miércoles, 2 de noviembre de 2011

MISTERIOS DE LA HISTORIA: RAPA NUI Y EL ENIGMA DE LOS MOÁIS

En medio del Océano Pacífico, a 3526 kilómetros de la costa chilena , nación a la que pertenece su territorio , se halla la isla de Pascua, también conocida como Rapa Nui, que significa "Rapa la grande" y era el nombre que le pusieron los navegantes tahitianos que visitaban su costa , y "Te pito o te henua", que significa "El ombligo del mundo" y Mata ki te rangi, "Ojos que miran al cielo", como la conocían sus habitantes. Sólo mencionar Pascua acuden a nuestra mente las imágenes de esas grandes cabezas labradas en una sola pieza de toba, una roca de origen volcánico , ligera y formada por la acumulación de ceniza, que extraían del cráter del volcán Rano Raraku donde también las tallaban y aún hoy se pueden contemplar hasta 397 de ellas emergiendo del suelo, todavía sin terminar, como esperando que alguien las concluya para ocupar su lugar junto a las más de 600 cabezas o Moáis, palabra rapanui que significa escultura,  distribuidas por toda la isla. Sobre su significado y existencia se han dado las más variadas explicaciones , pero todavía en nuestros días el motivo por el que fueron tallados, como se trasladaron desde las laderas del Rano Raraku hasta la costa y que papel jugaron en la crisis de Rapa Nui, sigue siendo un enigma que hoy os invito a conocer un poco mejor.






Archivo:Map OC-Polynesia.PNG
Mapa de la Polinesia , palabra que procede del griego y significa "múltiples islas", un termino que usó por primera vez el escritor e historiador francés Charles de Brosses(1709-1777). Ocupa la parte central y sur del Océano Pacífico y esta formado por al menos un millar de islas . Vemos como la isla de Pascua o Rapa Nui se encuentra en su extremo este, mientras que los dos candidatos a ser el origen de la población de Rapa Nui, las islas Marquesas y Rapa Iti, esta última no se ve en el mapa pero forma parte de la Polinesia Francesa(French Polinesy) . Aunque no lo parezca , las distancias que separan a Rapa Nui de estas islas era muy grande, así, por ejemplo, de la isla de Pitcairn que se encontraba entre las más próximas, la separaban 2075 kilómetros de océano.  








Primero conozcamos las características geográficas de la isla, de origen volcánico. Ya hemos visto que se encuentra perdida en medio del Océano Pacífico, pues la tierra continental más próxima es la costa chilena a 3526 kilómetros y la isla más cercana es la también chilena y deshabitada isla de Sala y Gómez. Tiene la forma de un triángulo rectángulo, con una superficie de 163 kilómetros cuadrados y una población en el año 2011 de 5034 habitantes que se concentran en un 87% en su capital, Hanga Roa, que en lengua rapanui significa "Bahía Larga". Sus principales alturas son el volcán Rano Kau, de 324 metros de altura, y el punto más alto de la isla, el Maunga Terevaka, un volcán inactivo de 511 metros de altura situado al norte de la isla y cuya última erupción hace unos 10.000 años dio a la isla la forma triangular que hoy podemos contemplar, al que además se suma un tercer volcán, el Poike de 377 metros de altura. A lo largo de la historia las sucesivas erupciones de estos volcanes ,hoy inactivos, configuraron los tres vértices del triángulo que es la isla de Pascua.





Resultado de imagen de mapa de la isla de pascua
Aunque el mapa se sale de los márgenes del blog es importante para que podáis situar algunos de los lugares que comentaré a lo largo del artículos. En la esquina inferior izquierda del mapa se hallan las tres pequeñas islas llamadas Motu Nui(isla grande), Motu Iti(isla pequeña), y Motu Kau Kau donde se celebraría la ceremonia del Tangata Manu de la que más adelante os hablaré y a través de la cual se elegía cada año al nuevo gobernante de los rapanui, nombre con el que serían conocidos sus habitantes cuya procedencia es desconocida, aunque las hipótesis más aceptadas afirman que proceden de las islas de la Polinesia y más exactamente de la isla de Rapa Iti situada en la Polinesia Francesa. En el mapa también podemos ver  los grandes volcanes que configuran la isla y le han dado su forma de triángulo rectángulo
(Imagen procedente de http://imaginaisladepascua.com )







Su clima es tropical con noches frías en invierno y temperaturas que oscilan entre los 23 grados de temperatura en el verano del hemisferio sur, en el mes de febrero ,y los 18 grados de su invierno en el mes de agosto. Junto a la isla se encuentran tres pequeños islotes que tendrán una estrecha relación con uno de los ritos religiosos más importantes de los habitantes de Pascua, el Tangata Manu u "Hombre Pájaro" , que conoceremos más adelante. Estos tres islotes eran el Motu Nui o "isla grande", el Motu Iti o "isla pequeña" y el Motu Kao Kao que es poco más que un peñasco. En realidad apenas son unos islotes de roca que ,junto con Rapa Nui, son la cumbre visible de una montaña volcánica que se eleva más de dos mil metros sobre el nivel del mar.  En cuanto a la vegetación la isla estuvo cubierta en su día por bosques de Paschalococos , la Palmera de Pascua, que se extinguió hacia mediados del siglo XVII como consecuencia de la tala masiva de sus ejemplares, lo que contribuiría al declive final de la isla , pero aún no hemos llegado a esta parte de la historia. Además también se extendieron por su superficie grandes praderas de helechos y aún hoy encontramos ejemplares de un arbusto llamado toromiro , que apenas ha sobrevivido, después de ser conducida al borde de la extinción, pues su corteza era adecuada para hacer cuerdas.





En primer plano el peñasco llamado Motu Kao Kao, a continuación Motu Iti o isla pequeña y por último, la que se halla más al fondo es Motu Nui, o isla grande, aunque en realidad apenas son unos afloramientos rocosos donde no hay más vida que las golondrinas marinas que anualmente escogían  su superficie para construir sus nidos. Son los nidos y los huevos de las golondrinas los que darían origen a la tradicional carrera del tangata manu que seguramente muchos conoceréis a través de la película "Rapa nui" donde los nadadores competían en una carrera para ser los  primeros en coger el primer huevo de golondrina de la temporada para llevarlo después al promontorio conocido como Orongo(que podéis ver en el mapa en las laderas del volcán Rano Kao) Allí esperaban los líderes de las diferentes tribus rapanui , cada uno de los cuales había elegido a su nadador para obtener la victoria, victoria que para la tribu vencedora suponía que su líder sería el que gobernaría a todas las tribus por espacio de un año. Esta costumbre surgiría después de que se dejasen de erigir los Moáis y cuando la isla se hallaba sumida en una profunda crisis de origen desconocido aunque con toda probabilidad debida a que no disponía de recursos suficientes para mantener a una población que no cesaba de crecer . Según la leyenda, los tres islotes serían los hijos de uno de los monarcas o arika de los rapanui, transformados por un dios maligno cuando fueron a explorar la isla   








Ya conocemos un poco de la isla de Pascua, de su geografía, clima y vegetación, ya es hora de que nos adentremos en lo que sabemos sobre su historia. Y para ello tenemos que remontarnos a épocas remotas donde la historia escrita deja paso a la leyenda , una leyenda que surge de la mitología polinesia de donde procedían los primeros habitantes de Rapa Nui. Estos habrían llegado hasta allí desde un mítico continente llamado Hiva. Era aquella una tierra prospera gobernada por una dinastía de reyes conocidos como los Ariki , quienes ostentaban el maná o "poder", no por nacimiento sino por lo que habían logrado a lo largo de su vida. Si el Ariki perdía ese maná como consecuencia de un mal gobierno podría llegar a ser destituido como líder. El lugar donde se hallaba esta tierra legendaria aún es discutido hoy entre los historiadores, algunos la sitúan en las actuales islas Marquesas mientras que otros consideran más probable que estuviera localizada en Rapa Iti"la pequeña Rapa", situada en l Polinesia Francesa y al que debe su nombre Rapa Nui, "la gran Rapa", para distinguirla de la que podría ser el origen de la población de Pascua.Los monarcas de la dinastía Ariki fueron un total de diez, pero sería durante el reinado del cuarto de ellos, el Arika Roroi, hacia comienzos del siglo XIII, cuando habría comenzado a cumplirse las profecías de los maorí, nombre que daban a los sabios que atesoraban conocimientos sobre el firmamento , las estrellas , el Sol y la Luna. En particular la profecía de uno de estos maorí, Moe Hiva, que había servido al primero de los reyes Ariki, Oto Uta,  que anunciaba el hundimiento de Hiva en las aguas del océano y, en efecto, bajo el reinado de Roroi hacia el 1200 el nivel de las aguas comenzó a subir. Podría deberse al llamado Periodo Cálido Medieval , un tiempo que se extiende entre el 800 y el 1300 y que produjo un gran aumento de las temperaturas en el Atlántico Norte, lo que podría a su vez haber provocado un mayor deshielo del Ártico y una subida del nivel del mar, un fenómeno parecido al que se está viviendo ahora en muchas pequeñas islas como en el archipiélago de las Maldivas, donde algunas de ellas ya están preparando planes de evacuación ante la posible desaparición de las mismas bajo el agua del mar .

En realidad esto no es más que una hipótesis, pues se desconoce los efectos que este periodo Cálido tuvo a efectos mundiales,también podría deberse a una explosión volcánica que hundiese parte de la isla , como sucede con una de las opciones barajadas como posible patria de los Rapa Nui, Rapa Iti, cuya bahía se formó cuando el terreno se hundió en el mar como consecuencia de una erupción. Pero regresando a la leyenda, el rey Roroi envía a sus tres hijos Nga Tavake, Hau y Te Oohiro en busca de un lugar donde los habitantes de Hiva pudieran establecerse y abandonar aquellas tierras que estaban condenadas a sumergirse en el océano. Sus hijos nunca regresaron de aquel viaje pues, según ciertas versiones del mito se habrían encontrado con una divinidad maligna que les transformó en los tres pequeños islotes frente a Rapa Nui, los de Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao, de los que ya hablamos antes.






Archivo:Makemake.jpg
El dios Make-Make , un dios con pico , alas y plumas, que descubrió su imagen cuando después de haber creado la Tierra un día contempló su rostro reflejado en el agua que contenía una calabaza. Después de crear la Tierra sintió que a pesar de ello su obra estaba incompleta y decidió crear un ser a su imagen para lo cual primero fecundó el mar, y aparecieron los peces, pero no era eso lo que Make-Make deseaba por lo que decidió probar de nuevo fecundando una piedra de arena rojiza y de ella surgiría el ser humano y al ver que este se sentía solo decidió darle una compañera, y creó a la mujer . Sería este dios el que avisó al maorí Hau-Maka de que los rapanui tenían que buscar un nuevo hogar antes de que desapareciera bajo las aguas la isla donde habitaban, Hiva





Es entonces, pasado el tiempo y con un nuevo rey de los rapanui, cuando  entra en escena el dios Make-Make, el creador del mundo, que se apareció en sueños a uno de los maorí, Hau-Maka, al que acompañó en sueños hacia una lejana tierra al este de Hiva, que no era otra que la futura Rapa Nui. Hau-Maka explorará en el sueño toda la isla y cuando regresa de nuevo a su cuerpo relata todo lo que ha visto al rey, Hotu Matu´a, el décimo de los reyes Ariki,  y también como Make-Make le ha desvelado que el destino de Hotu Matu´a es guiar a su pueblo hasta aquella lejana tierra para salvarle de la desaparición de Hiva. Mientras, en Hiva se habían producido problemas sociales durante el reinado del padre de Hotu Matu´a,  como consecuencia del aumento del nivel de las aguas y la inundación de las tierras de cultivo, lo que provocó enfrentamientos entre dos clases sociales o dos grupos de población los Hanau Eepe, a los que tradicionalmente se ha llamado "Orejas Largas", y los Hanau Momoko u "Orejas cortas", aunque esta traducción no parece la más adecuada , pues Eepe significa fornido y Momoko delgado, por lo que podríamos decirles los "fornidos" y los "delgados" . Estos enfrentamientos terminarían con la victoria de los Hanau Eepe

Matu´a decide enviar una misión de exploración formada por siete hombres, los dos hijos de Hau-Maka, Ira y Raparenga, y los cinco hijos de su hermano Huatava. Cuando esta misión tiene éxito y regresan para confirmar a Hotu Matu´a lo que Hau-Maka había visto en sus sueños,  el rey se decide a zarpar rumbo a aquella tierra a bordo de sus grandes canoas de doble quilla llamadas pahi. Llegaron hasta la costa , desembarcando en la playa Anakena junto a su hermana Avarei Pu y su esposa. Sería entonces cuando dieron el nombre de "Te pito o te henua", que significa "El ombligo del mundo" a su nuevo hogar. Cuando Hotu Matu´a siente próxima su muerte divide la isla entre sus hijos para que formen sus propias tribus también llamadas mata y a su muerte es enterrado en un lugar sagrado al que los habitantes de Rapa Nui darán el nombre de Akahanga. En este mito donde la verdad histórica de la migración desde las islas polinesias a Pascua se mezcla con los relatos de dioses , se halla el origen de Rapa Nui, de la división de su sociedad en dos grandes grupos, los Hanau Eepe y los Hanau Momoko, las diferentes tribus surgidas de la división del territorio entre los hijos de Hotu Matu´a y el gobierno de la isla por los ariki.





DOCUMENTAL "LA ISLA DEL FIN DEL MUNDO" SOBRE LA HISTORIA DE LA ISLA DE PASCUA Y LOS MOÁIS  


Este documental pertenece a la serie "Planeta encantado" del polémico periodista y escritor español Juan José Benitez ,que suele solucionar los enigmas con la intervención de los extraterrestres. Aunque yo no estoy de acuerdo con la mayoría de conclusiones de sus estudios creo que este documental si tiene mucha información sobre la historia de Pascua y los Moáis que os puede interesar









Llegados a este punto también tengo que recoger otras hipótesis sobre los orígenes de los habitantes de Pascua o Rapa Nui, unas hipótesis que buscan en América la procedencia de estos primeros pobladores, como la avalada por el historiador peruano José Antonio del Busto(1932-2006), que propuso que Pascua fue descubierta y habitada después de que pasara por ella el emperador inca Tupac Yupanqui(hacia 1440-1493) durante un viaje que le habría llevado a descubrir Oceanía basándose para ello en la obra del explorador, navegante, escritor, historiador y científico español Pedro Sarmiento de Gamboa (hacia 1530-1592), que en 1572 escribió la "Historia Inca"  en la que se incluía las leyendas extendidas por los incas de que hacia el oeste se hallaban islas llenas de oro  que habrían sido descubiertas por Tupac Yupanqui un siglo antes. Aquello llevaría a los españoles  a organizar una expedición en 1567 en la que participaría el propio Gamboa y dirigida por Alvaro de Mendaña (1541-1595), que les llevaría un año después a alcanzar las costas de las islas Marshall , las Salomon, las Marquesas y muy cerca estuvieron de hallar las tierras de Australia.




Resultado de imagen de mapa expediciones alvaro de mendaña
Mapa con las dos expediciones dirigidas por el navegante español Alvaro de Mendaña por el Océano Pacífico, siguiendo en la primera de ellas, entre 1567 y 1569,  el relato sobre los viajes del emperador inca Tupac Yupanqui que fueron relatados por los incas al historiador y científico Pedro Sarmiento de Gamboa. Estos relatos y la expedición de Mendaña que le llevó a recorrer buena parte de la Polinesia y llegar hasta las islas Filipinas, servirían como punto de apoyo para la teoría del historiador peruano  José Antonio del Busto para quién habrían sido los incas los descubridores y exploradores de Rapa Nui
(imagen procedente de http://pueblosoriginarios.com )




Esta misma hipótesis sería defendida por el polémico escritor, arqueólogo  y explorador noruego Thor Heyerdhal (1914-2002) que en la expedición conocida con el nombre de Kon Tiki , supuesto antiguo nombre del dios inca Viracocha, trató de demostrar como los antiguos pueblos ,anteriores incluso a los incas, habrían alcanzado las costas de las islas del Pacífico y también habrían sido los primeros en llegar a la isla de Pascua. Sin embargo, la hipótesis más aceptada por el momento y la que tiene un mayor número de indicios a su favor, desde el vocabulario de la lengua rapanui hasta los elementos de su mitología, es la que considera su origen en las islas polinésias. Sobre lo que pasó en Pascua desde entonces hasta la llegada de los primeros europeos poco sabemos. Sería el 5 de abril de 1722 cuando Pascua entra en la historia de los descubrimientos geográficos cuando es avistada por el navegante holandés Jakob Roggeveen (1659-1729), durante un viaje de exploración en Oceanía, dándole el nombre de Pascua porque aquel cinco de abril era precisamente el Domingo de Pascua. Ya entonces la isla había experimentado una grave crisis demográfica y su población estaba sumida en una profunda decadencia.




DOCUMENTAL "LOS MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA"

Este es otro documental  que recorre la historia de la isla de Pascua , las diferentes explicaciones de su poblamiento y las razones de de su declive







Nadie volvería a pasar por Pascua hasta el año 1770, cuando llegaron hasta sus costas la expedición dirigida por el oficial de la marina y cartógrafo español Felipe González de Ahedo (1714-1802), que llegó a las costas de Pascua en noviembre de 1770. En un principio confundió los moáis con árboles muy altos que habían sido plantados junto a la costa . La expedición estaba compuesta por setecientos hombres a bordo del poderoso navío San Lorenzo , de 70 cañones, y la fragata Santa Rosalía y la primea impresión que se llevaron de la isla desde sus naves fue la de una tierra aparentemente fértil  aunque casi completamente deforestada . Los habitantes de la isla se aproximaron sin recelo a las naves a nado y los españoles les regalaron ropa , lo que les causó una gran alegría. Cuando desembarcaron , los nativos les acompañaron al interior de la isla  y por el camino vieron la gran cantidad de cultivos a los que se dedicaban, desde la yuca a la caña de azúcar o el plátano. También observaron como muchos de ellos llevaban los lóbulos de las orejas muy dilatados con aros hechos de caña seca, lo que seguramente es el origen de la denominación de orejas largas

Los habitantes de Pascua vivían en su mayoría en cuevas excepto los que disfrutaban de una posición social más elevada que vivían en chozas con la forma de un bote invertido. Los expedicionarios calcularon la población en unos 1000 habitantes y se sorprendieron al comprobar que en la isla no había apenas ancianos . En algunos diarios de los marineros que participaron en la expedición se puede leer que los nativos les habían contado como , debido a la falta de recursos de la isla, la población no podía superar el millar de habitantes, por lo que al nacer un niño  se mataba a quién tuviera más de 60 años . Lo cierto es que cuando llegaron los españoles habían pasado 48 años de la llegada de Roggeveen a la isla y no quedaba nadie que recordara la presencia del navegante holandés.También destacan los marineros la casi ausencia absoluta de madera, como escribió uno de ellos, "no había árbol de producir una tabla del ancho de 6 pulgadas"  y la escasa presencia de animales, con la excepción de algunos ratones , gallinas y las aves.






Archivo:Rongo rongo expedición Haedo.jpg
Esta es la primera muestra escrita de la escritura Rongo Rongo, que puede traducirse como  ‘gran mensaje’ o ‘gran estudio’. considerada la única forma de escritura con una estructura establecida entre las diferentes culturas de la Polinesia. Sin embargo aun no ha podido ser descifrada y más que letras parecen representar figuras de hombres, animales o seres fantásticos . Aparecen tallados en madera y labrados con puntas de obsidiana . En concreto la fotografía de la parte superior es la firma de los jefes rapanui en el documento firmado el 20 de noviembre de 1770 por el que España tomaba posesión de la isla en nombre del rey Carlos III, dando a la isla el nombre de San Carlos. Todo  eso bien poco significaba para los habitantes de Rapa Nui. Poco después llegarían otros navegantes, barcos esclavistas y con ellos no solo la esclavitud sino también las enfermedades que reducirían su población a menos de 150 habitantes en la década de los setenta del siglo XIX. Sobre su escritura, hoy sigue sin ser descifrada y son múltiples las lineas de investigación abiertas que tratan de hallar su origen y significado. Otro enigma que añadir a Rapa Nui





Fue también la expedición de Felipe González Ahedo la primera en observar los moáis, que son descritos por el piloto de la fragata Santa Rosalía, Francisco Agüera, con estas palabras "Ydolos que adoran estos Naturales, son de piedra, tan elevados y corpulentos que parecen columnas mui gruesas, y según después averigué, examiné y tomé su dimensión, son de una pieza todo el cuerpo, y el canasto es de otra." Sería Agüera quién observaría como en la parte superior de los moáis había una cavidad en la que se depositaban los huesos de los fallecidos, pero aunque trataron de averiguar más sobre aquellas colosales obras , maravillados ante su peso y como habían sido trasladados desde el lugar en que habían sido labrados hasta la costa, no pudieron lograr  más información , quizás porque ya entonces los rapanui se habían olvidado de como se habían construido



Resultado de imagen de ladera volcán rano raraku
Laderas del volcán Rano Raraku donde hoy reposan 397 moáis que fueron abandonas de forma repentina, algunos de ellos casi terminados y otros enterrados hasta la altura de la nariz. Entre ellos se encuentra el conocido con el nombre de "El Gigante" con unas dimensiones colosales, 21,60 metros de altura y 150 toneladas de peso. Desde allí eran llevados a las zonas costeras pero siempre con los moáis mirando hacia el interior de la isla, motivo que también desconocemos. Sólo siete de ellos aparecen mirando hacia el mar, quizás simbolizando los siete expedicionarios enviados por Hotu Motu´a para explorar la isla después del sueño de Hau-Maka
(Imagen procedente de http://www.eldiario.es )




Antes de seguir , conozcamos un poco mejor a los moáis , palabra que, como ya hemos visto, significa "escultura" en rapanui. Estos rostros de dimensiones colosales estaban labrados,como también he mencionado ya, con la toba extraída del volcán Rano Raraku, de donde procedían todos ellos.Estaban formados por un Pukao o sombrero confeccionado con escoria volcánica de color rojizo, quizás atado con un cordel a la cabeza para que no se cayera al erigir la estatua, las orejas tenían forma rectangular  con sus lóbulos decorados con un disco al igual que las orejas de los propios habitantes de la isla, los brazos aparecían pegados al cuerpo y con las manos dispuestas en la parte delantera con dedos llamativamente alargados, mientras que en las cavidades de los ojos se ponían placas de coral y obsidiana, aunque cuando los españoles llegaron allí habían sido arrancados y arrojados al mar por causas desconocidas. Las esculturas se ponían luego sobre una gran base de piedra llamada Ahu y cuando aparecía junto a otras cabezas recibía el nombre de Ahu-Moái y a su alrededor se extendía una plataforma de grava llamada Tahua, donde se enterraban los cadáveres descarnados.or todos estos indicios hoy suponemos que los Moáis  eran tanto una forma de recordar a los antepasados para pedir su protección como un monumento funerario, pues hemos visto como se enterraban a sus pies los cadáveres de los habitantes de la isla y sus huesos se depositaban sobre su cabeza, cubiertos con los Pukao, algunos con un peso de más de 10 toneladas. Entre los 600 terminados el más alto es el llamado Paro, con una altura de 9,80 metros y con un peso de 82 toneladas, mientras que si incluimos los 397 que aún permanecen sin ser extraídos en las laderas de   Rano Raraku, el más grande es el llamado Gigante, con 21,60 metros de altura y 150 toneladas de peso, aunque también los había pequeños, como el más pequeño de todos ellos, llamado Poike, que alcanzaba sólo 1,13 metros de altura. Excepto siete de ellos, el resto de moáis fueron dispuestos mirando al interior y se especula con que los siete que no lo hacen serían los siete exploradores que Hotu Matu´a envió  a Pascua para comprobar si era cierto el sueño del maorí Ahu-Maka . La mayor Ahu o plataforma mide 200 metros y contiene 15 moáis. Agüera también nos dejó la descripción del moái más alto que halló en pie y que hoy está destruido, al que llamó Paro y que según el piloto español medía cincuenta y dos pies, y seis pulgadas de Castilla, incluso el canasto", el equivalente a 14,5 metros de altura.



Resultado de imagen de ahu tongariki isla de pascua
Foto del Ahu Tongariki  que mide 200 metros de largo y sobre él que se asientan 15 moáis . Es la mayor plataforma con moáis de la isla de Pascua. En el año 1960 fueron arrasados por un tsunami y restaurados de nuevo durante la década de los noventa del pasado siglo XX. En el segundo por la derecha podemos ver que conserva el Pukao o sombrero que cubría la cavidad excavada en la cabeza monolítica donde se depositaban los huesos del difunto. Algunos Pukao pesaban más de diez toneladas y eran tallados en un lugar diferente al resto del moái y traídos luego hasta donde estos se encontraban, sin que sepamos como lograban luego izarlos para ponerlos sobre las cabezas
(imagen procedente de http://imaginaisladepascua.com
 )



Nada les pudieron decir a los españoles sobre como habían sido llevadas estas inmensas moles hasta la costa desde el volcán Rano Raraku, a través de las carreteras que desde el volcán se dirigía hacia distintos puntos de la isla, con una anchura media de tres metros y medio  y flanqueadas por lineas de roca. Las teorías más extendidas es que fueron desplazadas con rodillos y trineos , o bien balanzeándolas con cuerdas gruesas hechas con el arbusto Toromiro. Quizás fue el uso de la madera para el traslado de los moáis una de las causas de la desaparición de la Palmera de Pascua y la confección de las cuerdas lo que llevó al borde de la desaparición al Toromiro. Tampoco se pudieron explicar como los enormes sombreros , los Pukao, en algunos casos de hasta 10 toneladas de peso, fueron llevados desde otra canteras de la isla hasta donde se hallaban los moáis. Lo cierto es que cuando la expedición de Felipe González de Haedo llegó allí los moáis sin terminar llevaban varios siglos abandonados en la cantera del volcán Rano Raraku,interrumpida su construcción de forma repentina,  otros moáis habían sido derribados, sus ojos de coral arrancados, los altares ceremoniales destruidos. ¿Qué sucedió en Rapa Nui?





En segundo plano podemos ver un moái con el pukao y también con las placas de coral blanco que le servían como ojos y que fueron arrancados de los rostros de los moáis durante la crisis que a partir del siglo XVI afectó a la isla, una crisis provocada posiblemente por el crecimiento demográfico en una isla con recursos muy limitados. Puede ser que echaran la culpa a los moáis de sus desgracias, lo cierto es que la mayoría de ellos fueron derribados, sus ojos arrancados y su construcción abandonada
 (imagen procedente de http://highonadventure.com )





Una vez más todo son especulaciones pero la hipótesis más aceptada apunta hacia una crisis demográfica que habría azotado la isla entre el siglo XV y hasta la llegada de los europeos en el siglo XVIII , causando enfrentamientos entre sus habitantes y el abandono de sus antiguas creencias y costumbres. La construcción de los moáis se abandonó, quizás considerándolos responsables de las desgracias de la isla, una isla cuyo limitado territorio no había podido sostener el crecimiento de la población y había quedado deforestada y con su fauna extinguida . Los habitantes se dispersaron por toda la isla para habitar las cuevas  y , según algunos restos arqueológicos, el hambre pudo acabar con muchos de ellos , existiendo indicios de  canibalismo. Fue entonces cuando aparece una nueva ceremonia, el Tangata Manu u "Hombre pájaro". Cada año, los miembros de las diferentes tribus en que había quedado dividida Pascua ascendían hasta el volcán Rano Kau donde se presentaban los diferentes candidatos a ser el nuevo Tangata Manu, el hombre que iba a dirigir los destinos de Rapa Nui durante el año siguiente.






Resultado de imagen de carreta tangata manu
En la carrera del Tangata Manu había que correr desde el mirador Orongo en el volcán Rano Kau hasta llegar a la orilla del mar. Una vez allí, los hopu o corredores elegidos por los líderes de sus respectivas tribus, se ayudaban con un flotador llamado pora  hecho de totora (como los que tenéis en la imagen sobre estas líneas) con el que se dirigían hacia la isla de Motu Nui, la que se halla más al fondo en la imagen. Su objetivo era conseguir el primer huevo de golondrina de mar de la temporada y regresar de nuevo a la costa para subir otra vez al Orongo. El líder de la tribu ganadora se convertía así en el líder de toda la isla durante un año. 
 (imagen procedente de http://imaginaisladepascua.com/)







Allí, en un promontorio llamado Orongo, esperarían la llegada de las golondrinas del mar que anidaban en el islote de Motu Nui, la mayor de las tres pequeñas superficies rocosas cercanas a Pascua. Cuando esto sucedía. cada uno de los líderes de las tribus rapanui  elegía a un representante, al que se denominaba hopu , que participaría en su nombre en una competición donde tendrían que nadar hasta Motu Nui ayudados por un flotador hecho con totora ,al que llamaban pora. Una vez allí había que coger el primer huevo de golondrina de la temporada y regresar de nuevo hasta Orongo donde haría entrega del huevo.El ganador recibía el título de Tangata Manu , el nuevo "Hombre pájaro", se le afeitaba la cabeza, se pintaba su cabeza de rojo y a continuación pasaba un año en el volcán Rano Raraku en completa soledad dentro de la cabaña sagrada, adorado como una más de las divinidades de Rapa Nui. Este culto lo pudieron observar los miembros de la expedición de Felipe González de Haedo y sobreviviría hasta su prohibición en los años sesenta del siglo XIX por los misioneros religiosos. El origen de esta tradición es , al igual que los moáis, desconocido.






Algunos de los 397 moáis sin terminar , abandonados en las laderas del volcán Rano Raraku, se yerguen hoy desafiantes al paso del tiempo y a los intentos de los investigadores por desvelar el misterio que los rodea . No sabemos su función, no sabemos que simbolizaban, no sabemos como los transportaban , no sabemos la causa de que se abandonara repentinamente su construcción, ni el motivo de que fueran derribados. Todos son preguntas alrededor de Rapa Nui, de los moáis y de los orígenes de esta cultura 
(imagen procedente de http://www.lasescapadas.com ) 





Regresando a la historia conocida, Felipe González de Ahedo tomó posesión de la isla y la bautizó con un nuevo nombre, el de San Carlos en honor del  monarca español Carlos III (1716-1788), aunque no se extendió su uso y se mantuvo el de isla de Pascua o Rapanui  . Cuatro años después llegaría a sus costas el navegante inglés James Cook (1728-1779) y en 1786 el francés Jean-François de la Pérouse (1741-1788). Poco a poco, el contacto cada vez más frecuente con los navegantes europeos tuvo consecuencias nefastas para la ya reducida y débil población de Pascua, que ,afectada por epidemias de viruela,tuberculosis y otras enfermedades, a lo que se unió el que entre 1859 y 1863 muchos de ellos fueran capturados por barcos esclavistas que recalaban en su costa, todo lo cual produjo que su población en 1877 quedara reducida a apenas 150 habitantes. Finalmente, diez años después, el 9 de septiembre de 1888, se firmaba el documento de anexión de la isla de Pascua a Chile aunque los nativos nunca aceptaron la venta de su tierra , como lo demuestran estas palabras de su rey Atamu Tekena al representante del gobierno chileno, el almirante Policarpo Toro(1856-1921) "Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada"





File:Kneeled moai Easter Island.jpg
El moái más pequeño, llamado Poike , que mide tan solo 1,13 metros . Su nombre se lo debe al volcán inactivo donde está situado. La mayoría de los moáis habían sido derribados cuando los españoles llegaron hasta la isla . En la elección de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, los Moáis quedaron en la octava posición




La vida no fue fácil para los isleños, que hasta 1966 no gozaron de los mismos derechos de ciudadanía que el resto de los chilenos, pero en las últimas décadas el turismo ha permitido una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes que además han recuperado parte de las tierras que les habían sido expropiadas por el gobierno de Chile. Y hasta aquí la historia de esta isla que se eleva sobre la superficie del Océano Pacífico a miles de kilómetros de cualquier tierra habitada y escondiendo en su interior el misterio de la historia de sus habitantes, de su origen, de sus costumbres, de su lengua, de sus colosales moáis y de las causas que provocaron la grave crisis que casi acabó con su existencia. Y mientras, cada nuevo navegante que se aproxima a Rapa Nui observará sobre sus Ahu a los colosales  Moáis , desafiando al paso del tiempo y a los intentos por desvelar el origen de su existencia, mirándonos con sus ojos ciegos , guardianes de una fe olvidada, vigías de una amenaza desconocida , memoria de una cultura desaparecida.





Con sus rostros vueltos hacia el interior de la isla , los moáis seguirán siendo el símbolo del misterio que encierra la isla de Pascua , el de un pueblo que creo su propio universo en esta apartada isla , una auténtica isla del fin del mundo.¿Qué drama se desarrolló en esta tierra , que horror tuvieron que vivir sus habitantes para tener que practicar el canibalismo?¿el exceso de población?¿la rebelión de los grupos sociales inferiores?¿Por qué abandonaron sus creencias?¿Qué significa su escritura, el Rongo Rongo?¿De donde procedían los habitantes de Rapa Nui?¿polinesios o incas? Preguntas y más preguntas sin respuestas ciertas. Los moáis, aún hoy, se erigen en el atardecer de Rapa Nui como los silenciosos y pétreos guardianes de todos sus enigmas 
(imagen procedente de http://joseantonioroldansanchez.blogspot.com








ESCENAS DEL DOCUMENTAL "RAPA NUI CULTURA VIVA" SOBRE LA ACTUAL SOCIEDAD DE RAPA NUI











El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por toda la información , gran página de aprendizaje para conocer esta hermosa cultura

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Carmen por tu comentario y por la lectura del artículo y sobre todo que te haya sido de utilidad. Un saludo desde Madrid

    ResponderEliminar