sábado, 4 de junio de 2011

NACIONES EN QUIEBRA MORALIDAD EN VENTA , LA TORMENTA PERFECTA

El biólogo y médico francés Alexis Carrel escribía "El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe". Si buscamos el significado de quiebra en una enciclopedia encontramos definiciones como esta extraída de la Wikipedia "una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona física, empresa o institución no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, porque estos son superiores a sus recursos disponibles" y añade "A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido". Ahora ya sabemos el significado de las palabras a las que se refiere el título de este artículo "Naciones en quiebra, moralidad en venta". Pero cuando hablamos de quiebras y , aunque no parezca guardar relación en este caso es preciso, de la moral a la que hoy quiero referirme es necesario hacer referencia a los números. Puede que la economía y los números resulten aburridos, pero forman parte de la realidad a la que tenemos que enfrentarnos y debemos conocerlos.

Grecia tiene una población de 11.200.000 habitantes aproximadamente, pertenece a la Unión Europea y a la OTAN, forma parte de la moneda única y pertenece a un continente considerado el más próspero del mundo junto con América del Norte . Decía el poeta inglés Shelley, como ya he mencionado en alguna ocasión, que "Todos somos griegos" pues nuestra cultura, nuestros valores morales, nuestra forma de ver el mundo, los cimientos de la civilización europea y occidental desde la filosofía a la política, del arte a la economía,  surgieron en esta pequeña península en el este del Mediterraneo, donde el Imperio Bizantino sobrevivió mil años más a la caída de su hermano , el Imperio Romano de Occidente.Si, todo eso lo conocemos, o deberíamos conocerlo porque forma parte de nuestra cultura e ignorarlo no es más que otro signo de la confusión en la que se encuentran sumidos los europeos, que olvidan sus orígenes , desconocen su presente e ignoran hacia donde se dirigen.

Aunque no he encontrado el gráfico en castellano creo que se puede entender bien. Este gráfico hace referencia a los porcentajes de deuda griega  en manos de los diferentes países, destacando  el 32%  en manos francesas y el 19% en manos alemanas , principales intertesados en evitar un default o impago de esta deuda o su reestructuración, pues eso significaría que los bancos franceses y alemanes dejarían de cobrar esas deudas y además podría tener un efecto demoledor para otros estados en situación delicada como Irlanda, España, Portugal o las mismas Italia y Bélgica, que podrían encontrarse con que los inversores no querrían arriesgarse a comprar sus bonos por temor a no cobrar la cantidad invertida con sus intereses (imagen procedente de http://www.capitalbolsa.com ) 

Los números nos dicen que Grecia se ha comprometido a elevar sus ingresos en 78.000 millones de euros en los próximos cuatro años y para ello se desprenderá de la gestión de aeropuertos, compañías de ferrocarril, minas, sus participaciones en compañías de telecomunicaciones, en entidades bancarias, las empresas de apuestas , incluida la Loteria Nacional y con todo ello espera obtener 50.000 millones de euros y para lograr los 28.000 millones restantes sus planes son incrementar el ahorro del estado reduciendo el número de empleados públicos, reducir las exenciones fiscales , recortar los programas sociales , donde se incluyen los gastos sanitarios, los de educación, la cobertura por desempleo y otras ayudas sociales, y, probablemente, nuevos recortes a las pensiones y el salario mínimo establecido por los difererentes convenios colectivos. Mientras, la deuda de Grecia se aproxima a un 160% del Producto Interior Bruto, es decir, un 60% más de lo que es la economía anual griega.

Todas esas medidas han sido forzadas por la Unión Europea para que Grecia se pueda beneficiar de la siguiente remesa de prestamos por valor de 12.000 millones de euros necesaria no para nuevos proyectos de desarrollo que mejoren la situación del país y de sus ciudadanos, sino para tener el dinero suficiente para hacer frente a los pagos más inmediatos como las pensiones o los suelos de los empleados del estado. A más largo plazo se estima que será necesario prestarles otros 65.000 millones de euros para que Grecia pueda cubrir sus necesidades en los próximos años, tratando de forma casi desesperada que Grecia no abandone el euro y que no reestructure su deuda. Reestructurar es una de esas palabras que tanto gustan a los economistas y a los políticos, como racionalizar, y que ocultan la verdad , que es reconocer que Grecia no podrá pagar su deuda y que el sacrificio del pueblo griego en el ara de la recuperación económica  sólo va a servir para tratar de evitar el colapso del sistema financiero europeo y la mala gestión de sus políticos.

Las empresas privadas que adquieren los servicios públicos buscarán hacer rentable al máximo su inversión y como sabemos por experiencia eso significa reducir plantilla, nuevos de miles despidos de personas que , además, no contarán con las ayudas sociales que hasta ahora servían de red . En un país sin dinero para invertir se detiene la construcción de infraestructuras que producen empleo e impulsan el desarrollo del país y si le añadimos , la subida de impuestos, la bajada de sueldos y pensiones, el desempleo creciente son la tormenta perfecta para conseguir que Grecia se deslice por el tobogan de la pobreza. Cuando hayan vendido todos los bienes del estado ¿cuál será la solución que ofreceremos a los griegos? Si una familia ahogada por las deudas vende todo lo que tiene sólo para comer hoy, ¿que hará mañana? Pero el problema al que se enfrenta Europa es aún más grave.

En este gráfico vemos la distribución de los tenedores de deuda norteamericana. La presencia de China ha pasado de ser apenas testimonial a tener ya en sus manos un 7,1% de la deuda norteamericana lo queal igual que sucede en Europa hace que China tenga un trato preferencial por la importancia que tiene que sigan comprando esa deuda para financiar a nuestros estados. Por supuesto, eso les confiere un poder político que podrán hacer efectivo en el momento oportuno y que evita las críticas directas a la situación de los derechos humanos en China más allá de declaraciones formales, vacías de eficacia(imagen procedente de http://mamvas.blogspot.com )  

Si Grecia deja en un determinado momento de pagar su deuda , si se ven obligados a realizar una quita, que consiste ni mas ni menos que en declarar que cierta proporción de la deuda no va a ser pagada, ello produciría una reacción de temor en los inversores en deuda publica, en particular de los que invierten en deuda publica de España, Portugal, Irlanda y Grecia. Las naciones se financian con la venta de deuda publica, ofreciendo intereses a los inversores que confían en la capacidad de los estados para hacer frente al pago de esos prestamos más los intereses, pero si la desconfianza entre los inversores crece y piensan que lo mismo que sucede en Grecia se podría extender a los otros países con economías más débiles dejarían de comprar esa deuda y no habría forma de financiarse o la financiación sería a intereses tan altos que no podríamos hacer frente a ellos sin acumular unas deudas gigantescas.

Y eso no sólo afectaría a estas naciones que hoy llaman periféricas, sino a las naciones más fuertes e Europa, incluida la que se considera locomotora económica de Europa, Alemania. Los bancos europeos tienen en su conjunto 1,3 billones de euros en prestamos e inversiones en España, Grecia, Italia, Portugal . Si se da la situación de que además de Grecia otros países se ven obligados a reestructuraciones o quitas de la deuda , el sistema bancario europeo podría colapsar ante la imposibilidad de recuperar lo invertido y por la creciente desconfianza del resto de mercados en Europa que podrían retirar inversiones y depósitos de estas entidades. ¿Y por qué sucede esto? Por algo que ya fue advertido en su momento pero que nadie escuchó ante la euforia de los mercados y los buenos resultados iniciales. La Moneda Única y la unión forzada de las diferentes economías europeas.

Ya he dicho en otras ocasiones que el gran problema de Europa es que ha construido una unión económica antes de crear una unión social y política. Hemos empezado , como se dice popularmente, la casa por el tejado, y antes de conseguir armonizar y coordinar las instituciones europeas, antes de crear una autentica sociedad común a todos los europeos y donde su funcionamiento fuera el de una real  unión de estados, como  puede suceder en Estados Unidos , nos hemos dedicado a crear una moneda para todos y establecer unos criterios económicos comunes, como si por arte de magia la economía alemana y la Griega, la economía francesa y la española o la inglesa y la italiana fueran iguales y pudieran cumplir los mismos criterios. Pero la realidad es más tozuda que las intenciones y la buena voluntad y termina imponiéndose , demostrando que Grecia no puede cumplir los mismos requisitos que Alemania por el simple hecho de que su economía nada tiene que ver con la alemana y necesitará décadas para estar a su altura.

Las protestas iniciadas en España se contagiaron a Grecia como podemos ver en esta imagen de una manifestación en Atenas con la bandera española hermanada con la griega en una protesta común de ambas sociedades. Sin embargo, el problema no tiene soluciones sencillas porque la deuda de los estados no les deja margen de maniobra. Los servicios no se pueden mantener porque no hay dinero en las arcas del estado y en el caso de Grecia necesitan los prestamos de la Unión Europea sólo para poder cubrir los gastos de la administración publica. Para pagar sus deudas tendrá que recurrir a las venta del sector público y ¿después que?(imagen procedente de http://altereco.es ) 

Al ser el Banco Central Europeo el que decide la política económica y al no poder depreciar la moneda, han arrebatado a los países en problemas el principal arma que tenían para enfrentarse a una crisis. La depreciación de la moneda permite que las exportaciones , los productos que vendemos, sean más baratos y se vendan mejor y también se facilita que el turismo acuda en mayor número atraídos por unos precios más bajos. Pero esto ahora no es posible  ahora que todos tenemos una única moneda, el euro, y países inmersos en una profunda crisis tienen que soportar una moneda fuerte que sin embargo beneficia a los más fuertes, en particular a Alemania. No puede funcionar porque esa unión económica no se basa en la realidad de las naciones , es un artificio político y los resultados de esta falta de visión, de previsión de futuro, lo van a pagar millones de europeos. Y a lo que ahora estamos asistiendo no es más que a una estrategia para tratar de ganar tiempo y retrasar lo que parece inevitable, la quiebra de varios países de la Unión Europea y , con ellos, la quiebra de Europa, no ya la económica, sino la quiebra social y la del proyecto de una Europa unida, la perdida de una oportunidad histórica que la mediocridad de los actuales líderes políticos europeos no han sabido aprovechar.

Pero los síntomas de esta quiebra , aunque con causas diferentes,  no se limitan a Europa. Los últimos datos del mercado laboral de Estados Unidos incrementan el desempleo hasta el 9,1%, pero si a ello se le añaden aquellas personas que desisten de buscarlo porque piensan que no lo van a encontrar y aquellos que tienen trabajos a tiempo parcial porque no encuentran trabajos a tiempo completo mejor pagados y estables , el desempleo real se incrementaría hasta tasas cercanas al 16%. En una nación como Estados Unidos, donde la cobertura social es casi inexistente, significa mucha gente excluida del sistema, rozando la pobreza. Hace menos de un mes se anunciaba que la deuda publica de Estados Unidos podía alcanzar los 14 billones de euros y el riesgo de default, otro termino financiero que significa impago, de la administración norteamericana, que tendría problemas hasta para pagar a sus propios funcionarios. Pero toda situación tiene una causa, y la causa hay que buscarla en los años 80. 

Ya he hablado en varias ocasiones de la figura del economista John Maynard Keynes(1883-1946) que sentó las bases de la economía que se siguió en Europa y Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial y gracias a la cual se pudo crear el estado de bienestar que actualmente nos encargamos de desmantelar. Keynes basaba el crecimiento económico no en la oferta, sino en la demanda  que sería la encargada de impulsar la riqueza de las naciones. Si los consumidores compran las empresas venden, crecen, crean puestos de trabajo y el estado ingresa más dinero a través de los impuestos. Por eso Keynes defendía que en momentos de crisis, cuando la más golpeada son las clases medias base del consumo, era necesario aplicar políticas de intervencionismo estatal, donde a través de medidas fiscales y monetarias se pudiera aliviar al consumidor de los efectos más negativos de unas crisis que Keynes consideraba cíclicas e inevitables. De esta forma, el consumo no se vería tan perjudicado, se seguirían comprando aunque en menor cantidad , y las empresas y a la larga el estado no sufrirían tanto el descenso de los ingresos

US Public Debt
En este gráfico se pude apreciar la evolución de la deuda pública de Estados Unidos desde el siglo XVIII. En la parte que más nos interesa podemos ver como alcanzó el máximo durante la II Guerra Mundial como consecuencia de los gastos provocados por la guerra para iniciar una caída progresiva hasta alcanzar el mínimo del 34% de deuda sobre el Producto Interior Bruto en 1980. Fue entonces cuando Ronald Reagan inició un giro en la política económica donde se prestó más importancia a la oferta que a la demanda, reduciendo los impuestos a empresas y a las mayores fortunas con el objetivo de crear empleo al tiempo que se iba incrementando la deuda. El resultado de esa política es que Estados Unidos tiene en estos momentos el 100% de su PIB(imagen procedente de http://elblogsalmon.com )   

En resumen , si permites que el consumidor disponga de renta para comprar , lo seguirá haciendo incluso en una crisis, aunque reduzca el gasto, el estado seguirá cobrando impuestos y las empresas seguirán obteniendo beneficios aunque en porcentajes más bajos. Pero si ahogas, como estamos haciendo ahora, al consumidor golpeado por el desempleo, los impuestos, la subida de los precios y los recortes sociales el resultado es que el consumo se detiene, las empresas no venden y tienen que reducir gastos despidiendo a parte de sus plantillas que engrosan las listas del desempleo, aumentando los gastos del  estado y reduciendo sus ingresos por impuestos al detenerse la actividad económica. Lo curioso es que todas las soluciones que podemos escuchar estos días van dirigidas hacia recortes que sólo harán reducir aún más la demanda y , por lo tanto, seguirán agravando el problema. Una economía donde no se vende porque los consumidores no tienen dinero es una economía que camina con paso firme a la quiebra. Pero ¿por qué hemos llegado a este punto?

No es que los economistas sean tan ciegos que no vean lo que está pasando, el problema es que nos hemos metido en un callejón sin salida , el de la deuda. A partir de los años 80 la doctrina de Keynes fue abandonada  y la oferta sustituyó a la demanda como impulsor del crecimiento. Había que favorecer a las empresas y a las clases adineradas con recortes de impuestos , para que así al disponer de más dinero estos crearan más empleo y el aumento de la producción generase por sí sola los recursos del estado. Esta política, iniciada por el presidente Ronald Reagan(1911-2004) , que gobernó entre 1981 y 1989, y continuada por sus sucesores George Bush(1924), presidente entre 1989 y 1993, y Bill Clinton(1946) entre 1993 y 2001 no consiguió sus propósitos, sino que fue incrementando la deuda del estado que ingresó menos dinero.Así, mientras que en 1980 la deuda norteamericana había logrado un mínimo histórico del 34% del Producto Interior Bruto, tres décadas después esta deuda es del 100% del Producto Interior Bruto y sigue aumentando.       

Mientras la expansión económica se mantuvo y la gente disponía de dinero para seguir comprando el sistema se ha mantenido, pero al llegar la crisis económica, el estado, que había ido acumulando esta deuda gigantesca, no tiene recursos para ayudar a la demanda, y no solo no tiene recursos para ayudarla sino que aún la ahoga todavía más porque necesita reducir unos gastos  para los que no dispone de dinero con el que cubrirlo. Cuando estos días vemos las manifestaciones en calles de algunas ciudades europeas, en particular en España y Grecia, exigiendo el aumento de los gastos sociales y de la cobertura a los desempleados o a los pensionistas, estamos ignorando la realidad. Las arcas de nuestros estados están vacías, vivimos endeudados y caminando por el fino alambre que nos separa del abismo de un sistema en quiebra.

BREVE REPORTAJE SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS MUNICIPIOS EN ESTADOS UNIDOS


El político norteamericano Robert Green Ingersoll decía que "En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias" y estamos pagando las consecuencias de decisiones equivocadas durante los últimos treinta años. Desde una unidad económica forzada  y precipitada, para la que Europa no estaba preparada hasta el cambio de la política económica en la que se cimentaba el Estado de Bienestar  y que nos ha llevado por el camino de la acumulación descontrolada de la deuda hasta el momento en que ya no podemos hacer frente a esa deuda. Nos financiamos generando más deuda, como un hombre que debiendo un prestamos pide uno nuevo para cubrir el primero y luego otro para financiar los intereses del segundo hasta que llega un momento en que ya no puede hacer frente a la montaña de prestamos que ha ido levantando.

Pero en un mundo donde todo se encuentra relacionado, nuevos protagonistas han entrado en la escena internacional,dos gigantes como la India, con una población de más de mil millones de personas, y , sobre todo, China, el gigante que despertó de un largo sueño y ha experimentado un crecimiento imparable desde que llegara al poder Deng Xiaoping(1907-1994) impulsor de la liberalización de la economía comunista china bajo el lema de "un país dos sistemas" con lo que quería decir que en economía China adoptaría el funcionamiento de las economías capitalistas pero en el resto de apartados de la vida China se mantendría fiel al comunismo y al gobierno absoluto del Partido Comunista Chino. La mejor muestra de la voluntad de Deng Xiaoping y sus sucesores de mantenerse firmes en la defensa del comunismo chino donde no hay lugar a la disidencia política fue la represión de las protestas en la Plaza de Tiananmen donde el 4 de junio de 1989 entre 400 y 3000 personas encontraron la muerte y más de siete mil fueron detenidas, sofocando así todo intento de reclamar la libertad.

Deng Xiapong fue el responsable de liberalizar la política económica China pero siempre bajo el lema de "un país dos sistemas" por el que China adoptaba el sistema económica capitalista pero mantenía la ferrea dictadura del Partido Comunista Chino como lo demuestra la forma violenta con la que sofocó las protestas de Tiananmen en la primavera de 1989 con centenares de muertos y siete mil detenidos(imagen procedente de http://china-corner.com )

Sin embargo, la violación sistemática de los derechos de los ciudadanos chinos, la existencia de campos concentración  o laogai, a los que dedicaré un artículo, el abuso del poder y la falta de respeto a los derechos humanos no parecen ser un obstáculo para que los endeudados estados occidentales reciban con una sonrisa y un abrazo a los dirigentes chinos en sus visitas a Europa o Estados Unidos, porque son ya la segunda economía del mundo y Occidente depende de sus yuanes para vender buena parte de las emisiones de deuda publica con la que nos financiamos. Como dice Harry Wu, que ha padecido la cárcel en China por sus ideas y que ahora vive en el exilio en Estados Unidos  al frente de la Fundación Laogai dedicada a denunciar la violación de los derechos humanos en su país, "Cuando los políticos extranjeros viajan a China, el gobierno les pregunta ¿Cual es su prioridad, los negocios o los derechos humanos?" Podéis imaginar cual sera la respuesta tanto de los empresarios como de los estadistas que tratan con las autoridades chinas.

Ojalá siguiéramos la máxima de Séneca sobre los negocios "Pongamos los ojos en nosotros mismos, y después en los negocios que emprendemos, por quien y con quien los emprendemos", pero en unas naciones ahogadas por la deuda poco importa que el dinero para financiar esa deuda esté manchado de sangre. Hemos caído en la misma trampa de aquellos que endeudados con los bancos que no les prestan más dinero , acuden a prestamistas mafiosos que les dan dinero pero a costa de quedarte a su merced. Occidente, llevada por su desastrosa gestión de la situación, está vendiendo ahora sus valores morales, su concepto de la libertad y la democracia, a cambio del dinero de un país donde no se respetan los derechos fundamentales y que algún día se cobrará esos prestamos con intereses no sólo económicos, sino también políticos.

Crecimiento de la economía China desde 1989, un crecimiento que ha llegado a superar los dos digitos y que continúa hoy en día muy por encima a los crecimientos raquíticos de Europa y Estados Unidos. La cantidad de deuda publica en sus manos se sigue incrementando lo que le permite reforzar su peso en la política internacional y que a pesar de las flagrantes violaciones de los derechos humanos sigan siendo recibidos con risas y abrazos por nuestros gobernantes que tanto dicen defender la libertad en el mundo . La moral , en asuntos de dinero, siempre es relativa.(http://estrategiastendencias.blogspot.com )

Pero además, a toda esta ecuación hay que añadir otra variable. Occidente es el mercado principal de las economías emergentes como la India y China, si la crisis permanece en el tiempo o incluso se agrava ¿a qué mercado venderán China y la India sus productos?¿no entrarán ellos también en crisis ante la caída de la demanda internacional, produciéndose un incremento del desempleo dentro de sus  fronteras?En el caso de China ¿la gente se levantará entonces contra la dictadura?¿como reaccionaría el Partido Comunista Chino? No creo que abandonasen el poder, sino que tratarían de conseguir más recursos y nuevos mercados y si no es posible por la negociación tampoco dudarían en emplear la fuerza. Ya hemos visto en otros artículos la progresiva disminución de recursos naturales y la tendencia es que esa disminución se acentúe en los próximos años.

En definitiva, estamos asistiendo a un espectáculo donde aún tratamos de negar la realidad, donde se siguen poniendo pequeños parches para tratar de seguir utilizando la misma carretera por la que llevamos circulando décadas pero las grietas son cada vez mayores y llegará el momento en que no podamos seguir poniendo parches . Nadie propone un tipo de sociedad diferente, una organización distinta no basada en los términos clásicos de oferta y demanda. La deuda se convierte en una losa que ya no tenemos fuerzas para levantar y China se cierne como una amenaza para una Europa decadente y unos Estados Unidos que es un gigante con los pies de barro, que necesita el dinero chino para seguir respirando. Se que el panorama que presento es más bien pesimista, aunque no es esa mi intención, sino ofrecer mi punto de vista sobre lo que está sucediendo. No creo que nada sea inevitable , pero si lo será si seguimos usando soluciones antiguas para problemas nuevos y de unas dimensiones hasta ahora desconocidas. Una crisis económica aguda, los efectos del cambio climático y el agotamiento de los recursos pueden constituir una tormenta perfecta de consecuencias muy duras para el mundo tal y como lo conocemos.

Recuerdo ahora la cita con la que empecé este artículo ""El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe". Y ¿recordáis como se llamaba a la persona o institución que cae en quiebra? Fallidos. Espero que seamos capaces de revertir esta situación para que nuestras sociedades no se conviertan en sociedades fallidas pero esa solución no consiste, retomando la metáfora de la carretera , en rellenar los baches sino en construir una nueva, con materiales diferentes . Decía Confucio  que "Cometer un error y no corregirlo es otro error", pero seguimos tratando de reparar el error con las mismas ideas que lo han creado.Yo no se cual puede ser esa solución, sólo espero que sean ciertas las palabras del filósofo español Eugenio Trías (1942)“Las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario