jueves, 3 de febrero de 2011

EL FUTURO DE PRÓXIMO ORIENTE Y EL DECLIVE DE EUROPA

El pasado lunes dediqué un artículo a los países del Norte de África y las posibles consecuencias que la Revolución de los Jazmines de Túnez y el movimiento contra Hosni Mubarak en Egipto podría tener en la estabilidad política y social de esta región tan importante del mundo. En tan solo dos días los acontecimientos se han precipitado, y comienza a suceder lo que más se temía, los enfrentamientos callejeros, los saqueos, los disturbios y la sensación de que si cae Mubarak Egipto se hunda en el caos. Es un momento emocionante, histórico, ver a diferentes pueblos que durante décadas han vivido bajo la dictadura, soportando la pobreza y la corrupción de sus clases dirigentes, como ahora pierden el miedo y toman las calles para reclamar sus derechos.

Si, es el anuncio de una nueva época, donde el poder ya no es capaz de amordazar al pueblo gracias a Internet y a las redes sociales, donde las noticias y las imágenes se transmiten en minutos a los rincones más alejados sin pasar por la censura del gobierno, pero también es un momento muy peligroso para la paz mundial por la importancia estratégica de esta región y por las tensiones que pueden surgir. Echemos de nuevo un vistazo a las implicaciones de esta "Primavera Árabe" en otras naciones musulmanas ,que no pude comentar en mi anterior artículo , y también a los riesgos a los que nos enfrentamos no sólo ahora, sino a medio plazo, cuando todo se haya calmado.

El primer país ajeno al ámbito geográfico del Norte de África pero en el que también han sentido el efecto contagio de la Revolución tunecina y egipcia es Yemen. Situada en el sur de la Península Arábiga, Yemen había alcanzado su independencia al terminar la I Guerra Mundial en 1918, aunque se hallaba dividido , pues una parte de su territorio se hallaba bajo protectorado británico desde 1839, lo que daría lugar a la existencia de un Yemen del Norte independiente y un Yemen del Sur bajo gobierno británico. En 1968 los británicos se vieron obligados a abandonar el Yemen del Sur ,que proclamó así su independencia, mientras Yemen del Norte se hallaba bajo la influencia de la Unión Soviética.  Después de enfrentarse varias veces , en 1981 se esboza un proyecto de Constitución para reunificar a los dos estados, reunificación que no tendría lugar hasta mayo de 1990, año en que nace la República de Yemen .

Tawakkol Karman, activista yemení por los derechos humanos y uno de los líderes de la oposición contra el gobierno de Ali Abdullah Saleh, que dirige Yemen desde 1978 y planeaba reformar la Constitución para convertirse en presidente vitalicio y nombrar a su hijo como heredero. Ha tenido que dar marcha atrás pero Yemen  es también sede de grupos de al-Qaeda que podrían aprovechar la ocasión para ocupar el poder o hacerse más fuertes

Desde el año 1978, antes incluso de la reunificación. los destinos de este país son dirigidos por Ali Abdullah Saleh, quién estaba preparando una reforma constitucional para poder convertir su cargo en vitalicio y preparar a su hijo, Ahmed Ali Saleh, para sucederle, lo mismo que pretendía Mubarak en Egipto . Los males de Yemen son los mismos de las otras naciones árabes , desigualdades sociales, corrupción y crisis económica unido a un gobierno inmovilista incapaz de aceptar ninguna reforma. Gracias a la presión popular encabezada por la activista Tawakkol Karman , Saleh ha anunciado que no se presentará a su reelección en 2013 y ha tratado de introducir reformas a la desesperada para evitar la rebelión de los estudiantes. El temor general es que el caos que pueda seguir a la caída de Saleh sea aprovechado por al-Qaeda, que tiene allí algunas de sus bases y ,aunque hay una oposición organizada en la Asamblea Conjunta de Partidos , carece de la estructura y experiencia adecuada para dirigir esta nación tras la caída de Saleh.

A Yemen también se le puede unir Jordania, independiente desde 1946 y con una posición estratégica muy importante al hallarse entre Israel y Siria. Bajo el reinado de Hussein de Jordania(1952-1999), Jordania alcanzó una relativa estabilidad llegando a establecer una relación cordial con Israel. Tras su muerte le sucedió su hijo, Abdala II, en 1999, quién, temiendo que la rebelión se contagiara a Jordania, el lunes pasado nombró a un nuevo primer ministro, Maruf Bajit, pero este nombramiento no ha sido bien recibido por la población y tampoco por la oposición encabezada por un partido de orientación islamista, el Frente de Acción Islámica(FAI). En un primer momento las protestas parecían ir dirigidas sólo contra el gobierno, pero la tensión entre la gente podría dirigirse ahora contra el monarca, que es uno de los principales aliados en la zona de Estados Unidos , junto con Egipto.La caída de Jordania en manos radicales supondría dejar aún más aislada a Israel y abrir este territorio a la influencia iraní.

Junto a Jordania se encuentra Siria, otra nación con una posición estratégica entre Israel, Libano, Jordania, Irak y Turquía. Después de lograr la independencia de su potencia colonizadora, Francia, en 1944, sus primeros años se caracterizaron por una sucesión de golpes militares y dictaduras hasta que en 1958 el partido político dominante, el Baas de ideología socialista, respaldó un acuerdo para unir Siria y Egipto en la República Árabe Unida(RAU) , pero nuevas revueltas militares hicieron que estas naciones volvieran a separarse en 1961 y , dos años después, en 1963, el Baas tomaba el poder tras un golpe de estado. En 1966 es ocupado por un presidente de la linea marxista del partido, al-Atasi, hasta que en 1970 es a su vez derrocado por el general Hafiz al-Assad , más moderado y quién ganaría las elecciones un año después convirtiendo a Siria en una república árabe socialista. Al negarse a convertir el Islam como religión del Estado se ganó la enemistad de los integristas , pero a pesar de ello, y gracias a un férreo control del poder, se mantuvo al frente del estado hasta su muerte en el año 2000, cuando fue sucedido, como si se tratara de una monarquía, por su hijo Bashar Asad.

Bashar Ashad, en el centro en la imagen, sucedió a su padre Hafiz al Ashad, en 2000 después de que este llevase desde 1971 en el poder al frente del partido Baas. Aunque cercano a Irán, como podemos ver en la foto donde está acompañado por Mahmud Amajdineyad, primer ministro iraní, ha sabido mantener a Siria como una rrepública socialista no islámica. Aunque parece firme en el poder ya se han convocado las primeras protetas contra su régimen

Aunque de momento parece que la situación no es tan tensa como en el resto de países de la zona y el propio presidente sirio afirma que Siria es mucho más estable que Egipto y Túnez, son las mismas palabras que los dirigentes de estas dos naciones pronunciaban poco antes de que estallaran las revueltas. Lo cierto es que para este viernes 4 de febrero , y a través de Facebook, un grupo bautizado como Revolución Siria, ha convocado una manifestación en la capital  del país, Damasco. No deberíamos olvidar que los integristas islámicos no olvidaron la afrenta sufrida por el anterior presidente Hafiz al-Assad, al no proclamar al Islam como religión del estado y bien podrían ver ahora la ocasión para tomarse cumplida venganza en la persona de su hijo, y eliminar al partido Baas después de 50 años en el poder. Recordemos que Siria  ha estado enfrentada en varias guerras a Israel, con la que aún mantiene un conflicto por los estratégicos Altos del Golán en la frontera entre ambas naciones, un territorio que Israel ocupa desde la Guerra de Yom Kippur de 1973 y que Siria reclama como suyo. Además, Siria ejerce una continua injerencia en el gobierno del Libano, lo cual también ha generado fuertes tensiones con Israel.

En la frontera con Egipto, al sur, se encuentra una de las grandes naciones africanas, Sudan, que recientemente ha visto su territorio dividido tras el referéndum por el cual se ha separado la parte sur del país que proclamará su independencia en julio de este año 2011. La división se produjo después de una larga guerra civil que había enfrentado al norte de mayoría musulmana contra el sur, de mayoría animista y cristiana. Independiente del Reino Unido desde el año 1956 y con una extensión de más de dos millones de kilómetros cuadrados que le convierte en el más grande  de África, ha vivido en la inestabilidad desde su fundación, hasta que en 1989 el general Omar el-Bashir se convirtió en presidente, jefe de estado, primer ministro y jefe de las fuerzas armadas tras dar un golpe de estado con el que derrocó al gobierno democrático que existía desde cuatro años antes. Desde entonces se mantiene en el poder.

Aliado con el Frente Islámico Nacional de Sudan, se ha encargado de encabezar un proceso de islamización del país al tiempo que prohibía los partidos políticos y ejercía una férrea censura de los medios informativos. Sin embargo, lentamente, fue abriendo algo la mano, aprobando una nueva constitución  a lo cual los integristas del Frente Islámico reaccionaron oponiéndose a su poder. Temiendo perder el control de la situación, declaró el estado de emergencia y fue deshaciéndose de sus opositores islámicos. Desde el año 2001 Sudan está incluido entre los países que albergan y protegen a terroristas internacionales y desde 2009 pesa sobre él una orden de la Corte Penal Internacional acusado de crímenes de guerra en la región de Darfur. Sin embargo, en los últimos años parece haber hecho un pequeño giro en su política, condenando los atentados de al-Qaeda, aunque todo puede cambiar ahora porque empiezan a salir los jóvenes a la calle, y al igual que en Siria y Yemen, para mañana hay convocada a través de Facebook manifestaciones en su capital, Jartum, para pedir la marcha de Omar al-Bashir. El vacío podría ser ocupado por los integristas del Frente Islámico.

Archivo:Imam Khomeini in Mehrabad.jpg
En 1979 Mohammad Reza Phalavi fue derrocado del poder en Irán y su gobierno favorable a Occidente, pero corrupto y dictatorial como los que ahora encabezan Mubarak o Ben Alí, fue sustituio por una República Islámica integrista encabezada por Ruhollah Jomeini. En la foto en el momento en que bajaba del avión que le traía de su exilio en Francia. Los motivos de aquella revolución son los mismos que ahora ¿acabarán de la misma forma?

Mientras todo esto sucede, Irán se halla a la expectativa. Desde el año 1979, cuando fue derrocado el gobierno prooccdiental de Mohammad Reza Phalaví, tras una revuelta popular por los mismos motivos que las que estamos viviendo estos días, se instaura la República Islámica ,que fue presidida por Ruhollah Jomeini, tras lo cual la ley islámica y el integrismo radical gobernaría sobre Irán hasta nuestros días, con pequeños momentos de apertura  que se radicalizó de nuevo tras la victoria del actual primer ministro Mahmoud Ahmadinejad . En los últimos años la tensión se ha incrementado ante la posibilidad de que esté en proceso de fabricación de armas nucleares que podrían amenazar directamente a Israel y a buena parte de Europa. En caso de inestabilidad en los países árabes, la intervención de Irán podría ser decisiva para que gobiernos integristas ocuparan el poder.

Sin embargo, también en Irán está empezando a moverse la oposición dirigida por Amir Jahanchani , que lidera un movimiento conocido  como "Ola verde" que cuenta con el apoyo del que fuera mano derecha del sucesor de Jomeini y actual presidente de la República de Irán, Ali Jamenei, el general Reza Mahdi. Ambos se hallan fuera de Irán y amenazados de muerte y planean desestabilizar al régimen atacando su principal fuente de ingresos, el petróleo y el gas natural. Si lo consiguiesen podrían hundir al país en un caos y forzar el cambio de régimen, pero eso crearía unas tensiones internacionales tremendas debido a la importancia que Irán tiene en la producción de petróleo, causando subidas descontroladas del precio del crudo y una situación de imprevisibles consecuencias, que podrían llegar incluso hasta una guerra nuclear con Israel.

Como vemos en este rápido repaso a la situación en la zona, unido al del otro día donde hablaba de Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Egipto, nos estamos jugando mucho en esta crisis y quizás , lo más peligroso no sea ahora mismo, sino dentro de unos meses, cuando el fervor revolucionario y el deseo de cambio se hayan extinguido . Si los gobiernos que ahora se establezcan no consiguen estabilizar la situación con rapidez, y eso es muy difícil porque la oposición democrática en todos estos países carece de una estructura adecuada y tampoco tienen experiencia en el gobierno, será el momento en que los integristas aprovechen el descontento general y el desencanto para mover de nuevo a la gente y ocupar el poder. Egipto controla el Canal de Suéz, Irán es uno de los principales productores de petróleo del mundo, Argelia controla el suministro de gas natural para muchos países europeos, Siria , Egipto y Jordania son piezas claves en las relaciones con Israel que podrían poner al estado hebreo en una situación casi desesperada y si el integrismo triunfara aquí facilmente podría extenderse a Arabía Saudí , Pakistán , Iraq y Afghanistán., implicando a nuevos países como la India en el conflicto por su tradicional rivalidad con Pakistán, ambos con armas nucleares.

IMÁGENES DE LOS ENFRENTAMIENTOS CON LA POLICIA EN EL CAÍRO




Todo esto causaría que las multinacionales extranjeras que están establecidas en estas naciones las abandonaran , lo que aumentaría la pobreza de la región y , por lo tanto, la radicalización de sus posturas y el odio a Occidente, al que los integristas no dudarían en achacar todos los males que padecen. Y ante este estado de cosas, Europa apenas ha reaccionado, esperando que Estados Unidos encabece la respuesta de Occidente y aumentado las sospechas que existen entre estos pueblos de que Europa es la culpable de las dictaduras que han tenido que soportar todos estos años. El gran error de Occidente ha sido renunciar a defender los valores que consideramos irrenunciables en nuestras propias naciones, como la libertad, la democracia, los derechos humanos, a cambio de una falsa estabilidad que ahora se se derrumba y nos coloca en una posición muy peligrosa. Y es un nuevo ejemplo de la perdida de peso de Europa en la política internacional , un declive acentuado por el creciente protagonismo de China y la India

Tendremos que esperar a ver como se desarrollan los acontecimientos, sólo espero haber sabido describiros un poco el cuadro completo de esta situación, con sus protagonistas, sus orígenes y su posible evolución. Y recordar, antes de terminar este artículo, las palabras de Napoleón Bonaparte " En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas".  Ya sabemos quién las está haciendo, el pueblo, pero veremos quién se aprovecha al final.

No hay comentarios:

Publicar un comentario