martes, 16 de octubre de 2012

EL SALAR DE UYUNI Y EL TRIÁNGULO DEL ORO BLANCO

La codicia latente en el ser humano parece manifestarse en cuanto se escucha la palabra oro, pero no sólo en su forma más tradicional definida por el Diccionario de la Lengua Española como aquel "metal escaso en la corteza terrestre, que se encuentra nativo y muy disperso. De color amarillo brillante e inalterable". Por supuesto el oro ha sido el elemento que más ha despertado el deseo del hombre por poseerlo para enriquecerse, para incrementar y demostrar su poder, para crear algunas de las joyas y obras de arte más hermosas de la historia y también es el metal que más muertes ha causado y el que más vidas ha roto. Decía Mahatma Gandhi que "Los grilletes del oro son mucho peor que los de hierro" porque la riqueza que proporciona suele esclavizar al que la busca con avidez, convirtiéndole en su servidor. En su busca, los españoles que llegaban a América en el siglo XVI desafiaban cualquier obstáculo y peligro, esperando encontrar en sus exploraciones el mítico El Dorado, aquel reino donde el oro se podía recoger en las mismas calles. El carácter más templado se dejaba arrastrar por la fiebre que despertaba la idea de una mina, de una nueva veta, de una pepita hallada en el fondo de un río. Por ser el metal más pretendido y deseado también ha prestado su nombre a otros materiales que en un determinado momento de la historia se han convertido en elementos casi tan preciosos como el propio oro.

Así tenemos el oro negro , el petróleo, el oro azul, nombre con el que también se conoce al coltán, imprescindible en los comienzos del siglo XXI pues forma parte de los componentes de cualquiera de los dispositivos electrónicos que poseemos en nuestra vida cotidiana. El oro, el petróleo, el coltán , son recursos por los que se han desatado guerras, que despiertan la pasión del ser humano , las rivalidades entre las naciones y enriquecen a unos pocos empobreciendo a la mayoría pero también tienen en común que son indispensables para nuestra sociedad y sin su existencia nada sería igual. De todos ellos solo el oro, el tradicional oro amarillo, el número 79 de la Tabla Periódica de Elementos, ha conservado siempre su valor sobre cualquier otro elemento, mientras que el petróleo o el coltán adquirieron su valor sólo cuando comenzaron a ser útiles para la industria y el día que ya no sean necesarios perderán esta condición. Pero ahora está surgiendo otro elemento que, por el incremento de su valor durante la última década, ya ha sido bautizado como "oro blanco", nombre con el que se refieren al nuevo material estrella , el litio. Su nombre , litio, procede del griego "lithos" y significa "piedra", ya que el litio fue extraído por primera vez del interior de un mineral y no de un tejido vegetal como lo fueron el resto de metales alcalinos.



En la imagen  tenéis la Tabla Periódica de Elementos ideada por Mendeleyev ,aunque el diseño que conocemos fue realizado por el químico alemán Alfred Werner( 1866-1919). En la parte izquierda de la tabla se encuentra el Hidrógeno con número atómico 1, que como explico en el artículo designa el número de protones que tiene cada uno de los elementos químicos, y justo debajo se halla el Litio, con número atómico 3 y en la misma columna el resto de metales alcalinos, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio y Francio , todos ellos con aplicaciones industriales excepto el Francio , que por su escasez e inestabilidad no tiene ninguna aplicación práctica. Mendeleyev situó en la tabla todos los elementos conocidos pero además tuvo la intuición de dejar espacios para elementos que aventuraba que aún no habían sido descubiertos pero que suponía que tenían que existir (imagen procedente de http://www.mcgraw-hill.es )
Permitidme un momento que os explique que son los metales alcalinos, porque igual vosotros lo recordáis de vuestros estudios escolares pero por mi parte lo había olvidado y he tenido que buscarlo. Primero tenemos que citar al químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev (1834-1907) que en 1869 publicó un libro titulado "Principios de la química" donde estableció las bases para el diseño de la celebre Tabla Periódica de Elementos que la mayoría recordamos colgada de la pared de la clase cuando eramos niños , formadas por filas y columnas que en su interior tenían una o dos letras con un número en la parte superior y otro en la parte inferior , con la forma de una especie de castillo o fortaleza que custodiaba los secretos de la química, pues las formulas químicas que se formaban con aquellos símbolos nos parecían casi conjuros mágicos. Pero en realidad la Tabla Periódica de Elementos era y es la forma de organizar, clasificar y distribuir los distintos elementos químicos en función de sus propiedades. Aunque algunos se conocía desde la antigüedad como el oro , la plata o el mercurio, otros fueron descubiertos por los predecesores de los químicos de nuestros días, los alquimistas como Paracelso (1493-1541), descubridor del Zinc, pero sería a partir del siglo XVIII y sobre todo del XIX cuando se descubrieron el mayor número de elementos químicos.

Creo que la forma más sencilla para comprender lo que es un elemento químico es la definición del químico irlandés Robert Boyle (1627-1691) que en su obra "El químico escéptico" se refirió a ellos como "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos perfectamente mixtos", es decir, el oro, por poner un ejemplo, no se puede descomponer en otro cuerpo distinto, aunque si puede combinarse con otros elementos diferentes dando lugar a las aleaciones. Pues en esta Tabla Periódica, los elementos están divididos en diferentes grupos y el litio forma parte,como ya he dicho, de los metales alcalinos. En la tabla los podéis encontrar justo debajo del Hidrógeno , y su grupo está formado, además de por el Litio (Li), por el Sodio(Na), Potasio(K), Rubidio(Rb), Cesio(Cs) y Francio(Fr). Los metales alcalinos podríamos considerarlos en muchos aspectos como otros metales más comunes como el hierro, pero a diferencia de este no sufren óxido ni se corroen en contacto con el agua o el aire, sino que pueden reaccionar de una forma violenta cuando estas sustancias se combinan con ellos. Casi todos ellos tienen importantes aplicaciones industriales excepto el Francio, que es muy escaso e inestable , pero el que hoy nos interesa es el Litio.
Fotografía de la Petalita , un mineral descubierto en 1800 en la isla sueca de Utö, que aparece unida a otros minerales como la lepidolita, y fue analizando ambos minerales cuando el químico sueco Arfwedson descubrió en 1817 el litio, aunque aún tendrían que transcurrir 37 años para aislarlo y observar aquel metal de color blanco y tan blanco que incluso podía ser cortado con un cuchillo. Sus primeras aplicaciones fueron médicas , para el tratamiento de dolencias como la gota, y a partir del año 1949 el psiquiatra australiano John Frederick Joseph Cade(1912-1980) comenzó a utilizarlo para tratar a los pacientes maniacos depresivos aunque la  Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) no aprobó su utilización por los riesgos de intoxicación asociado a su consumo , pero en la actualidad su tratamiento es considerado bastante eficaz aunque todavía se debate el auténtico efecto del litio sobre el organismo. Parece que lo que logra es restaurar el equilibrio químico del cerebro cuando este no lo consigue de forma natural (imagen procedente de http://www.elmundo.es )
Este elemento químico fue descubierto en 1817 por el químico sueco Johan August Arfwedson (1792-1841) mientras analizaba un mineral llamado petalita. Si nos fijamos en la Tabla Periódica, en la parte superior derecha de cada casilla y sobre el elemento que la ocupa se encuentra un número y así el Hidrógeno lleva el número 1, el Helio el 2 y el Litio el 3 y así sucesivamente. Se le llama número atómico y designa el número de protones que tiene cada elemento , desde el más simple de todos, el Hidrógeno que tiene un solo protón hasta otros muchos más complejos como el propio oro que tiene 79 protones.Hago aquí un inciso para recordar al lector que el átomo está compuesto por protones, con carga eléctrica positiva, y neutrones , sin carga eléctrica, además de los electrones que son partículas aún más pequeñas con carga eléctrica negativa. Curiosamente el Hidrógeno y el Helio , que son los dos elementos químicos más sencillos, son también los más abundantes del Universo y junto con el litio los tres únicos que se habrían originado después de la gran explosión que según la teoría del Big Bang significó el punto de partida de nuestro Universo. Cuando esta explosión se produjo hace unos entre 20.000 y 14.000 millones de años, todo el Universo estaba formado por una mayoría de hidrógeno con cantidades más pequeñas de Helio y Litio. El hidrógeno se unió formando las estrellas y la presión de la gravedad hizo que el hidrógeno se fusionara, dando lugar con la suma de protones al Helio, Es decir, el hidrógeno funciona como combustible de la estrella y por un proceso de fusión va consumiéndose y transformándose en helio. Cuando el hidrógeno se acaba comienza a fusionarse el helio que da lugar a otros elementos como el mismo litio.

Los múltiples usos del litio, que vemos en este esquema, le han convertido en uno de los recursos estratégicos más importantes del mundo contemporáneo y a las naciones que concentran sus mayores reservas, Bolivia, Chile y Argentina,  en las poseedoras de un tesoro que tienen que decidir como quieren explotar, si están dispuestos a invertir para que la explotación del litio sea realizado, como debería ser, por los habitantes de esta región facilitándoles las infraestructuras necesarias o , como en otras ocasiones, se deja en manos de multinacionales que sólo se preocuparan por obtener la máxima rentabilidad sin preocuparse ni por las poblaciones locales ni por la conservación medioambiental como , tristemente, ha sucedido en tantos lugares del mundo (imagen procedente de http://argpatriagrande.blogspot.com )
Pero si el Hidrógeno y el Helio son los más abundantes del Universo y ocupan la primera y segunda posición de la Tabla Periódica, podríamos suponer que el Litio, otro elemento muy sencillo con sólo tres protones, también podría ser muy abundante, pero no es así y el litio es mucho más difícil de encontrar que el helio y el hidrógeno y además siempre se halla formando parte de un mineral ya que ,como vimos, si está en estado puro reacciona al contacto con el aire o el agua. Tiene muchas aplicaciones industriales, utilizado tanto en el desarrollo de la energía nuclear como, sobre todo, en la fabricación de pilas y baterías de litio que hoy podemos encontrar formando parte de nuestros teléfonos móviles, agendas electrónicas, ordenadores portátiles , las celebres tabletas, los Iphone y casi cualquiera de los nuevos dispositivos electrónicos que inundan nuestra vida cotidiana. Por ello es fácil suponer que debido al auge de estas nuevas tecnologías en las últimas décadas el valor del litio se haya incrementado, y esta suposición es cierta ya que si una tonelada de litio en el año 2003 se cotizaba a unos 350 dólares su precio se incrementó hasta los 3000 dólares en el año 2009 con un incremento desde el año 2000 hasta el actual 2012 en que estoy escribiendo de un 235%, una subida que se ha acelerado desde el momento en que las pilas de litio pueden convertirse en los sustitutos de los hidrocarburos como nueva fuente de energía para la industria automovilística.


DOCUMENTAL SOBRE EL LITIO Y SU EXPLOTACIÓN

Reportaje de la televisión argentina sobre el litio y su explotación , los problemas medioambientales que se pueden derivar de dicha explotación y quién se encargará de realizarlo, el estado, las empresas nacionales o las multinacionales y , lo más importante, el efecto que tendrá sobre las personas que viven en los grandes salares que concentran las reservas más importantes del mundo, las de Atacama, Uyuni y el Hombre Muerto , en Chile, Bolivia y Argentina respectivamente




Pero el litio tiene muchas otras aplicaciones. Así,por ejemplo, es un elemento necesario para la fabricación de bombas nucleares de hidrógeno, el hidróxido de litio es empleado para absorber el CO2 emitido por los submarinos, el floruro de litio sirve de combustible para los cohetes mientras que el perclorato de litio en su forma solida alimenta a las naves espaciales , el carbonato de litio se emplea para la extracción de uranio , además de su utilización en la industria farmacéutica para la fabricación de antidepresivos, ya que el litio modifica las sustancias químicas del cerebro que están relacionadas con el estado de ánimo y entre sus efectos beneficiosos se encuentra restaurar el ritmo circadiano del cuerpo que se halla sincronizado con el ciclo solar de veinticuatro horas , pero cuando esta sincronización se altera se rompe también el equilibrio químico del cerebro generando dolencias como las depresiones que pueden ser tratadas con el litio que restablece dicho equilibrio.Además, en los salares como el de Uyuni también se encuentran otros minerales como la Ulexita, llamada la "piedra de la televisión" ya que tiene la capacidad de transmitir imágenes como si se tratara de fibra óptica artificial, solo que en este caso es natural.

   
Debido al previsible agotamiento de los yacimientos de petróleo y la necesidad de desarrollar una fuente de energía menos contaminante, los coches eléctricos alimentados por las pilas de litio parecen presentarse como la alternativa de futuro del parque automovilístico mundial. Las previsiones señalan que para el año 2020 podrían haber entre veinte y treinta millones de coches eléctricos en el mundo que requerirían para sus pilas unas 400.000 toneladas de litio y los expertos creen que este aumento de la demanda causará nuevos aumentos de los precios de la tonelada de litio que podrían rondar el 5% anual, por lo que parece claro que , de cumplirse estas previsiones, las naciones poseedoras de este metal están en disposición de obtener una importante riqueza gracias a su explotación y venta. Pero ¿donde encontramos los yacimientos de litio?Pues se cree que entre el 80% y el 85% de las reservas conocidas de litio se hallan concentradas en el lugar que da nombre a este artículo, el Triángulo del Oro Blanco o el Triángulo del Litio, formado en cada uno de sus vértices por el Salar de Atacama en Chile, el Salar del Hombre Muerto en Argentina y , por encima de ellos, el Salar de Uyuni en Bolivia, considerada la principal reserva mundial de litio.

Mapa con la situación del Salar de Uyuni en Bolivia. Además del Salar de Uyuni , el Salar del Hombre Muerto en Argentina y el Salar de Atacama  en Chile , reúnen entre las tres naciones el 85% de las reservas mundiales de litio , aunque sólo el de Uyuni ya constituye el 50% de esos recursos. Pero en la explotación de estos recursos hay que tener en cuenta la conservación del medioambiente y los habitantes de estas regiones, que se sienten despreciados tanto por los gobiernos como por las empresas y también por los turistas que los visitan sin preocuparse por sus condiciones de vida. La explotación del litio requiere, entre otras cosas, el uso de grandes cantidades de agua en regiones con un grave déficit hídrico ¿quedará garantizado el suministro necesario para vivir y trabajar para estas personas?¿qué proyectos hay para el desarrollo de estas comunidades? Si todos nos vamos a beneficiar del uso del litio, los primeros beneficiarios tienen que ser los que viven en los salares , personas de las que casi nadie, empezando por sus propios gobiernos y siguiendo por empresas y turistas, se ha preocupado hasta ahora (imagen procedente de www.enjoybolivia.com )


El Salar de Atacama es el quinto mayor salar del mundo con sus 3000 kilómetros cuadrados de superficie con cien kilómetros de largo y ochenta kilómetros de ancho , situado a unos 2300 metros sobre el nivel del mar. En él se encuentran un 25% de las reservas mundiales de litio y también de otros productos como el Bórax que se emplea industrialmente en la fabricación de detergentes, jabones, suavizantes, desinfectantes, pesticidas o en la fabricación de vidrios, esmaltes y cerámicas entre otros usos. El salar está alimentado por el río San Pedro que arrastra hasta allí las sales del terreno y al evaporarse el agua forman las salinas . En la provincia argentina de Catamarca se halla el Salar del Hombre Muerto que es el principal yacimiento de litio en Argentina aunque de menor importancia que los de Chile y Bolivia. Se encuentra a unos 4000 metros sobre el nivel del mar y además de litio también tiene yacimientos de potasio, cesio, rubidio y sus yacimientos , cuya producción está dedicada al 100% a la exportación, están siendo explotados por la compañía FMC Corporation , uno de los grupos químicos industriales más importantes del mundo y fundada en Estados Unidos en 1883. Veremos como esta es una de las principales luchas que rodea al litio, el intento de controlar su explotación por grandes multinaciones extranjeras, principalmente norteamericanas, aunque también europeas y japonesas.

Pero aún nos falta el Salar de Uyuni, llamado también por sus habitantes el Salar de Tunupa, localizado en Bolivia, en el Departamento de Potosí y dentro de él en la provincia de Daniel Campos. Es el Salar más grande del mundo, con sus más de diez mil seiscientos kilómetros cuadrados de superficie y a 3650 metros de altura . Esta inmensa planicie fue hace cuarenta mil años el fondo de un lago, el Minchin, y milenios después de otro lago , el Tauca, hace once mil años. El incremento de las temperaturas desecó los lagos , de los que hoy sobreviven como vestigios de aquel pasado prehistórico los lagos de Uru Uru y Poopó , y al retirarse las aguas dejaron en lo que un día fueron sus fondos más de diez mil millones de toneladas de sal que se encuentran superpuestas en once capas con diferentes grosores y con una profundidad que llega hasta los ciento veinte metros. En el salar anidan tres especies diferentes de flamencos y crecen en este duro clima unos cactus gigantes que alcanzan hasta los diez metros de altura y se encuentran en la llamada isla del Pescado, la más grande del salar junto con otra de las islas, la de Incahuasi, nombre aymara que significa "la casa del inca ", que está situada justo en el centro del salar y es lugar de parada para los grupos de turistas que cada vez con mayor frecuencia recorren el Salar de Uyuni .

Mapa del Salar de Uyuni , el mayor desierto de sal del mundo con sus diez mil kilómetros cuadrados de extensión. En la esquina inferior izquierda podéis ver la ciudad de Uyuni , la más grande de las poblaciones que rodean el salar y las más beneficiada por el desarrollo del turismo. Sobre ella, más al norte se encuentra Colchani(Colcharú en el mapa) , mucho más pequeño, habitado por unos centenares de personas que viven de la explotación de la sal desde hace siglos. En la actualidad lo explotan en régimen de cooperativa extrayendo unos 25.000 kilos de sal al año, pero apenas es suficiente para sobrevivir, pues no cobran más de 30 céntimos de euro por cada cincuenta kilos de sal. Los turistas apenas se detienen allí de paso al salar de Uyuni. Hoy el Salar es el objeto de deseo de grandes multinacionales por sus enormes reservas de litio, además de potasio, boro o magnesio. Pero como dicen los habitantes de los salares en el documental que os he incluido antes, "nosotros no comemos baterías. Comemos de la sal. El litio requiere mucha agua y aquí no tenemos agua. El litio será pan para hoy y comida para mañana" En efecto, si el litio se explota y se deja sin agua el salar para la producción de litio ¿qué pasará con su población? Después de siglos en los que han sido engañados y explotados primero por los españoles y luego, cuando ya habían logrado la independencia, por los gobiernos de Bolivia, de Chile o Argentina  ahora no pueden confiar en las promesas sino les garantizan que parte de esos beneficios derivados de la explotación mejorarán su vida y conservaran los salares. No se trata sólo de dinero, sino también de culturas seculares que llevan viviendo allí siglos y merecen un respeto y un trato digno (imagen procedente de www.taringa.net) 


Pero la principal población del Salar es Uyuni, capital de la provincia boliviana de Antonio Quijarro , con una población de unos veinte mil habitantes que fue fundada en 1889 en la época en que la zona era clave para la explotación de estaño y plata. Más de un siglo después de su fundación una nueva esperanza de riqueza ha nacido gracias al valor que para la industria ha cobrado el litio, ese metal blanco, blando y con una gran capacidad de almacenar energía . La otra población grande de la región es Colcha K, capital de la provincia de Nor Lípez, que al igual que la de Antonio Quijarro donde se encuentra Uyuni, pertenecen al departamento de Potosí. El clima en el que viven los habitantes alrededor del Salar de Uyuni es árido y frío, con unas temperaturas que en verano no superan los veinte grados en el mes de diciembre y bajan hasta los -11ºC en el mes más frío, julio. Durante siglos el medio de sustento de los indios aymaras y quechuas que vivían en la región era la sal, de la que actualmente se siguen extrayendo unas 25.000 toneladas de sal anualmente de forma manual como han hecho siempre, un trabajo agotador que apenas les permite obtener lo necesario para sobrevivir , ya que , como indican en el documental que os adjunto en este artículo, por cada cincuenta kilos de sal reciben 30 céntimos de euro. Uno de los trabajadores del salar dice "Nacimos esclavos y moriremos esclavos", una visión resignada del futuro para gentes que han visto pasar todo tipo de regímenes políticos sin ver mejoras en sus condiciones de vida . La existencia allí es muy dura, en Colchani carecen de servicios esenciales como el alcantarillado,agua potable, no tienen ni siquiera la electricidad necesaria para la explotación industrial de la sal .

Fotografía de la Isla del Pescado en el Salar de Uyuni , situado en el centro del Salar , donde crecen los cactus gigantes como los que veis en la imagen y que pueden superar los diez metros de altura . La isla tiene una longitud de dos kilómetros y medio y no dispone de ninguna infraestructura turística lo que permite que aún se conserve intacta . Rodeada por el salar, como si fuera una inmensa llanura de nieve , un ecosistema muy frágil y de delicado equilibrio . (imagen procedente de http://www.flickr.com )

En la actualidad el Salar de Uyuni recibe unos 60.000 turistas anualmente, una cifra que va en aumento , pero que apenas deja beneficios a la población de la zona y que más bien les molesta y les ofende,pues cuando viajamos muchas veces nos olvidamos , entre fotografía y fotografía, de observar y preocuparnos de la realidad de las personas que viven allí. ¿Cómo nos sentiríamos nosotros si estuviéramos trabajando a pleno sol, soportando el calor del sol y el azote del viento, con el rostro y las manos quemados por la sal, mientras a nuestro alrededor un grupo de personas, con cámaras que valen más de lo que podríamos ganar en cinco años de trabajo, nos hacen fotos como si fuéramos un resto arqueológico o una curiosidad del paisaje, para luego irse sin más? Así se sienten los trabajadores del salar y sería importante que cualquiera de nosotros que viajase allí o a cualquier otra parte del mundo respetemos a sus habitantes, nos preocupemos por ellos y sus problemas y no nos limitemos a mirar el mundo a través de las pantallas de nuestras caras cámaras digitales, alimentadas por esas pilas de litio que van a extraerse precisamente en sitios como el Salar de Uyuni. Porque si el Salar de Atacama tenía el 25% de las reservas mundiales de litio, el Salar de Uyuni contiene el 50% de esas reservas . También en estos momentos se investigan yacimientos en otros lugares del mundo, como Afganistán, pero en la actualidad la producción mundial se concentra en Bolivia, Chile y , en menor medida, Argentina.

Montículos de sal en el Salar de Uyuni, donde los trabajadores amontonan la sal para que el agua se evapore y hacer más sencillo su transporte . El trabajo con la sal es extremadamente duro, porque tienen que soportar el frío, el calor, el viento y la sal quema el rostro y la piel , todo ello por una cantidad de dinero diario que en un país como en el que vivo, España, no daría ni para pagar un café. La sal no sólo se utiliza para el consumo humano y para usos industriales sino que también para elaborar artesanías que se vende a los turistas. No extraen más de 25.000 kilos de sal al año para que un exceso de producción no hunda los precios  (imagen procedente de www.elheraldo.hn)

Pero además, el Salar de Uyuni contiene grandes cantidades de magnesio y potasio, reuniendo todas las cartas para convertirse en uno de los centros energéticos del planeta , más aún cuando, como ya hemos visto, la industria del automóvil tiene entre sus objetivos el desarrollo de los coches eléctricos alimentados con pilas de litio para ir reemplazando a los motores de gasolina, más contaminantes y previsiblemente más caros, a medida que el petróleo vaya incrementando su precio en la misma medida que se agotan los yacimientos. Por lo menos esto es lo que parece ser el camino del futuro , aunque podría modificarse si se hallan nuevos yacimientos petrolíferos o se desarrolla otra fuente de energía que pudiera sustituir al litio y dar al traste con los sueños de prosperidad de las naciones con yacimientos más ricos en este metal. El litio se extrae de la salmuera , una mezcla de agua con altas concentraciones de sal que se halla por debajo de la costra de sal exterior que la recubre en el Salar. Es un proceso costoso basado en la evaporando del agua y extrayendo de la sal, el litio y el potasio que contienen. Precisamente la extracción de litio a partir de la salmuera es el proceso más económico de todos, ya que aunque el litio no escasea en la superficie de la Tierra su extracción si es costosa.

Hotel de Sal en en Salar de Uyuni, una de las formas que han ideado los habitantes de la región para aprovechar el creciente turismo que visita el Salar, aunque la mayor parte de los beneficios se quedan en manos de los grandes operadores turísticos y sólo una pequeña parte revierte en la población de Uyuni  y casi nada en el resto de poblaciones como la de Colchani  (imagen procedente de http://www.3djuegos.com )

Como no podía ser de otra forma empresas multinacionales se han interesado por su explotación , sobre todo a partir del momento en que las baterías de ion-litio se han dibujado como el futuro de la industria automovilística. Es una nueva oportunidad para Bolivia , y también para Chile y Argentina, de explotar un recurso propio y beneficiarse del mismo sin dejar que esa riqueza salga del país, como ha sucedido en tantas ocasiones en el pasado, como las minas de plata del Potosí, explotadas por los españoles desde mediados del siglo XVI y que daría lugar a la expresión "¡Vale un Potosí!" para designar algo de gran valor. La plata fluía hacia España durante toda la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII mientras en las minas los indígenas trabajaban como mano de obra esclava en jornadas agotadoras de hasta 16 horas diarias de trabajo en condiciones durísimas y en las que las enfermedades y los accidentes acaban con la vida de muchos de los que allí trabajaban. Se estima que desde 1545, fecha en la que se inició la explotación de las minas del Potosí y hasta el año 1625, la época de máximo rendimiento de las minas, más de quince mil indígenas murieron en ellas, aunque estas cifras son objeto de debate y algunos historiadores las consideran mucho más elevadas. Ya en el siglo XIX, después de lograr la independencia, la explotación de plata fue sustituida por el estaño .

Un camión cargando sal en el Salar de Uyuni. Lo que temen las personas que viven y trabajan en el Salar de Uyuni es que los beneficios se los lleven otros y ellos se lleven únicamente los costos. Sin embargo, hay que buscar la forma de explotar de manera  justa y sostenible el litio del Salar, porque es una fuente de riqueza demasiado importante para unas regiones que necesitan de esa riqueza para progresar y tienen que planificarlo antes de que otros  avances tecnológico pudieran convertir lo que hoy se llama oro blanco en un recurso mucho menos apreciado, pues en el futuro ya se dibuja la introducción de materiales como el grafeno. (Imagen procedente de http://cades-fotografias.blogspot.com)

Fue durante la época del auge de la explotación y comercio del estaño cuando el presidente boliviano Aniceto Arce (1824-1906) fundó la ciudad de Uyuni y construyó un ferrocarril, el primero de Bolivia, que la unía con Chile, con el objetivo de impulsar el comercio exterior, la construcción de carreteras para comunicar las diferentes regiones del país e impulsó la explotación de otro importante recurso natural, el caucho, un comercio que incluso desembocaría años después en una guerra con Brasil , entre 1903 y 1904 , conocida como la guerra del Acre. Por desgracia, la explotación de estos recursos naturales no repercutió en una mejora de las condiciones de vida de la población boliviana, y es importante para los bolivianos, igual que para chilenos y argentinos, que ahora no se repitan errores pasados. Mientras, en la vecina Chile se produce el 41% del litio mundial , una producción que durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1915-2006), que gobernó Chile desde 1973 y hasta 1990, prohibió la extracción del litio a las multinaciones extranjeras y dejó el monopolio de su explotación a empresas chilenas como la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich, SQM). Sin embargo, el actual presidente chileno, Sebastián Piñera(1949) quiere cambiar esta decisión para permitir la entrada de multinacionales y que introduzcan nuevas tecnologías que incrementen la rentabilidad de la extracción del litio, pero que también supondría una vez más que la mayor parte de la riqueza se iría fuera del país.

El Salar de Uyuni ofrece imágenes de una belleza abrumadora que también es necesario conservar. Porque cuando comience la explotación del litio se abrirán carreteras, se excavara el salar, se erigirán nuevas construcciones, los coches atravesarán el salar , el agua será utilizada para la producción del litio. Durante años los habitantes de esta región, al igual que la de los salares de Chile o Argentina, han reclamado la atención de sus gobiernos, pero solo ahora que se vislumbra el tesoro que se oculta en el Salar parece que despiertan algún interés sus problemas . Hay demasiados ejemplos en distintas partes del mundo para temer por el futuro del Salar y recordarnos la necesidad de respetar a la gente del Salar , a su cultura y también procurar su bienestar armonizando la explotación del litio con otras industrias como el turismo . Ojalá todos hayamos aprendido de tantos errores del pasado en diferentes puntos del mundo donde la explotación industrial ha supuesto la destrucción del medioambiente  y en muchas ocasiones de las poblaciones que vivían en esas zonas.Desarrollo económico, pero también respeto al ser humano, al medioambiente y a las generaciones futuras, pues si el litio es un recurso natural también lo es el Salar  (Imagen procedente de www.denomades.com )


En Bolivia ya hubo problemas cuando en 1998 los habitantes del Departamento del Potosí donde se encuentra el Salar de Uyuni se enteraron que el 43% del territorio del salar estaba en manos privadas. Incluso durante el gobierno del presidente Juan Evo Morales(1959), grupos empresariales como el francés Bollaré, y gobiernos como el ruso o el japonés se han interesado por la industrialización de Bolivia y la apertura de la explotación del litio por las empresas multinacionales. El peligro sería seguir el ejemplo chileno que ha concedido permisos de explotación a estas multinacionales por periodos de veinte años y que les permitirá extraer a cada una de estas empresas más de 500.000 toneladas , de los que Chile recibirá tan sólo un 7% del valor extraído. Si Bolivia, Chile o Argentina quieren aprovechar esta oportunidad deberían invertir en crear las infraestructuras necesarias para desarrollar no sólo la extracción sino también sus aplicaciones industriales, convirtiéndose en fabricantes de baterías de litio, de ordenadores o de tantos otros productos que precisan del litio para su fabricación antes de que sea demasiado tarde y esa producción sea controlada por multinacionales o el litio pierda su protagonismo en favor de otros materiales nuevos como el grafeno , que anuncia una nueva revolución de la industria. Como declara la senadora chilena Isabel Allende,hija del expresidente chileno Salvador Allende(1908-1973) "No podemos permitir que le suceda a Chile con el litio, lo mismo que ocurrió con el cobre, que finalmente para 'no perder nuestro liderazgo en el mercado internacional', lo entreguemos sin discusión mediante su extracción a privados y no aprovechemos al máximo para nuestro país los beneficios provenientes de este mineral", lo que creo que es valido para Chile tanto como para Bolivia y Argentina. En sus manos queda el que los habitantes de estas naciones no tengan que repetir las palabras de ese trabajador del Salar de Uyuni "Nacimos esclavos y moriremos esclavos"

Para terminar este artículo os dejo este enlace con el documental  "Bolivia, el reto del litio" realizado por Televisión Española , que recorre el Salar de Uyuni y nos permite conocer a sus habitantes y su realidad cotidiana

http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-bolivia-reto-del-litio/1333242/


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

3 comentarios:

  1. Excelente, siempre me fascina tu blog...un saludo

    ResponderEliminar
  2. MUY BUENO EL APORTE NO LO SABIA MUCHAS GRACIAS :)

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Anabel , como siempre por tu lectura y tu aliento. Sólo recopilo información pero si logro entretener ya es bastante para mi.Un abrazo!!
    Muchas gracias Ada!!yo tampoco conocía demasiado su historia hasta que una amiga me lo comentó y leí un poco sobre ello. Un lugar y unas personas fascinantes. Muchas gracias por leerme!!

    ResponderEliminar