de inmovilidad, de ojos muy cándidos y muy agudos, con un encanto único, indefinible, quizás impenetrable".  Un año después, en 1899, pinta otra de sus obras maestras que además ha servido como cuadro de presentación de la exposición del Thyssen Bornemisza, "Dos tahitianas", aunque su primer título fue "Pechos con flores rojas" donde Gauguin retrata a dos mujeres tahitianas que llevan fruta y flores , presentándose ante nosotros para entregárnoslas después de pronunciar sobre sus ofrendas unos hechizos. Mujeres bellas, de piel de ébano , que simbolizan la fertilidad . Una de las dos mujeres, la que en el cuadro nos mira de frente, es Pau´ura, una joven que había conocido durante un primer viaje a las Marquesas, el mayor de los archipiélagos que forman parte de la Polinesia.

Esta es la fotografía de  Tohotaua, la esposa de uno de sus amigos, que Gauguin utilizaría para realizar el cuadro de la "Joven con abanico" realizado en 1902 . Tanto la fotografía como el cuadro se pueden contemplar en la exposición    (Imagen procedente de http://www.aloj.us.es )

Y como no podía faltar, este es el cuadro "Joven con abanico" que Gauguin pintaría en 1902, inspirado por la fotografía que veis más arriba y cuyas características trato de resumir un poco más abajo de este texto, cuando ya estaba en el archipiélago de las Marquesas, en la isla de Hiva' Oa, donde ya permanecería hasta su muerte en 1903 dedicado no sólo a la pintura sino también al grabado de madera y a esculturas en este material tratando de recuperar el espíritu del antiguo arte polinesio. Hasta el final, incluso cuando ya era consciente que no hallaría el Paraíso que tanto anhelaba hallar, siguió esforzándose por innovar, por crear al tiempo que consagraba sus últimas fuerzas a luchar por los derechos de los indígenas .Moriría convencido de que, según sus palabras "El salvaje es mejor que nosotros" y el se sentía como uno más de ellos "Porque es cierto -decía - soy un salvaje y los civilizados lo presienten"  (Imagen procedente de http://www.aloj.us.es )
 

Gauguin, que también está enfermo de lepra, se casara con Pau´ura y se irá a vivir con ella a las Marquesas,   estableciéndose en 1901 en la localidad de Atuona, en la isla de Hiva'Oa. Esta población fue la antigua capital de las Marquesas y una vez más Gauguin creyó hallarse en ese Paraíso que siempre había perseguido, sólo para descubrir que este paraíso no era tal debido a los abusos de las autoridades coloniales francesas sobre los habitantes de la isla. El enfermo y cansado Gauguin aún tuvo fuerzas para enfrentarse al gobierno para defender a los indígenas . A esta época corresponde otra de las obras de la exposición , "Muchacha con abanico" de 1902, donde retrata a una joven polinesia de nombre  Tohotaua, esposa de un amigo de Gauguin, a partir de una fotografía que podemos ver en la exposición junto al cuadro, si bien con la diferencia de que en la fotografía Tohotaua está vestida mientras que en la obra de Gauguin la retrata con el pecho descubierto , con uno de sus senos tapado por un abanico que sujeta con la mano derecha, lo que en la Polinesia tenía un significado de distinción  y el resto del cuerpo envuelto por un vestido blanco que contrasta con el bello color castaño de la piel de la muchacha y la tonalidad rojiza de su cabello. Pero en esta última etapa Gauguin más que a pintar se dedicará a realizar tallas y esculturas en madera donde trata de recuperar el primitivismo de la escultura indígena, tal vez cumpliendo lo que él mismo había dicho en una ocasión, "Para hacer algo nuevo hay que regresar a los orígenes".

En la exposición se informa que este cuadro , "Paisaje con perro", fue uno de los seis últimos cuadros que realizó Gauguin  , ya en el año de su muerte, 1903.  Según Gauguin la noche siempre había causaba pavor a los polinesios y escribía que "este pueblo siente un gran terror ante el espíritu de los muertos. Las fosforescencias de la noche son los espíritus de la noche , en quienes creen y a quienes temen" En esta obra la oscuridad, la noche y el perro inquieto que corre por el campo nervioso ante la presencia intuida de la Luna parecen simbolizar la llegada de la muerte y el convencimiento de Gauguin de la proximidad de su propio final. Moriría el 9 de mayo de ese mismo año (Imagen procedente de http://www.foroxerbar.com )

Y así entramos en el año 1903, con un Gauguin cansado y enfermo que parece sentir la inminente llegada de la muerte. Escribe "Finalmente he cumplido con mi deber y si mi obra no pervive al menos subsistirá la memoria de un artista que liberó la pintura de las cadenas académicas y de las plumas simbolistas" Podemos contemplar en la exposición uno de sus últimos seis cuadros, "Paisaje con perro", una obra de tonos oscuros, presentes en todas las obras de esta etapa final, donde un perro ocupa el centro de la composición, con una casa un poco más al fondo, corriendo por el campo como si presintiera la llegada de la luna igual que Gauguin siente la proximidad de su propia muerte. Aquel hombre que había escrito sobre sí mismo que durante su vida había buscado "un rincón de mi mismo todavía desconocido", moría en Atuona el 9 de mayo de 1903. En una de sus cartas expresaba su admiración por aquel mundo edénico del que él se sentía uno de sus últimos testigos antes de su extinción "El salvaje es mejor que nosotros. Te equivocaste un día al decir que incurriría en un error cuando decía que yo era un salvaje, porque es cierto, soy un salvaje y los civilizados lo presienten, pues en mis obras lo que sorprende y despista  e el elemento salvaje a pesar mio".

File:Gauguin Autoritratto 1902.jpg
Autorretrato realizado por Paul Gauguin en 1903, el mismo año de su muerte a los 54 años de edad .  Veíamos como en 1889, antes de empezar su gran aventura, escribía "Tengo sangre india, sangre inca - su madre tenía familia en Perú donde estuvo residiendo unos años durante su infancia - y esto se refleja en todo lo que hago. Es la base de mi personalidad, intento confrontar la civilización podrida con algo más natural basado en lo salvaje". Quizás habría sido más acertado titular este artículo un pintor en busca de lo salvaje, pues eso es lo que buscaba Gauguin, un mundo primitivo, incorrupto, todavía virgen. Nunca lo encontró pero a cambio nos dejó una obra de una belleza y honestidad  que siguen vivas más de un siglo después (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Aquí concluyo este recorrido por la vida de un hombre que quizás quiso buscar algo que no existía, que tal vez viajó tan lejos para huir de sí mismo, que sólo conoció la paz en momentos muy breves de su vida y no se si llegó a encontrar aquel "rincón de mi mismo todavía desconocido", pero nos dejó una obra vibrante, llena de color, de belleza y vida, aún en sus años finales más oscuros, que nos traen el eco de un mundo desaparecido, de un paraíso perdido del que Gauguin fue testigo y notario de su extinción.  No tengo conocimientos suficientes para transmitiros la profunda belleza y significado de su obra, pero espero, para el que no conociera su figura, haber despertado vuestra curiosidad y las ganas de visitar su exposición o ver su obra a través de los medios que hoy disponemos. Antes de viajar a la Polinesia Gauguin escribía "He tomado una firme resolución, la de irme a vivir para siempre a Oceanía. Pienso terminar allí mis días, libre y tranquilo, sin preocupaciones por el mañana y sin la eterna lucha contra los imbéciles". Por desgracia sólo pudo cumplir la primera parte de sus deseos, por fortuna para nosotros nos dejó la herencia de su maravillosa obra.


Tumba de Paul Gauguin en el cementerio de CavalryÁngel de la ciudad de Atuona , donde hoy viven no más de un millar de personas, situada en la isla de Hiva´Oa, en las Marquesas. Gauguin había llegado a Atuona en septiembre de 1901 a bordo de un barco con el poético nombre de "Croix du Sud", "La Cruz del Sur", y se construyó una casa en Atuona a la que dio el nombre de "Maison du jouir" o "Casa del placer" donde pasaría sus últimos años en compañía de Pau´ura . Junto a la entrada de su taller puso dos placas donde podía leerse "Sed amorosos y seréis felices" y en la otra "Sed misteriosos". Allí reposan sus restos, en la tierra a la que quiso pertenecer por voluntad propia , aquel paraíso que quizás ya se había perdido cuando llegó pero donde conoció también sus momentos de mayor felicidad y que fueron el origen de sus obras más hermosas. Muchos años después, el filósofo francés Émile Cioran(1911-1995) escribiría "El paraíso no era un lugar soportable, de lo contrario el primer hombre se hubiera adaptado a él; este mundo tampoco lo es, ya que en él se añora el paraíso o se da otro por seguro. ¿Qué hacer? ¿Dónde ir? No hagamos nada, no vayamos a ningún sitio, así, sin más." Tal vez tenga razón Cioran y sea inútil buscar paraísos perdidos, pero creo que no es tan importante encontrarlo como lo que vivimos mientras recorremos el camino que nos puede llevar hasta él. Ese camino es la vida y es lo que hizo que Gauguin encontrara lo mejor de su arte donde plasmó lo mejor de sí mismo  (imagen procedente de http://www.publico.es )

 

4 comentarios:

  1. estos artículos de Gauguin me han resultado especialmente entretenidos y amenos, todos tus artículos están muy bien explicados e hilados, lo que aprendo visitando tu web...

    felicidades y saludos...

    ResponderEliminar
  2. Muchas grcias Rod. Me alegra mucho que lo encuentres entrenido , eso es lo que intento aunque no siempre lo consigo. Yo voy también aprendiendo al mismo tiempo que escribo y es bonito que lo compartamos unos con otros. Muchas gracias por leerme. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  3. Lo estoy leyendo con mucho interés. Profundo y exhaustivo, como la muestra.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tu lectura y comentario. La verdad es que la exposición es muy completa y proporcionan una información exhaustiva y espero que el artículo sirva para completarla un poco. Un abrazo desde Madrid!!

    ResponderEliminar