jueves, 29 de diciembre de 2011

EL NACIMIENTO DE LA BANCA Y LA CRISIS DE LOS TULIPANES O TULIPOMANÍA


La codicia , según el Diccionario de la Lengua Española, es un "Afán excesivo de riquezas" o un "Deseo vehemente de algunas cosas buenas", algo tan propio de la naturaleza humana que nos acompaña a lo largo de la historia aunque no forme parte de los siete pecados capitales, que sustituye la codicia por la avaricia, aunque la linea que las separa es pequeña y es frecuente que codicia y avaricia se den la mano dentro del espíritu de un hombre. En realidad ,el sistema capitalista en el que se basan nuestras sociedades nace de la codicia entendida como el afán de riquezas , aunque si funciona es gracias a que hemos conseguido eliminar de la definición la palabra "excesivo" para dejarlo en "afán de riquezas". Porque cuando olvidamos esto, y en la definición aparece de nuevo este adjetivo, entonces el castillo construido sobre los cimientos del capitalismo  tiembla y termina derrumbándose tanto sobre los codiciosos como sobre las víctimas de la codicia.

Pero el capitalismo, la banca y todo lo relacionado con los bienes, el dinero y la administración de estos queda englobado dentro de la economía, que procede del griego y significa "administrar la casa" y fue definida ya en el siglo IV a. C por Aristóteles(384-322 a.C) como la ciencia que se encarga de estudiar la forma en que se administran los recursos  disponibles satisfacer las necesidades de los individuos y de los pueblos. Dedicaría un estudio , "Economica", a esta ciencia donde defendía la propiedad privada frente a la propiedad común porque , según él, cuando los bienes son comunes se les cuida menos que cuando se trata de bienes propios . La propiedad privada, en este sentido, facilitaría el desarrollo de determinadas virtudes morales como la generosidad, pues sólo se puede generoso con aquello que es propiedad de uno y no un bien común. Pero lo que más nos puede llamar la atención hoy de Aristóteles es la forma en que resta importancia al dinero, eso que tan esencial parece en la economía actual y que determina nuestra forma de vivir y organizar nuestras vidas.

Para  Aristóteles el dinero es una creación del hombre, no es algo natural , sino artificial, y su razón de existir es satisfacer las necesidades del Comercio. Afirma que "el hombre es el único animal que tiene palabra y dinero" , pero también defiende que el dinero no debe determinar el desarrollo de la sociedad y debe prescindir de él si supone un freno en la evolución de las personas. Consideró antinatural los préstamos con interés, porque el dinero por naturaleza es estéril y no debe generar más dinero, lo que le parecía una ganancia ilegítima. También diferenciaba entre bien y valor, y ponía el ejemplo del hierro y el oro para explicar esta diferencia. El hierro es mucho más útil que el oro, se emplea en una gran cantidad de cosas de nuestra vida cotidiana, desde la construcción a las armas, pero el hierro es abundante y el oro escaso, es esta escasez lo que confiere al oro su valor, un valor artificial al igual que el dinero. Y consideraba que la riqueza no consistía en la acumulación de bienes, sino en el uso y la capacidad de gozar de esos bienes.

Para Aristóteles, padre de la ciencia económica, el dinero era un instrumento útil pero nunca tenía que convertirse en un obstáculo para la evolución del hombre y la sociedad, pues el dinero es un artificio creado por el hombre y por lo tanto igual que vivía sin él antes podría crear una sociedad donde el dinero no fuera necesario. No tenía muy buena opinión de mercaderes y hombres de negocio de los que decía "Mercaderes e industriales no deben ser admitidos a la ciudadanía, porque su género de vida es abyecto y contrario a la virtud." (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )

Él fue el fundador de la ciencia económica, pero desde el mismo momento en que el hombre comenzó a vivir en sociedad la economía formaba parte de su vida. Primero, en las sociedades más primitivas, a través del trueque, donde los miembros de la sociedad se intercambian bienes y servicios , pero pronto se demostraría como un sistema poco eficaz cuando las necesidades de sus miembros no coincidían. Así, por ejemplo, si yo tuviera un rebaño de cabras, y tu, lector, te dedicas a cultivar trigo para hacer pan, el trueque funcionaría si yo necesito pan y tu una cabra. Si esa condición no se da, ni yo ni tu obtendremos nada a través del trueque. De esa forma no se tardó en sustituir el trueque con el pago con metales valiosos, cuyo valor, como acabamos de ver, se debía a su escasez, como sucedía con el oro y la plata. Estos metales se fundían y se vertían en moldes con los que se obtenían lingotes, pero estos eran dificiles de manejar ,transportar y almacenar, había que buscar una manera  diferente para utilizarlos como instrumento de pago.

Así nacieron las monedas, que adoptaron la forma que hoy conocemos pues se hizo evidente que la forma más sencilla para su manejo era la circular . Las primeras monedas acuñadas de las que tenemos noticias las encontramos en Lidia, en la actual Turquía, probablemente, según los historiadores, durante el reinado del segundo rey lidio Ardis II, que gobernaría el reino entre el 644 y el 625 a. C. Sin embargo , el historiador estadounidense William James Durant (1885-1981), autor junto a su esposa de "Historia de la Civilización" confirma que en la ciudad de Mohenjo Daro, en la actual Pakistán, una de las ciudades que formaba parte de la Cultura del Valle del Indo que se desarrollaría entre el 3300 a. C y el 1300 a. C, se encontraron monedas datadas en el 2900 a. C y también hay indicios de su uso en China en una fecha anterior, que algunos establecen en el 5000 a. C, aunque yo no he podido encontrar pruebas de esta afirmación. Sea como fuere, sabemos que en el siglo VII a.C ya se utilizan las monedas en el mundo griego, y eso significaba la entrada del estado en la economía, pues estas monedas llevaban el sello de la monarquía reinante, en el caso de lidia un león, que respaldaba el valor de esas monedas.

El  historiador griego Heródoto(484-425 a.C)  escribió sobre los Lidios a los que describió "como el primer pueblo que acuñó monedas de Oro y Plata" Las primeras monedas acuñadas bajo el reinado de  Ardis II eran de  electrum”, una aleación mezcla de oro y plata, metales    que abundaban en las montañas de Lidia . Sería bajo el reinado de otro rey lidio, Cresus o Creso (561-546 a.C) cuando se acuñaron las primeras monedas de oro puro como la que aparece en la parte superior, donde podemos observar el anverso de una de sus monedas con el león y el toro, símbolos de la realeza en Lidia. Su contenido en oro es del 98%  . Era tanta la riqueza de este rey que su nombre se convirtió en sinónimo de opulencia (imagen procedente de http://www.lingoro.info )

El uso de las monedas no tardará en extenderse a partir de entonces , y en el siglo VI a. C Atenas ya acuña los dracmas. El valor de estas monedas estaba determinado por el contenido en metales preciosos de cada una de ellas y por los sellos que autentificaban este valor y que eran empleados en su acuñación por las ciudades emisoras de las monedas. Como los orfebres estaban acostumbrados a trabajar con los metales preciosos se pensó que nadie mejor que ellos para custodiar los lingotes y las monedas de sus dueños, y cuando esta práctica se generaliza los orfebres comenzaron a cobrar un dinero por conservar estos depósitos . Acababa de nacer la banca y los orfebres fueron los primeros banqueros. El siguiente paso en la evolución de  la banca se produjo cuando los orfebres se dieron cuenta que no era necesario guardar todos los lingotes y las monedas con ellos y bastaba con extender un recibo al propietario que confirmase el valor depositado y les sirviera como instrumento de pago.El papel moneda no aparecería hasta mucho después, pues sería inventado en China hacia el siglo IX y no tendríamos noticias de su existencia en Europa hasta los relatos del mercader y viajero veneciano Marco Polo(1254-1324)

Aunque hay registros de prestamos realizados por los sacerdotes a los comerciantes en la Babilonia del siglo XVIII a. C será en Grecia donde se generalice el uso de la carta de crédito a favor del viajero , que extendido por un banco, le permitía retirar dinero en otro banco garantizando su derecho a ese dinero aunque él no lo hubiera depositado donde ahora lo recogía. El primer banquero cuyo nombre conserva la historia fue de Lidia, el mismo lugar donde aparecen las primeras monedas, y se llamaba Pythius , quién habría vivido durante el siglo V a. C. Durante estos siglos los banqueros más importantes fueron los sacerdotes de los grandes templos , pues al ser sagrados eso aseguraba su inviolabilidad y era el lugar más seguro para conservar los depósitos de monedas y lingotes. El tiempo transformaría en lo que era un templo religioso en un templo del dinero.


BREVE VÍDEO SOBRE EL ORIGEN DEL PAPEL MONEDA EN CHINA



Durante el Imperio Romano la actividad bancaria no era realizada por grandes instituciones como en nuestros días, sino por particulares, que, según su especialidad, eran conocidos como argentarii (banquero), nummularii (cambista), y coactores (cobradores). Durante esta época se extiende el uso de otros medios de pago muy similares a nuestros cheques actuales y en el imperio contemporáneo y rival del Romano, el Imperio Sasánida, se emitían letras de cambio a las que llamaban sakks. Sin embargo, los depósitos seguían guardados en los templos y controlados por el Estado. Con la caída del Imperio Romano la economía colapsa y tardará siglos en lograr una organización como la conseguida bajo el gobierno romano. Habrá que esperar hasta el siglo XII cuando  aparecen los primeros bancos comerciales en los que tal vez algunos nobles abrieran sus primeras cuentas corrientes donde depositar y retirar el dinero. Este resurgir de la actividad financiera se produjo en buena parte debido a las Cruzadas, la primera de las cuales se había desarrollado entre 1096 y 1099 y durante el siglo XII le seguirían otras dos cruzadas más, en las que era necesario mover grandes sumas de dinero. La primera transacción registrada está fechada en el año 1156 cuando dos hermanos genoveses tomaron prestadas 115 libras genovesas que se comprometieron a reembolsar a los agentes de este banco a su llegada a Constantinopla.

Como vimos al comienzo del artículo ,Aristóteles consideraba antinatural el préstamo con intereses, y la Iglesia, sobre todo a partir de Santo Tomás de Aquino(1224-1274), entusiasta seguidor del pensamiento del filósofo griego, prohibió la actividad de prestamista a los cristianos, por lo que serían los judíos los que asumirían esta función, ya que tenían prohibidas casi cualquier otra actividad. Al no pertenecer a la Iglesia podían prestar con intereses, pero si bien fue una fuente de riqueza para ellos también supuso un grave problema, pues en muchas ocasiones se ganaron el odio de aquellos a los que prestaban dinero y luego no querían o no podían devolver el dinero prestado y que veían en el asesinato de los judíos la forma de librarse de la incomoda deuda. Era frecuente que recibieran la protección de los reyes y nobles , pues el funcionamiento del reino y la financiación de los gastos militares y del boato de la corte dependía en buena parte del dinero prestado por los judíos, pero también eso se volvía a veces en su contra y si la deuda acumulada por el monarca o el noble de turno era demasiado importante el peligro para los prestamistas judíos era evidente. Muerto el dueño de la deuda, esta ya no tenía que ser pagada.

Archivo:Quentin Massys 001.jpg
"El cambista y su mujer" obra del pintor flamenco Quentin Massys(1466-1530) realizada en 1514 es una de las primeras obras de arte que representa una escena de genero, de la vida cotidiana, con una intención satírica. Massys representa aquí la oficina de un cambista y realiza una sátira del conflicto entre la avaricia , representada por el cambista que está contando  las monedas sobre la mesa , y la devoción de la mujer que está leyendo un libro de oraciones pero no puede evitar prestar más atención a las monedas que al contenido del libro. Una escena que representa el espíritu de una época o, quizás, el de todas las épocas

Serían precisamente los judíos, en este caso los que residían en Florencia, los que bautizarían a estas instituciones financieras con el nombre de Banco, pues cuando se sentaban para realizar las transacciones financieras lo hacían delante de una mesa cubierta por un mantel de color verde al que llamaban "Banco" , que se puede traducir por "Escritorio" o "Escaparate". Estos banqueros aceptaban el dinero de la gente y les entregaban a cambio un papel donde reconocía el valor depositado en su banco, lo que podríamos considerar como los primeros billetes de banco que circularon en Europa , pues además no llevaban el nombre del depositante, sino que eran al portador y , por tanto, podían pasar de mano en mano conservando su valor. Cada banco emitía sus propios billetes por lo que era importante que dispusiera de los depósitos suficientes para garantizar esos billetes si no quería quebrar , pero si esto llegaba a suceder el banquero lo hacía publico rompiendo el banco donde había realizado las transacciones, lo que daría origen a la palabra que hoy utilizamos  cuando un particular o una empresa o entidad financiera no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, la bancarrota.

El primer banco que podemos considerar moderno sería fundado en Génova, una república que rivalizaba con Venecia por el control del comercio en el Mediterraneo, en el año 1406 con el nombre de Banco di San Giorgio y pronto aparecen las primeras grandes familias de banqueros entre las que sobresale el Banco Médici, fundado por Juan de Médici(1360-1429), y que se convertiría en una de las más importantes y respetadas instituciones financieras del siglo XV y convertiría a la familia Médici en una de las más ricas, poderosas e influyentes del Renacimiento, hasta el punto de controlar el gobierno de su ciudad, Florencia, y convertir a algunos de sus miembros en Papas además de ejercer el mecenazgo sobre artistas como Miguel Ángel y coleccionar obras de arte como las que hoy se pueden contemplar en la florentina Galería de los Uffizzi. Pero no sólo en Italia encontramos grandes familias de banqueros, pues en Alemania, en la ciudad de Augsburgo, surge con fuerza durante la primera mitad del siglo XVI la Banca de la Familia Welser.

Lorenzo de Médici (1449-1492), conocido también como Lorenzo el Magnífico, es el más conocido de los representantes de esta familia de banqueros florentinos que se convirtieron en los gobernantes de Florencia y en mecenas de artistas como Miguel Ángel. Se le atribuye la frase  "Pan y fiestas mantienen al pueblo quieto.". Su familia basó su poder en la banca fundada por Juan de Médici , la primera gran familia de banqueros de Europa, a la que le sucederían otras poderosas familias de banqueros en Alemania como los Welser  y los Fugger, que se convirtieron en los prestamistas de la principal potencia de su tiempo, el Imperio español del siglo XVI  (imagen procedente de  http://abelyluisblogdehistoria.blogspot.com )

Estos, junto a otra familia de banqueros alemanes, los Fugger, se encargaron de financiar la compra de electores para que Carlos V(1500-1558) fuera elegido nuevo emperador del Sacro Imperio en el año 1519, y los Fugger se convertirían en los prestamistas oficiales de la monarquía española, primero durante el reinado de Carlos V y después de su hijo Felipe II(1527-1598) que era la primera potencia de aquel siglo. Durante el siglo XVII la actividad financiera se traslada a los Países Bajos , que se había convertido en un centro de desarrollo comercial e industrial , y en 1609 se funda en Amsterdam el  Wisselbank Amsterdamsche. Hasta el comienzo de la Revolución Industrial los Países Bajos serían el principal centro financiero de Europa, que a partir del siglo XVIII se trasladaría al Reino Unido. Durante todo el siglo XVII se abrirán nuevas delegaciones bancarias en los principales centros comerciales de Europa, que solían ser también los puertos más importantes y de mayor tráfico de embarcaciones, donde llegaban las mercancías y los cargamentos de metales preciosos como Londres, Hamburgo o la propia Amsterdam.

Y será en este siglo XVII y en los Países Bajos donde se producirá la que podemos considerar como madre de las posteriores crisis económicas que cíclicamente han golpeado a nuestras sociedades, una burbuja económica comparable a la de las hipotecas subprime en Estados Unidos o la del sector inmobiliario en España, pero cuyo protagonista es más hermoso y aparentemente , más inofensivo, los tulipanes, por lo que hoy es conocido como la Crisis de los Tulipanes o la Tulipomanía. Pero antes conozcamos un poco a esta flor que tantos trastornos en la economía holandesa del siglo XVII. El origen de esta flor hay que buscarlo en las lejanas estepas de Kazajistán y también en Afganistán, junto a las grandes cordilleras del Hindu Kush y el Pamir , extendiéndose a partir de aquí hacia  Irán, Medio Oriente, Anatolia y Europa del Sur hacia el oeste y también por el noreste hacia China. Se tienen noticias de su cultivo como planta ornamental en Anatolia, parte de la actual Turquía. De aquí y de Irán fueron traídos a Europa por Ibn Massal en el siglo XI ,que las cultivaría en Al-Andalus, la parte de España bajo dominio musulmán.

DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA SOBRE LA CRISIS DE LOS TULIPANES O TULIPOMANÍA (parte 1, 2 y 3)

En este documental narran parte de lo que cuento en este artículo, como la avaricia puso contra las cuerdas no sólo la economía, sino a toda una sociedad en la Holanda del siglo XVII. Y todo por una hermosa e inofensiva flor a la que se dio más valor que a un diamante.


Su nombre, tulipán, procede del turco "tülbend" y este del persa "dulband", significando en los dos casos "turbante" pues hacía referencia a la forma de sus pétalos que asemejan a un turbante cuando la flor esta cerrada. Los primeros tulipanes que llegaron a los Países Bajos en 1559 procedían de Anatolia, en Turquía, y con el tiempo se convertiría en el símbolo nacional de Holanda, como también es uno de los símbolos nacionales de Turquía y de Irán. Cuenta la historia que fue el embajador del Sacro Imperio en la corte del sultán otomano Solimán I el Magnífico (1494-1566), Ogier Ghislain de Busbecq(1522-1592), quién a su regreso trajo consigo bulbos de tulipanes que plantaría en los Jardines Imperiales de Viena hacia 1544. Aunque los primeros ejemplares llegaron a Amsterdam en 1556, su fama se extendería a partir de 1593, cuando el médico, micólogo y botánico Carolus Clausius(1525-1609), considerado uno de los científicos más influyentes de su tiempo, fundó en la ciudad holandesa de Leiden uno de los primeros jardines botánicos de Europa.

Clausius se había traído consigo bulbos de tulipán con los que empezó a experimentar, creando nuevas variedades . Sin saber el motivo, Clausius advirtió que los tulipanes adquirían coloraciones extrañas que no se daban en otros lugares, y surgían tulipanes no de un solo color  sino de múltiples colores . Un día, sin embargo, alguien entró en el Jardín Botánico construido por Clausius y robó los bulbos de los tulipanes. Parece que la tierra holandesa era un hábitat adecuado para esta flor, pues no tardó en extenderse por toda Holanda . La flor se convirtió en una estrella de la floristería en Holanda, apreciada por su belleza tanto por los artistas como por la gente corriente, y los más apreciados de todos eran aquellos raros y únicos ejemplares multicolores de los que nadie conocía su origen. Hoy sabemos que aquella extraña coloración se debía a un parásito, un pulgón que transmitía a la planta un virus llamado Tulip Breaking Potyvirus , pero nada de esto se sabía en el siglo XVII y eran estos tulipanes los más apreciados de todos por su rareza. Ya vimos al principio del artículo lo que pasaba con el hierro y el oro, el valor no dependen del bien sino de su escasez.


DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA SOBRE LA CRISIS DE LOS TULIPANES O TULIPOMANÍA (parte 4 y 5)


Y aquí se inició un proceso que os va a recordar a tiempos mucho más cercanos a nosotros. En la sociedad comenzó una especie de fiebre por adquirir estos bulbos, y como los más exóticos eran también los más escasos, por la ley de la oferta y la demanda los precios comenzaron a incrementarse a gran velocidad ya en la década de 1620. Tened en cuenta este dato para que os hagáis una idea de los niveles de esta burbuja económica, el salario medio de una persona en los Países Bajos durante la primera mitad del siglo XVII era aproximadamente de 150 florines anuales. Pues bien, en 1623 ya podían pagarse 1000 florines por un bulbo, es decir, el equivalente a siete años de salario, pero los precios siguieron creciendo y ya en la década de 1630 se alcanzaron hasta los 6000 florines por un solo bulbo o la cifra astronómica de 100.000 florines por 40 bulbos de tulipán en 1635, que sería el sueldo de 666 años de un trabajador holandés. Se invertía en bulbos como ahora hemos invertido en casas, el bulbo que hoy comprabas  con un precio , dentro de un año o dos te podía ofrecer un beneficio de hasta el 500% .

Igual que parecía que los precios de los pisos jamás iban a bajar, sino que subirían indefinidamente, lo mismo se pensaba de los tulipanes. Pero aún se daría un paso más , se llegó a comerciar con tulipanes que aún no habían sido recolectados , es decir, se comerciaba a futuros, comprando y vendiendo aquello que todavía no tenía existencia real, como sucede en las Bolsas de nuestros días, donde se compran y venden valores que sólo existen en el papel y que en aquel tiempo fue conocido con el nombre de windhandel o "negocio del aire" pues de eso se trataba, de negocios sobre bienes que sólo existían en el aire y no en la realidad.Una epidemia de peste que causó una gran mortalidad no hizo sino avivar esta burbuja en un deseo de enriquecerse con la mayor rapidez posible . La gente llegaba a hipotecar sus casas para comprar los bulbos con la convicción de que al poco tiempo duplicaría o triplicaría su valor, era una terrible y extraordinaria manifestación de la codicia humana llevada a su máxima expresión y como ésta puede llegar a cegar el entendimiento de toda una nación.
En este gráfico se puede comprobar la evolución de los precios de los tulipanes en el momento en que alcanzó un mayor valor entre 1634 y 1636 para luego desplomarse en un auténtico crack bursátil en 1637, cuando aquellos que antes habían incluso hipotecado sus propiedades para comprar unos bulbos de tulipán se encontraron con que lo habían perdido todo menos los tulipanes. Esto tuvo un efecto dominó sobre el resto de la economía  holandesa que tardaría mucho tiempo en recuperarse.  Se llegaron a pagar por 40 bulbos de tulipanes una cantidad de dinero superior a la que podía ganar un trabajador medio de Holanda en 600 años de trabajo. Fue la primera burbuja económica de la historia, la primera de otras muchas que la sucederían, demostrando que la avaricia del hombre no desaparece con las lecciones de la historia (imagen procedente de http://thetaxhaven.wordpress.com )

Pero como todas las burbujas , llega un momento en que estalla y así iba a suceder el 6 de febrero de 1637. Un día antes se habían vendido 99 tulipanes por 90.000 florines, lo que no era un precio demasiado alto, teniendo en cuenta que apenas dos años antes 40 bulbos alcanzaron los 100.000 florines, pero no era más que un síntoma, pues ese 6 de febrero un lote de medio kilo de tulipanes no encontró comprador. La burbuja estalló sin avisar, los precios se desplomaron y miles de compradores que habían invertido en la compra de los tulipanes lo perdieron todo,pues muchas familias habían hipotecado sus propiedades para adquirir aquellas flores que ahora no valían nada. Las deudas no podían ser saldadas y los acreedores también se arruinaron, la economía holandesa fue arrastrada a la quiebra por una flor.

La  Crisis o Burbuja de los Tulipanes se ha convertido en un clásico a la hora de explicar las burbujas económicas que desde entonces se han producido. Una y otra vez cometemos el mismo error, alejarnos de la economía real por otra especulativa , donde no importan los bienes, sino el valor que se les da, hasta que en un momento determinado se retira ese valor artificialmente creado y los que habían invertido en ellos se quedan arruinados , arrastrando con ello a toda la economía. Escribía Joseph Conrad que "No hay credulidad tan ansiosa y ciega como la credulidad de la codicia, que es, en su medida universal, la miseria moral y la indigencia intelectual de la humanidad." Si, la codicia llega a convertir a los hombres en niños que, como hemos visto, creen que una flor puede tener más valor que 600 años de trabajo o la mansión más lujosa. Me gustaría decir que la Crisis de los Tulipanes debe servirnos de enseñanza, pero me temo que acabamos de demostrar una vez más que el hombre aprende muy poco de su historia y de su propia naturaleza. Cambian los tiempos pero la naturaleza humana permanece en apariencia inalterable.

Esta Sátira de la tulipomanía atribuida a Jan Brueghel el Joven es un buen colofón para este artículo donde se pone en evidencia la ceguera que causa la codicia en los hombres , de que forma se confunde el valor de los bienes y como la especulación se basa en el valor artificial e infundado que concedemos a un determinado bien , hasta que el precio se hincha a un punto que ya no puede subir más y la burbuja estalla. Aquello que considerábamos tan valioso, en la Holanda del siglo XVII los tulipanes, en Estados Unidos en el siglo XXI las hipotecas subprime o las viviendas en países como España, resulta que pierden ese valor y los que invirtieron en ellos poniendo en juego toda su riqueza, quedan arruinados o en situación precaria, arrastrando después al resto de la economía . La codicia siempre ha sido una mala consejera para el hombre, como bien nos avisaba Gandhi  " La Tierra ofrece lo suficiente como para satisfacer lo que cada hombre necesita, pero no para lo que cada hombre codicia" (imagen procedente de http://www.quo.es )

No hay comentarios:

Publicar un comentario