sábado, 24 de marzo de 2012

EL SAHEL, NUEVAS VÍCTIMAS VIEJOS PROBLEMAS

Hace menos de un año se daba la alarma por la crisis alimentaria en el Cuerno de África, donde más de diez millones de seres humanos se hallaban en peligro de morir por la sequía y la falta de alimentos en una nación, Somalia, desintegrada en luchas internas, y con cientos de miles de seres humanos atravesando cientos de kilómetros apenas sin agua ni comida, dejando a los más débiles, niños y ancianos, por el camino en busca de los campos de refugiados donde encontrar una esperanza de sobrevivir. De nuevo ocuparon los titulares de los informativos y las portadas de los periódicos las imágenes de niños desnutridos, rostros agónicos con la muerte dibujada en esos ojos grandes y vidriosos que nos miran a través del objetivo de la cámara enviándonos una súplica muda , sin  fuerzas para articular las palabras o tal vez sin nada que decir porque son demasiado pequeños para saber lo que les está pasando y la razón para haber nacido en un mundo que no les ofrece ninguna posibilidad. Y escribes un artículo y te preguntas que sentido tiene hacerlo y sabes que cuando escribas la última palabra, si tienes hambre o sed irás a la nevera para saciarlas, un gesto tan simple y desconocido para millones de seres humanos que no han tenido la fortuna de nacer en una nación desarrollada.

Y cuando escribes sobre esto cada palabra te parece vacía, sin fuerza para expresar el padecimiento de otro ser humano , cada frase una impostura, una proclama demagógica que busca conmover con la lágrima fácil pero carece del poder de cambiar la realidad. Sin embargo, aunque pueda parecer inútil, cuantas más voces hablen sobre un problema más fácil será que esas voces lleguen al oído y la mente de alguien con la suficiente capacidad, poder y decisión para modificar un destino que parece escrito. Si hace ocho meses escribía en el Mentidero sobre el Cuerno de África ahora se cierne la misma amenaza sobre otra parte del continente africano, el Sahel. Su nombre define lo que es, pues Sahel significa en árabe "borde"  o "costa" y el Sahel podríamos considerarlo la costa o el borde del desierto del Sáhara, la frontera que separa a sus inmensos nueve millones de kilómetros cuadrados de arenas y pedregales, de tierras áridas salpicas por oasis, de las selvas del África  tropical, una región fronteriza y como todas las regiones fronterizas dura y peligrosa.

Mapa del Sahel con los principales países afectados por la sequía que en el Sahel se prolonga desde hace dos años y en naciones como Níger apenas disponen de alimentos para los dos próximos meses. En Malí el 20% de la población esta amenazada por la hambruna y ahora su situación se ha agravado con el golpe de estado que ha derrocado al presidente democrático y la guerra que mantienen con los tuareg en el norte. En Níger han tenido que hacer frente a la entrada de los primeros miles de refugiados procedentes de Malí y también a los 260.000 habitantes de Níger que llevaban años trabajando en Libia y que han tenido que regresar como consecuencia de la caída de Muammar al Gadafi, con lo que además de perder las divisas que enviaban a sus familias en Níger ahora no disponen de comida para alimentarlos. En Mauritania apenas han producido el año pasado comida suficiente para cubrir un 30% de las necesidades totales de la población. En el Chad las cosechas de cereales se han reducido en un 50% durante el 2011 por la sequía . En total más de trece millones de personas vuelven a estar amenazadas por el hambre como apenas hace diez meses lo estuvieron en Somalia (imagen procedente de http://globedia.com )

Los cuatro millones de kilómetros cuadrados del Sahel se extienden como una linea dibujada de un extremo a otro de África, de oeste a este, que atraviesa los territorios de Mauritania, Senegal,Guinea, Mali, Burkina Fasso, Argelia, Níger,Nigeria, Camerún, Chad, Sudán y Eritrea . Pero la geografía real no entiende de las fronteras políticas dibujadas por los seres humanos y la auténtica frontera del Sahel son las arenas del desierto del Sáhara al norte, las selvas de Guinea  y las tierras de sabana al sur , el Océano Atlántico al oeste y el Nilo Blanco al este. Su clima está dividido en dos estaciones, un invierno seco y que se extiende desde octubre a junio , y una breve estación estival que es la época lluviosa y que dura sólo tres meses, de julio a septiembre , con una media de precipitaciones que oscila entre los 200 ml y los 600 ml. Es una zona árida que siempre ha sufrido constantes periodos de sequías, pero ahora cada vez más prolongadas , con periodos particularmente intensos e intentos. Sin embargo, el Sahel fue la cuna de importantes imperios africanos, que se asentaban en esta franja de tierra porque era el punto de paso obligado de las caravanas que llevaban preciadas mercancías desde el interior de África hacia África del Norte.

Así surgió el Imperio de Ghana , que ocuparía parte del Sur del Sáhara en los actuales territorios de Malí y Mauritania y siguiendo el curso del río Senegal y sus fertiles valles. Su nombre procede del árabe y era como estos llamaban a aquel imperio dándole el nombre que ostentaba su gobernante, Ghana, que significa "Rey victorioso" , aunque el pueblo soninké que lo habitaba llamaba a su propia tierra Wanadu, que puede traducirse como "Tierra de rebaños". Aún hoy el pueblo soninké constituye la columna vertebral de naciones como Senegal, Malí o Gambia , con una población que supera el millón y medio distribuida entre estas tres naciones y que desde la época del Imperio se han dedicado históricamente al comercio de oro,extraído de las minas situadas al suroeste de su territorio, la sal que se encontraba en grandes depósitos al norte  y los diamantes, por ello Ghana también era conocido como "el país del oro" y el historiador , viajero y escritor árabe del siglo X, Muhammad ibn Hawqal escribió sobre su monarca que "el rey de Ghana es el hombre más rico del mundo". Pero esta misma riqueza pondría en peligro aquel reino que había nacido a mediados del siglo VIII, pues despertaría la codicia de los que anhelaban apoderarse de su riqueza.

El reino de Ghana en su época de máxima extensión entre los siglos IX y X. El pueblo soninké fue el que inició la expansión hacia el 750 unificando estos territorios bajo su poder . Llegó a tener un gran ejército que podría superar hasta los 200.000 hombres bajo las órdenes del emperador, cuyo culto como divinidad era obligatorio, aunque su principal dios era Bida, una mítica serpiente que habitaba en las aguas del Níger. La capital del Imperio era la ciudad de Kumbi Saleh, que en el siglo XI contaba con 30.000 habitantes, convirtiéndola en una de las más grandes del continente africano en aquella época, con casi todas sus casas construidas en madera y barro a excepción de la aristocracia que vivía en casas de piedra.  Pero a mediados del siglo XI se produjo la crisis como consecuencia del aumento de la población al mismo tiempo que el desierto del Sáhara se expandía hacia el sur reduciendo el terreno cultivable y las cosechas. Esto debilitaría al Imperio y los almorávides no desaprovecharían la ocasión (imagen procedente de http://www.voyagesphotosmanu.com )

En el siglo XI había surgido un nuevo poder al norte del Imperio de Ghana, los almorávides, un pueblo que estaba formado por pastores nómadas bereberes que vivían entre Mali, Senegal y Mauritania. En los siglos de mayor auge de Ghana habían sabido detener su avance y ahora eran ellos los que comenzaban una época de expansión llevados de un espíritu de purificación del Islam, pues consideraban que en algunas zonas del mundo musulmán se habían relajado las costumbres, particularmente en Al Andalus, nombre de la España musulmana . Se convirtieron en una especie de monjes guerreros que tenían como objetivo implantar una forma más ortodoxa y rígida del Islam en sus tierras  y también en territorios musulmanes que fueron ocupando. De esta forma extenderían sus dominios sobre Marruecos, Al Andalus y Mauritania y estableciendo su capital en la ciudad de Marraquesh, en el actual Marruecos. En este proceso de expansión era inevitable que se enfrentara en su frontera sur con el Imperio de Ghana , al que derrotaría después de sangrientas luchas y conquistaría la metrópolis comercial de Kumbi-Saleh, que saquearían y dominarían durante más de una década.  Ghana lograría recuperarse y derrotar a los musulmanes pero nunca recuperaría su antiguo esplendor.

A la sombra del Imperio de Ghana durante siglos había sobrevivido un pequeño reino , el reino de Malí, habitado por los mandinka que llamaban a su tierra Manden y el nombre de Malí no sería popularizado hasta el final del periodo medieval. Después de la invasión almorávide de la capital del Imperio de Ghana, Kumbi-Saleh ,en 1076,  Ghana perdería el predominio en la región y aunque poco después los almorávides fueron expulsados su poder ya no era el mismo. Hasta aquel momento Malí había sido un reino dependiente del Impero de Ghana , una provincia del Imperio, pero después de las convulsiones sufridas  durante la guerra  contra los almorávides se había independizado y dividido en doce pequeños reinos. En el siglo XIII aparecía la figura de un rey legendario, Sundiata Keita (1190-1255), nacido en uno de los pequeños reinos en que estaba dividido Malí, que lograría unificar a los doce reinos y fundaría el Imperio de Malí , extendiendo sus dominios desde la desembocadura del río Senegal hasta la desembocadura del río Níger y desde la ciudad mauritana  de Walata al norte, un importante centro de comercio hasta las montañas al sur. Sundiata Keita se ganó el sobrenombre de Mari Djata, Príncipe Leóne iniciaba el gobierno de la dinastía Keita, nombre que tenía su origen, según contaban las leyendas, del nombre de un criado de Mahoma, ya que los mandinka habían adoptado la fe islámica muy pronto. 

En este mapa vemos representados los tres grandes imperios que se sucedieron en el dominio de esta zona del África Occidental. Primero el Reino de Ghana en color marrón oscuro, a continuación el Imperio de Malí, que incluía todo el territorio del reino de Ghana y había expandido sus fronteras y , por último , el reino de Songhai, el último cronológicamente y también el más extenso de los tres . Tres grandes organizaciones estatales que dominarían la región desde el siglo VIII cuando se fundaba el Reino de Ghana, hasta finales del siglo XVI cuando desaparecía el reino Songhai   (imagen procedente de http://www.zonu.com )

Al igual que el Imperio de Ghana el nuevo Imperio de Malí basaría su riqueza en los yacimientos auríferos, el comercio de la sal, que en África subsahariana tenía casi tanto valor como el oro ya que era indispensable para la dieta de sus habitantes pero en el sur era extremadamente escasa y tenía que ser traída desde los depósitos salinos al norte del Imperio , llegando a utilizarse incluso como moneda de pago , y  también era clave en su economía el control de las rutas comerciales de las caravanas que llevaba las mercancías hacia el norte de África y desde allí a Europa dirigidas por los tuaregs. La época de máximo esplendor del Imperio de Malí sería durante el siglo XIV cuando su territorio ocupaba extensas zonas de las actuales Mauritania, Malí, Níger, Guinea, Senegal y Gambia y su emperador gobernaba sobre una población que oscilaba entre los cuarenta y los cincuenta millones de habitantes, distribuidos entre más de cuatrocientos núcleos de población y defendido por un ejército de cien mil hombres. Entre estas ciudades se hallaba Tombuctú, fundada hacia el 1100 por los tuaregs como punto de entrada al Sáhara de las caravanas que venían del sur y se dirigían hacia  el norte.

Y aquí tenemos que detenernos para hablar un momento sobre los tuaregs , una palabra árabe cuyo origen, aunque controvertido, podría derivar del término árabe usado para un camino, tariga, aludiendo a la fama de bandidos y salteadores de caminos que acompañaba a este pueblo, aunque ellos mismos se daban otro nombre bien diferente, imoshag,  que significa "los libres" o "los nobles" en su lengua, que son variedades de la lengua y alfabeto bereber tifinagh. Aunque conocemos muy poco sobre su historia, se cree que podrían ser descendientes del antiguo pueblo garamante que en época del Imperio Romano se hallaban asentados en los actuales territorios de Túnez y Libia , fundando un próspero reino conocido con el nombre de Fezzán donde permanecerían entre el siglo VI a. C y el VIII de la era cristiana. Ya hablaba de ellos el historiador griego Heródoto(484-425 a.C) , que los consideraba "un gran pueblo" y aunque no están claras las causas de su decadencia posiblemente se debió al cambio de la climatología y una reducción de las precipitaciones con el avance del desierto y el agotamiento de los acuíferos. Esto, junto con la ocupación de su territorio por los árabes  habría hecho que tuvieran que abandonar la vida sedentaria para convertirse en nómadas , los que serían conocidos como tuaregs, dedicándose al control de las caravanas del desierto y también al robo y el saqueo.

Ya se que hoy casi todo son mapas , pero es una buena forma de explicar la complicada situación en estos países. En el caso de los tuaregs aquí vemos en la zona sombreada con rayas oblicuas los territorios por los que se extiende su población. De tradición nómada, nunca han tenido estado propio, al igual que le sucede a otro pueblo en Oriente Medio, los kurdos, pero ahora un grupo independentista está reclamando parte de los territorios del norte de Malí para construir su propia nación, lo que se halla en el origen de los enfrentamientos con el ejército de Malí iniciados en enero y que, a su vez, ha desembocado en el golpe de estado que acaba de derrocar al presidente elegido democráticamente, mientras la población de la región busca refugio en los países fronterizos como Níger y nadie se encarga de luchar contra la amenaza más grave, aún más que las armas, el hambre (imagen procedente de http://www.radiomundial.com.ve )   

En la actualidad el pueblo tuareg se extiende por la parte norte y occidental del Sáhara y también al norte del Sahel organizados en tribus o "ettebel" y formando una sociedad dividida en dos grandes grupos, los hombres libres o ilelan y los esclavos o Íklan. Entre los hombres libres se distingue la aristocracia o imayeghan, que como sucedía con los aristócratas europeos, se encargan de la guerra , la política , el comercio de las caravanas y también de las acciones de robo y saqueo de las ciudades , utilizando a los esclavos capturados para el trabajo . También están los sacerdotes o ineslemen, que son los guías espirituales de la comunidad y también actúan como jueces para resolver los litigios del grupo. Luego tenemos a los pastores o imghad, que pueden tener su propio ganado pero son vasallos de los aristócratas, y los artesanos o inadan que trabajan el hierro, la madera y también son alfareros.  Cuando fundaron Tombuctú hacia 1100, en el territorio del actual Malí y cerca del curso del río Níger, los tuareg controlaban las caravanas que traían la sal del Mediterraneo y la intercambiaban por el oro , los diamantes y también fruta y pescado procedente de las tribus negras africanas

Sería en el siglo XIV cuando el Imperio de Malí incorporó Tombuctú a sus dominios , construyendo la muralla que todavía hoy la protege y la primera de sus mezquitas . Quizás nació entonces el proverbio de Malí según el cual "El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en Tombuctú" Pero , sin embargo, a finales del siglo XIV, el mismo siglo que había significado su edad de oro, comenzaría el  declive del Imperio de Malí como consecuencia de las luchas internas por el poder y ya en el siglo XV surgiría un nuevo poder dominante en la zona ,el de Songay , un pueblo que habitaba la zona central de Níger y cuya principal población era la ciudad de Gao , a orillas del río Níger, unos trescientos kilómetros aguas abajo desde Tombuctú ,y en la actualidad en territorio de Malí. Habían adoptado la religión musulmana  y en el siglo XV consiguen dominar casi todo el territorio que antes ocupaba el Imperio de Malí, alcanzando su época de máximo esplendor en el siglo XVI . En estos años Tombuctú se convierte en un importante centro cultural del mundo islámico y su universidad, la Universidad de Sankore, que llegaría a reunir a más de 25.000 alumnos,  rivalizaba con la famosa universidad de Al Azhar en El Cairo.

La Mezquita de Djingareyber  , una de las tres que componen el complejo de la  Universidad de Sankore en Tombuctú, que llegó a rivalizar con la más importante de las universidades del Islam, la de Al Azhar en El Cairo. Hay diferentes versiones sobre el nombre de esta legendaria ciudad fundada por los tuareg hacia el año 1100 aunque su época de máximo esplendor la viviría durante el siglo XVI  cuando superó los cien mil habitantes  donde convivían árabes, mauritanos, bereberes y, tuareg.  Conocida también como "la de los 333 santos"  fue unida con el río Níger, que dista unos 12 kilómetros , a través de canales que todavía hoy permanecen en uso y cuenta con  una población en nuestros días de 35.000 habitantes. La ciudad queda aislada con frecuencia bien por las tormentas de arena del desierto o por las crecidas del río Níger y sigue siendo objeto de disputa entre los tuareg del norte y el gobierno de Malí (imagen procedente de http://www.flickr.com )

Pero al igual que había sucedido con el Imperio de Malí, justo durante su momento de máximo apogeo militar , político y cultural se iniciaría la decadencia del estado como consecuencia de las luchas intestinas por el poder, luchas que serían aprovechadas a finales del siglo XVI por el sultán Mulah Ahmad de Marruecos para enviar un ejército de mercenarios dirigido, curiosamente, por un morisco español llamado  Yuder Pachá , que había huido de España después de una de las últimas revueltas moriscas, nombre que se daba a los musulmanes que se habían quedado en España después de la conquista del último reino musulmán en la Península, el Reino de Granada en 1492. Las tropas dirigidas por Yuder Pachá derrotarían a las fuerzas shongay en la batalla de Tondibi en 1591, gracias sobre todo a disponer de armas de fuego de las que carecían los shongay. Era el final del último de los grandes imperios africanos de la parte occidental del Continente, en la zona que hoy nos ocupa, el Sahel. Quería escribiros sobre ello porque demasiado a menudo , cuando nos hablan de África, los europeos tenemos la tendencia a pensar que es una región sin historia, sin estados organizados ni una riqueza cultural destacable, pero ya hemos visto como en esta región hubo tres grandes imperios, el de Ghana, el de Malí y el de los Shongay, y una de sus ciudades, Tombuctú, se convertiría en uno de los principales centros culturales del mundo islámico.

Ya en el siglo XIX toda la región que antes había sido la base del Imperio de Ghana, del de Malí  y del Shongai  sería colonizada por Francia que en 1895 creaba una federación integrada por los territorios de Senegal , Mauritania, Malí, Níger , Guinea, Costa de Marfil, Burkina Fasso y Benín.  En aquel momento Malí recibía el nombre de Sudán Francés y Benín el de Dahomey. Se estableció la capital en la ciudad de Saint Louis y a partir de 1902 en Dakar, ambas en Senegal y el nombre de esta federación sería el de África Occidental Francesa. Así permanecería hasta el año 1958, cuando se celebró un referéndum en cada uno de los territorios que decidieron convertirse en repúblicas autónomas pero permaneciendo dentro de una nueva entidad que recibía el nombre de Comunidad Francesa, menos Guinea que se decidió por la independencia total . Apenas dos años después, y mientras Francia se hallaba inmersa en la Guerra de Argelia , las diferentes naciones que habían formado parte de la Comunidad Francesa fueron pronunciándose en sus respectivos referéndum a favor de su independencia, una independencia que a lo largo de las décadas no ha estado exenta del intervencionismo francés  en asuntos internos de países como Senegal o Costa de Marfil.

Mapa con el reparto colonial del continente africano entre las diferentes potencias europeas. La zona que protagoniza el artículo de hoy, el Sahel, se encontraba principalmente dentro del territorio del África Occidental Francesa, creada en 1895 , que después de la Segunda Guerra Mundial se transformaría en la Unión Francesa y , por último, en 1958 en la Comunidad Francesa, el último paso antes de verse obligada a reconocer en referéndum la independencia de las diferentes naciones en que quedó dividida la antigua África Occidental Francesa, aunque la influencia de Francia en los asuntos internos de muchas de estas naciones seguiría haciéndose notar en las décadas siguientes   (imagen procedente de http://html.rincondelvago.com )

Pero después de recorrer  brevemente la historia de esta región , el Sahel, ahora hay que regresar al tiempo presente cuando siete de las ocho naciones que forman parte del Sahel han declarado la alarma por la sequía que lleva afectando toda la zona durante los últimos años que ha causado un descenso de hasta un 25% en las cosechas de cereales en el año 2011 y en países como Níger y Chad de hasta un 50% con el consiguiente incremento de precio que  convierte a la comida en un bien inalcanzable para naciones donde la mayoría de su población vive por debajo del umbral de pobreza. Pero nos equivocaríamos si centráramos en el problema en la falta de lluvia  y lo consideraramos como un mal recurrente y endémico del Sahel, algo inevitable y que se soluciona simplemente distribuyendo comida. Es obvio que aunque todavía no se ha llegado al extremo de declarar la hambruna en el Sahel la primera medida ahora mismo es paliar los efectos del hambre y la sequía, pero si no acudimos a las raíces de los problemas  estos seguirán repitiéndose y costando la vida de decenas de miles o centenares de miles de seres humanos condenados a la desnutrición, a las enfermedades y a vidas sin futuro.

Cuando escribí sobre la hambruna de Somalia contaba como en el  Cuerno de África la desnutrición afectaba a más de un 37% de la población. y ello se debía no solo a los efectos de la sequía sino de la especulación en los mercados internacionales de alimentos,que causaron que el precio del grano se incrementase entre un 30 y un 80%, por lo que muchas familias no pueden adquirirlos o su adquisición les lleva al borde mismo de la pobreza, dedicando a ello sus últimos recursos. Esta subida de precios era y es debida a múltiples factores  como los incrementos en el precio de la energía, que encarece el transporte y los costes de producción, el desarrollo económico de las naciones emergentes, como Brasil, India o China, todas ellas naciones con grandes poblaciones que al aumentar su nivel de vida también aumentan su consumo de productos como la carne, lo que supone un mayor consumo de grano para alimentar al ganado y engordarlo , grano que deja de estar disponible para el consumo humano y que por lo tanto favorece la subida de los precios,el cambio climático, la subida paulatina de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones, junto con fenómenos climatológicos extremos que arruinan muchas cosechas , lo que también contribuye a la subida de precios.

DOCUMENTAL DE LA UNICEF SOBRE LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL SAHEL




Este documental de la UNICEF fue realizado a finales del 2011 , tres meses después la amenaza sigue cerniéndose sobre todo este territorio, de cuatro millones de kilómetros cuadrados y con trece millones de seres humanos que se encuentran, una vez más , en peligro. Y lo peor de esta situación es que la cada vez mayor frecuencia con que están sucediéndose estas crisis puede provocar la indiferencia en las sociedades occidentales, las únicas con fuerza para presionar a los gobierno a tomar medidas para ayudarles ahora y corregir todo lo que se está haciendo mal , ya no sólo por solidaridad con los que ahora sufren sino también pensando en el futuro de todos.




Así que , como vemos, el hambre no es un hecho aislado sino una suma de factores que van desde la especulación con los alimentos , donde las empresas juegan con las cosechas como si se tratara de las acciones de una empresa , al incremento de la población, el cambio climático y la subida de los precios del combustible . A todo ello hay que sumar los conflictos bélicos . Durante el año 2011, en plena Primavera Árabe, se vendieron miles de armas, en especial el celebre AK47, la más barata y fácil de usar de las armas de combate, tanto a los milicianos como a las tropas fieles al líder libio Muammar al Gadafi(1942-2011) que , además , pagaría a un ejército de mercenarios para protegerse, entre los que había muchos tuaregs. Cuando Gadafi murió el 20 de octubre de 2011 a manos de los milicianos, los tuaregs a los que había estado pagando para que le protegieran decidieron regresar a su lugar de origen, el desierto al norte de Malí, y llevaban en sus manos los kalashnikov que Gadafi les había proporcionado para luchar a su lado. Gracias a estas armas un grupo independentista tuareg que reclama un estado propio para el pueblo tuareg y llamado Movimiento Nacional de Liberación de Azawad y vinculada con islamistas radicales de Al Qaeda, inició un conflicto bélico con el gobierno de Malí.

Y como sucede en toda guerra, el conflicto atrapa entre los dos contendientes enfrentados, los tuaregs y el ejército de Malí, a decenas de miles de personas que bastante tenían con intentar sobrevivir a la sequía y que ahora también tienen que hacer frente a las armas. Las ONG estiman que ya hay más de 200.000 desplazados   que cruzan la frontera de Malí con otras naciones como Níger buscando refugio y comida, con el problema de que estás también se hayan asoladas por la sequía y la escasez de comida  que además ha tenido que acoger también a  más de doscientas cincuenta  mil personas de Níger que regresaban desde Libia, que trabajaban allí y enviaban dinero a sus familias, pero que ahora, después de abandonar sus trabajos con la guerra , se han convertido en una  carga para  sus familias. Apenas hace unos días el gobierno del presidente de Malí Amadou Tumani Touré (1948) fue derrocado por un golpe estado  dirigido por los militares que lo han justificado por la falta de medios y la ineficacia del gobierno a la hora de hacer frente a la rebelión de los tuaregs en el norte. La comunidad internacional ha exigido que se restablezca el gobierno democrático mientras el ejército de Malí procedía a cerrar las fronteras  y llegaban noticias de saqueos en la capital y de una  nueva ofensiva contra los tuaregs en el norte.


DOCUMENTAL DE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE EN NÍGER

Muestra la situación actual en una de las naciones más amenazadas por la hambruna en la región del Sahel, Níger, y sus condiciones de vida  y las causas de la crisis.




Una vez más hay que exigir a la comunidad internacional que proporcione los medios necesarios para evitar que se repitan las escenas que tantas veces hemos visto, los refugiados muriendo por los caminos del desierto , trece millones de personas amenazadas por la hambruna , la sequía y los conflictos armados en los más de cuatro millones de kilómetros cuadrados del Sahel. Mauritania sólo produce un 30% de los alimentos que necesitan para su población donde la mayoría apenas puede lograr alimentos para una comida al día, en Burkina Fasso una de cada diez personas padece hambre , en Níger se ha perdido la cosecha de cereales de este año y casi seis millones de personas están amenazadas por el hambre con reservas de alimentos que no superan los dos meses, en Malí ya hemos visto como a la sequía se ha unido la inestabilidad política y la guerra con los tuaregs que también afecta a los países vecinos , con un 20% de la población bajo amenaza de hambruna . El problema más urgente es solucionar ahora esta emergencia , pero a continuación tendríamos que mirar lo que estamos haciendo mal para que estas crisis sigan  repitíéndose y cada vez con más frecuencia

Cuando el pasado 16 de octubre de 2011 se celebraba  el Día Mundial de la Alimentación  escribía como en septiembre del año 2000 se fijaban los Objetivos del Desarrollo del Milenio , ocho objetivos que los 192 países que integran la ONU se comprometieron a alcanzar en el año 2015.Esos ocho objetivos eran : erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar el sostenimiento del medio ambiente y , por último, fomentar una asociación mundial para el desarrollo. No voy a entrar a analizar el grado de cumplimiento de cada uno de estos objetivos cuando ya estamos en el año 2012  pero, como en el verano pasado en Somalia, volvemos a encontrarnos con la misma situación en otra región de África .


Fotografía de uno de los campos refugiados donde acuden los miles de desplazados por el conflicto bélico en el norte de Malí entre los tuaregs y el ejército de Malí. En febrero de este año 2012 el director general de Acción Contra el Hambre, Olivier Longué, ya advertía en una entrevista en el diario español El Mundo de lo que podía suceder en la primavera y, por desgracia, sus palabras cada vez parecen más próximas a lo que esta sucediendo  "Violencia y falta de alimentos son un cóctel explosivo. No olvidemos que el fin del conflicto libio ha dejado a muchos subsaharianos armados en la región y hagamos también memoria histórica: no es una casualidad que las dos rebeliones tuaregs de los últimos años se hayan producido justo después de sendas sequías (1973 y 1986)" y añadía ""En esta crisis anunciada hay una diferencia muy importante respecto a las de 2010 y 2005: el clima de inestabilidad política y social y la presencia de grupos armados es un factor agravante que, sumado a los climatológicos y los económicos, hacen temer lo peor para la primavera" (imagen procedente de http://www.elmundo.es )

Cada país tiene su propio conflicto , y tampoco quiero decir que estas naciones no tengan su responsabilidad en lo que está sucediendo, ya que son estados independientes aunque con una independencia muy limitada tanto por la corrupción de sus gobiernos como por los intereses económicos de otras naciones más ricas. El problema del hambre y la sequía no conoce de fronteras y les afecta a todos ellos , una sequía que , aunque es un problema recurrente, se agrava como consecuencia del cambio climático que , por ejemplo, al aumentar la temperatura de las aguas del Golfo de Guinea se ha producido un cambio en las lluvias que se han desplazado más hacia el sur. Sobre la especulación escribí entonces como sólo  en el periodo entre el año 2000 y el año 2007 se ha pasado de una especulación con los alimentos que no superaba los 5000 millones de dólares a más de 175.000 millones de dólares . Muchas cosechas ni siquiera llegan al mercado, porque los dueños de la producción prefieren que se pierdan para que aumente el precio de esos alimentos y vender las futuras cosechas con un mayor beneficio.

Si en el mundo Occidental la crisis económica está causando la perdida de miles de puestos de trabajo y un descenso en los niveles de vida a los que estábamos acostumbrados y creando una sociedad más injusta donde son los mercados financieros los que determinan las decisiones de los políticos y no el bien común de la sociedad, en los llamados países del Tercer Mundo, la tormenta perfecta de la crisis económica, la especulación de los alimentos, el cambio climático y los conflictos bélicos irán agravando cada año sus crisis en las que no se pierde dinero, ni empleos , sino vidas humanas. Y luego, en Europa, o en Estados Unidos o en cualquier otro país con un nivel de vida elevado, pondremos cara de disgusto cuando veamos llegar a nuestras fronteras a decenas de miles de hombres, mujeres y niños desesperados que tratan de buscar un futuro porque nadie se lo proporciona donde nacieron. Y estamos equivocados si pensamos que eso no nos afectará y nos limitamos a poner cara de pena ante las imagenes de los que mueren de hambre. La disminución de los recursos hídricos, el aumento de la temperatura,la disminución de las precipitaciones, el incremento de los precios de los alimentos , los millones de personas que se convertirán en refugiados climáticos y alimentarios, todo ello , nos terminará afectado a todos. Cierro este artículo con las palabras del nuevo presidente del Banco Mundial, JimYoung Kim, que acaba de ser elegido para el cargo "Los problemas del mundo son tus problemas y no hay nada que esté mal en el mundo que los seres humanos no puedan arreglar " Siempre hay esperanza y está en nuestras manos, no cerremos los ojos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario