viernes, 30 de noviembre de 2012

MEGIDO, LA PRIMERA BATALLA DE LA HISTORIA (SEGUNDA PARTE)

 
Dejábamos ayer este relato en el momento en que fallecía la reina Hatshepsut, la segunda mujer que gobernaba en la historia de Egipto y sin duda la de mayor poder e importancia. Recordemos que nos encontrábamos en el periodo histórico de Egipto que los egiptólogos denominan Imperio Nuevo y el gobierno de Hatshepsut pertenecía , según la clasificación realizada en el siglo III a. C por el sacerdote Manetón en su obra "Aegyptíaka", a la XVIII Dinastía . Vimos como durante su reinado Egipto vivió una época de paz, sin conflictos importantes y con viajes de exploración como la embajada enviada a la Tierra de Punt . Y mientras ella gobernaba en palacio se formaba para ocupar algún día el trono su sobrino e hijo de su esposo Tutmosis II, Tutmosis III, que en realidad era faraón desde el momento de la muerte de su padre ,pero entonces era un niño y Hatshepsut se había hecho cargo del gobierno y no lo abandonó hasta su muerte en el año 1468 a.C, cuando por fin Tutmosis III ocupa de verdad el trono del Alto y Bajo Egipto. Pero siempre que se produce una transición de poder hay enemigos dispuestos a aprovechar el vacío que se produce y la presumible debilidad de Egipto cuando el gobierno es asumido por un joven faraón inexperto.
 
Pero antes de seguir tengo que hablaros sobre la cronología de estos acontecimientos porque es muy confusa y depende de los libros que consultéis . En este artículo os incluyo un vídeo que narra la historia de la Batalla de Megido, protagonista de este artículo porque es la primera batalla en la historia de la que existe pruebas documentales escritas, en la que se indica como fecha de la batalla el 9 de mayo de 1457 y al mismo tiempo yo os voy a decir que esta tuvo lugar un año después del ascenso al trono  de Tutmosis III, lo que sucedió, como acabamos de ver, en el 1468 a.C justo  después de la muerte de Hatshepsut. Entonces ¿cómo justificar esta diferencia de once años? Porque hay diferentes cronologías y fechas para esta batalla y el propio reinado de Tutmosis III, y la misma batalla aparece en el 1482 a.C, en el 1479 a.C o en el 1457 a.C, fecha esta última que es la más extendida entre los egiptólogos y que significa alterar todas las fechas que hemos visto hasta ahora. Como yo no soy más que un aficionado a la historia y escribo en base a los libros que consulto , me mantendré al margen del debate sobre las fechas para centrarnos en lo más importante, los acontecimientos que tuvieron lugar y los protagonistas que participaron en ellos, que creo que al final es lo que más nos va a interesar y dejaremos la concreción de la fecha a los verdaderos expertos.

File:TuthmosisIII-2.JPG
Estatua del faraón Tutmosis III, aunque este nombre es la versión en griego del nombre egipcio del faraón, que sería Menjeperra Dyehutymose, pero he preferido emplear su nombre griego porque es la versión más extendida y también la más fácil de pronunciar y recordar. Por el estudio de su momia, que fue hallada dividida en tres fragmentos, sabemos que era un hombre de tamaño y corpulencia normal, pero que desde el principio demostró una gran seguridad y capacidad de liderazgo. Su visir, que podríamos equiparar a un primer ministro de nuestro tiempo, decía de Tutmosis III que "El rey sabía todo lo que iba a suceder: no existía dificultad que él no consiguiera resolver, no existía nada que él no pudiera llevar a cabo". Cuando llega al poder después de dos décadas a la sombra de su tía, la reina Hatshepsut , Tutmosis tenía todo por demostrar. Al final de su reinado se había convertido en el faraón que llevaría a Egipto a su máxima expansión y hoy los historiadores se refieren a él como el "Napoleón Egipcio" (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Coincidiendo con la muerte de Hatshepsut se producía en el norte la rebelión del conjunto de los pueblos que habitaban  Retenu, un territorio que se extendía por la región actual de Siria y Palestina , un conjunto de ciudades  que buscaron reforzarse con la alianza del reino de Mitani , que se extendía por las tierras que hoy ocupan Irak y Siria, en concreto desde el río Tigris hasta la ciudad de Alepo, en Siria. un reino que también era conocido como Reino de los Hurritas y que se habría formado alrededor de 1595 a. C  y que en estos momentos, durante el reinado de Hatshepsut, se hallaba en pleno apogeo y alcanzaba su máxima extensión ocupando gran parte de Siria. El otro reino que se alió con los pueblos de Retenu fue el príncipe de Kadesh, una ciudad situada en Canaán , la tierra tantas veces citada en el Antiguo Testamento y que ocupaba parte de lo que hoy es Israel, Gaza, Cisjordania , parte de Jordania y también de Siria. La ciudad fue construida a orillas del río Orontes en territorio que hoy se encuentra dentro de Siria. y su príncipe iba a convertirse en el líder de la rebelión al frente de ciento cincuenta gobernantes, y algunos autores amplían esta cifra hasta los trescientos . Juntaron el mayor ejército conocido hasta la fecha en este territorio y establecieron su base de operaciones en la ciudad de Megido , una localidad de gran importancia estratégica porque era lugar de paso de las rutas comerciales que iban tanto a Egipto como a Siria.

Mapa de la región donde tendría lugar el enfrentamiento de la Batalla de Megido y las posteriores campañas de Tutmosis III, enfrentándose a la alianza de príncipes de Canaan, cuyo territorio vemos en la parte inferior del mapa y al pujante reino de Mitanni que hacia 1450 a.C se encuentra en su momento de máximo apogeo, aunque luego sería desplazado por el reino hitita, otra de las potencias que rivalizarían en poder con el Egipto del Imperio Nuevo. Diez años después de la batalla que ocupa este artículo, en el 33 del reinado de Tutmosis III, derrotaría al reino de Mitani cerca de la ciudad de Karkemish, a orillas del Éufrates , que veis en el mapa al norte de Alepo ,  justo debajo de las letras del nombre de Mitanni, una ciudad donde por primera vez había llegado su antepasado Tutmosis I que levantó una estela en conmemoración de aquel éxito y ahora Tutmosis III levantaría una nueva estela. Ningún otro faraón llegaría tan lejos. Sobre estas victorias escribe el egiptólogo francés Christian Jacq "El botín de loas diecisiete campañas de Tutmosis III no fue extraordinario, algunos especialistas hablan de 6500  cautivos,4000 cabezas de ganado , 1000 caballos, 100 kilos de oro . No hubo ninguna destrucción total  ni pillaje, y se produjeron pocos muertos por ambas partes. Las victorias del faraón no acababan en un aniquilamiento del enemigo, sino en el dominio de las comarcas que causaban disturbios" No necesitaba destruir, era suficiente con mostrar el poder del faraón, convertido en el instrumento  de Amón-Ra que le concede la autoridad sobre todas las naciones (Imagen procedente de http://orientalismobiblico.blogspot.com )  
 
Megido se encontraba a unos noventa kilómetros al norte de la ciudad de Jerusalén , en el Valle de Jezreel que alguna vez fue el paso que comunicaba las aguas del Mar Muerto con el Mar Mediterraneo , hasta que los movimientos geológicos cortaron dicha conexión. De la importancia que tenía en la antigüedad Megido es una buena muestra  que el Apocalipsis bíblico sitúe aquí la batalla que se producirá en el fin de los tiempos entre las fuerzas del bien y del mal. "Y los reunirá en el lugar llamado en hebreo Armaggedon" (Apocalipsis, 16, 16-17)  dice el Apocalipsis haciendo referencia al lugar donde se encuentran los ejércitos liderados por Jesucristo y Satanás, y Armaggedon era el nombre que los hebreos daban precisamente a Megido. No sabemos con exactitud cuantos hombres se habían reunido entorno al príncipe de Kadesh, pero su cifra podría oscilar entre los 15.000 y los 20.000. Recordemos que Tutmosis acababa de subir al trono por lo que el desafío era enorme ya que su ejército aún no conocía a su joven faraón y tenía que ganarse su confianza así como la de sus oficiales. No podía esperar a que  el príncipe de Kadesh y su ejército avanzasen hacia Egipto, debía adelantarse y atacarles en su propio terreno, asediando Megido. Para ello Tutmosis III reune un ejército de más de 10.000 hombres , entre los que se encontraban el cuerpo de elite del ejército egipcio,los nubios, que  ayer veíamos que habitaban en el territorio que hoy forma parte de Sudan.


Fotografía de la colina donde se hallaba la ciudad de Megido, donde los gobernantes rebeldes bajo el liderazgo del príncipe de Kadesh  habían reunido sus fuerzas para dirigirse hacia Egipto, pero Tutmosis III se adelantaría a sus maniobras y se presentaría ante las murallas de la ciudad para enfrentarse a los que pretendían destronarle en una batalla a todo o nada. Su nombre en hebreo es Armaggedon, que significa Montaña de Megido , y además de la batalla librada entre los seguidores del príncipe de Kadesh y el faraón Tutmosis III, Megido será el escenario de otras dos grandes batallas , una en el año 609 a.C en la que Egipto se enfrentaría victoriosa contra el reino de Judá y otra mucho más reciente, en 1918 , cuando en el marco de la Primera Guerra Mundial el ejército británico obtuvo una victoria decisiva sobre el Imperio Otomano que significaba la conquista de Palestina. En este escenario es donde el Apocalipsis sitúa la batalla final de la historia de la Tierra entre las fuerzas del bien y del mal, el Armaggedon. Las ruinas de Megido son Patrimonio de la Humanidad desde el año 2005 (Imagen procedente de http://terraeantiqvae.com )  
 
Hombres de raza negra, los nubios eran muy apreciados como combatientes por los egipcios por su valor, fuerza y habilidad , particularmente en el uso del arco compuesto del que por primera vez tenemos referencia escrita de su uso en esta campaña militar. En las época anteriores Egipto no había tenido un ejercito permanente, sino que se reclutaba hombres cuando era necesario y una vez terminada la amenaza de invasión o culminada la campaña militar, los soldados dejaban las armas y volvían a su vida cotidiana como artesanos o agricultores , pero esta situación cambió durante el Imperio Nuevo y después de expulsar a los invasores Hicsos, Egipto dispondrá de un ejército permanente al que en situaciones excepcionales como esta primera campaña de Tutmosis III también se unían reclutas procedentes de la población civil.La unidad base del ejército egipcio era el pelotón, formado por cincuenta hombres , y cuando se agrupaban cinco pelotones, es decir, 250 hombres, se constituía una compañía y la suma de veinte compañías constituía una división que estaba formada, por lo tanto, por unos cinco mil hombres entre arqueros y lanceros. El uniforme de estos soldados no podía ser más sencillo, una faldilla blanca, mientras que sus armas eran una lanza y un escudo de madera recubierto de piel y también hachas. Como pago por sus servicios tenían derecho al botín en caso de victoria, así como algunos esclavos y también tierras.

Representación de uno de los faraones del Imperio Nuevo, Ramsés IV(hacia 1153-1146 a.C), en una escena de combate a bordo de un carro de combate , una de las innovaciones bélicas que los egipcios adoptaron de los invasores hicsos y que se convertiría en un elemento decisivo en las victorias de Tutmosis III. Aunque no se ve en el dibujo, junto al faraón o el miembro de la nobleza que empuñaba el arco iba siempre el auriga que guiaba al carro en el combate . La única defensa que los enemigos tenían frente a este arma  era la construcción de fosos y obstáculos que dificultaran su avance o tratar de matar a los caballos. Su uso estaba reservado al propio faraón y a la nobleza . Sería precisamente en la tumba de uno de los faraones del Imperio Nuevo, Tutankamón(hacia 1347-1336 a.C) donde se han encontrado los carros de combate mejor conservados de Egipto (Imagen procedente de http://www.odisea2008.com )
 
En el Imperio Nuevo se incorporó la caballería, pero Tutmosis III aún no contaba con ella en esta campaña   pero si disponía de un arma que los egipcios copiaron de los invasores hicsos, el carro de combate . Tenía espacio para dos personas, el auriga o conductor del carro que era tirado por dos caballos, y a su lado otra persona que portaba el arco y las flechas . Alcanzaban gran velocidad y suponían una plataforma de tiro muy efectiva  que lanzada contra la infantería enemiga provocaba su dispersión y rompía las formaciones de combate abriendo el camino para la infantería. Estos carros de combate eran de uso exclusivo del faraón y la nobleza egipcia. Megido se hallaba a trescientos kilómetros de la frontera egipcia y de la fortaleza de Tjaru ,donde Tutmosis había reunido a sus hombres. Llegar hasta allí suponía atravesar los desiertos del Sinai y de Gaza así que era necesario llevar suficientes provisiones de agua y comida , más de catorce toneladas de grano y veinticinco mil toneladas de agua que eran cargados en carros de transporte y el agua en tinajas de barro selladas para evitar que se derramara por el camino. De lo que sucedería a continuación dejaría testimonio escrito el escriba Tjeneni , al que podríamos considerar como el primer corresponsal de guerra de la historia y que dejaría constancia de esta campaña en los muros del Templo de Karnak.

El "Escriba Sentado" conservado en el museo parisino del Louvre es una de las obras más conocidas del arte egipcio, que data del Imperio Antiguo, realizada en una fecha entre el 2480 y el 2350 a.C , pero que pocos cambios habría presentado si se hubiera esculpido novecientos años después para representar a Tjeneni, el escriba que nos dejó el primer testimonio escrito de una guerra y de una campaña militar, por lo que podríamos considerarle el primer corresponsal de guerra de la historia. El escriba era un alto funcionario con competencias muy amplias, pues tanto podía hacer de cronista como Tjeneni en la campaña militar de Tutmosis III ,como copiar textos religiosos, formulas rituales, contratos, actas judiciales o cartas para particulares. Escribían sobre papiro, palabra que significa "Lo que pertenece al rey" ya que el faraón tenía el monopolio de su venta y elaboración a partir de la planta acuática del mismo nombre que crecía a orillas del Nilo. Era muy caro por lo que a menudo eran reutilizados escribiendo por las dos caras , y en otras ocasiones eran reemplazados por soportes de piedra llamados "Ostraca". El escriba disponía de unos pinceles para escribir y usaba dos tipos de tinta, una roja y una negra   (Imagen procedente de http://serturista.com )
 
Nos cuenta Tjeneni  "Año 23(se refiere al año de reinado de Tutmosis III que recordemos que era faraón desde la muerte de su padre Tutmosis II aunque la que había gobernado era Hatshepsut, por lo que realmente este era su primer año de gobierno ) Primer mes de la tercera estación. Al quinto día partimos de aquel palacio con todas nuestras fuerzas para expulsar a nuestros odiados enemigos y para ampliar la frontera de Egipto" La marcha del ejército de Tutmosis se realiza por el conocido como Camino de Horus, que comunicaba Egipto con Asia, y les conduciría hasta Gaza . En apenas diez días el ejército recorre doscientos cincuenta kilómetros , más de veinticinco kilómetros al día, pero el cansancio y el calor van ralentizando la marcha del ejército que tardará tres semanas en llegar hasta Yehem , al noroeste del Mar Muerto, cerca de la costa mediterránea y la última parada antes de llegar a Megido. Los egipcios acampan allí y Tutmosis III se reune con sus oficiales para decidir el camino a seguir. El escriba Tjeneni toma nota de las palabras del faraón que dice a sus oficiales "Ese miserable enemigo, el príncipe de Kadesh, ha entrado en Megido. Ahora mismo está allí. Ha reunido a los jefes de todos los países que limitan con Egipto hasta Naharin, con sus caballos y sus tropas" El objetivo es tomar Megido pero para llegar hasta allí hay tres caminos desde Yehem, dos de ellos, el del norte y el del sur, permiten un acceso fácil a Megido pero son más largos , mientras que el tercero recorre el Paso de Aruna, mas corto y rápido que los otros pero mucho más peligroso, ya que tendrían que atravesar un paso estrecho donde el ejército egipcio estaría obligado a caminar casi en fila india y sería una fácil presa para una emboscada desde las alturas.

File:Amarna.JPG
En esta fotografía de satélite podéis ver señaladas en el mapa algunas de las principales ciudades en la época en que se desarrolla la Batalla de Megido . La ciudad de Megido se encuentra siguiendo la línea de la costa después de Ascalon y antes de Acre. El faraón seguiría el Camino de Horus que recorría la costa del Mediterráneo que hoy baña las costas de Israel , Líbano y llegaba hasta Siria , que con posterioridad a estos acontecimientos los egipcios protegerían con una cadena de fortalezas (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )  
 
Contra la opinión de sus oficiales Tutmosis III elige el Paso de Aruna desechando las otras dos alternativas, ya que lo que pretende es llegar cuanto antes a Megido y tomar al enemigo por sorpresa. Los generales tratan de disuadir al faraón, creen que lleva al ejército a su perdición. Uno de ellos se dirige a Tutmosis con estas palabras "¿Por qué debemos avanzar por esta ruta tan estrecha  cuando sabemos que el enemigo está esperando para interceptarnos?¿No le tenderán una emboscada a nuestras avanzadillas mientras nuestra retaguardia sigue en Aruna?"  Las dudas que expresa el general son lógicas, aquel paso era un lugar propicio a las emboscadas y el ejército estaría perdido y con él el faraón y todo Egipto, la propia historia del mundo tal y como la conocemos podría cambiar si Tutmosis III es derrotado y su ejército aniquilado. Pero el joven faraón esta convencido de su decisión y replica "Juro , como que Ra me ama , y mi padre Amón me alaba, que avanzaré por el camino  de Aruna. Si alguno de vosotros quiere seguir los otros caminos hacedlo. Si hiciera otra cosa ¿Qué pensarían los hombres de Kadesh" El faraón se detiene un momento y  mira a sus generales que le observan en silencio "Su majestad nos tiene miedo. Eso es lo que dirían". En ese momento el general que más objeciones había puesto a las intenciones del faraón inclina su cabeza y responde "Un siervo sigue a su señor" El faraón concluye esta conversación que nos llega a través del tiempo gracias al escriba Tjeneni "Decídselo al ejército. "Vuestro valiente señor  guiará vuestros pasos por ese camino".


Soldados egipcios en una obra fechada en el Imperio Medio, durante la Dinastía XI (entre 2133 a.C  y 1991 a.C) pero en Egipto apenas se transformaban las cosas con el paso del tiempo, por lo que el aspecto de las tropas que lideraba Tutmosis III sería muy similar al de estos hombre, contando como único uniforme las faldillas blancas y sus armas principales un escudo de madera recubierto de piel y una lanza con uno de los extremos afilado y el otro terminado en una punta metálica. Las tropas de elite integrada por los mercenarios nubios formaban el cuerpo de arqueros (Imagen procedente de http://elartedelnilo.blogspot.com ) 
 
El escritor y egiptólogo Christian Jacq(1946) nos relata en su obra "El Egipto de los grandes faraones" la escena que se desarrolla a continuación , cuando el ejército egipcio abandona Yehem rumbo a Megido "Tutmosis va en cabeza de sus hombres, sobre su carro de combate de oro resplandeciente. Tras él, el ejército se mete por el estrecho paso , un soldado detrás de otro. En sus rostros se lee la angustia, pero nadie se vuelve atrás. Cuando llegan al otro lado del desfiladero, Tutmosis sabe que ha elegido bien" En efecto, el príncipe de Kadesh y su ejército había cubierto las rutas de más fácil acceso pensando que el faraón no se atrevería a cruzar el Paso de Aruna y había dejado esta última vía de acceso sin vigilancia . En pocas ocasiones como esta podríamos decir que la suerte acompaña a los audaces o, mejor dicho, a los temerarios, porque Tutmosis III lo apostó todo en aquel movimiento y si hubiera salido mal la suerte no sólo de su reinado sino de todo Egitpo habría estado echada, pero la fortuna le sonrió y ahora él tenía la ventaja pues mientras sus hombres llegaban a Megido, el príncipe de Kadesh tuvo que reunir a sus tropas a toda prisa y volver lo más rápido posible sobre sus pasos para llegar a tiempo de interponerse entre la ciudad y el faraón. Por fin las tropas del faraón acampan en las proximidades de Megido , casi al mismo tiempo que llegan también los hombres del príncipe de Kadesh. Pero vuelvo a las palabras de Christian Jacq


La flecha roja indica el recorrido de las tropas de Tutmosis III , que renunció a seguir los caminos más sencillos y accesibles para aproximarse a Megido por el Paso de Aruna , donde el ejército egipcio quedaba a merced de cualquier fuerza enemiga que organizara allí una emboscada, pero fue esa decisión temeraria la que sorprendería al príncipe de Kadesh que nunca esperó que el ejército egipcio se adentrara en aquella estrecha garganta y con ello Tutmosis III logró una ventaja que le daría la victoria (Imagen procedente de http://www.bloganavazquez.com )
 
 
"Se alza el campamento hacia las siete de la tarde. Se ordena a los soldados que se preparen para la batalla que tendrá lugar al día siguiente por la mañana. Un duro enfrentamiento en perspectiva , porque las tropas aliadas reunían a más de trescientos príncipes de Siria y de Palestina. Sin embargo, el ataque tuvo lugar algunos días más tarde, sin que se precise la razón del retraso" Pero por fin los dos ejércitos  entran en combate, los egipcios con su joven faraón al frente, a bordo de su carro de combate de oro  que dirige la parte central del frente mientras que su ejército adopta una forma cóncava que se extiende por los laterales hacia el enemigo amenazando con rodearle. La estrategia del faraón y el empuje de los egipcios impulsados por su líder vence la resistencia de los hombres de Kadesh que rompen la formación y se retiran desordenadamente hacia Megido. Si los hombres de Tutmosis hubieran continuado el ataque la batalla habría acabado allí mismo con la toma de la ciudad, pero ,en lugar de eso, se detuvieron para saquear los cuerpos de los enemigos muertos perdiendo la ocasión de aprovechar el desorden de los hombres de Kadesh. El faraón enfureció al ver aquella escena, pero ya no se podía hacer nada, al margen de degradar a los generales que no habían sido capaces de controlar a sus hombres.
 
Ya no quedaba más remedio que rendir a Megido por medio de un asedio, un largo asedio que se prolongaría durante siete meses y que Tutmosis III no está dispuesto a abandonar hasta vencer la resistencia de sus habitantes, pues como él mismo decía  , tomar la ciudad "equivale a tomar mil ciudades" ya que en su interior se encuentran la mayoría de los príncipes de Siria y Palestina y lograr su rendición significaría aceptar el dominio de Egipto sobre ellos. Finalmente, después de siete meses de asedio , acosados por el hambre la ciudad no tuvo más remedio que entregarse y el príncipe de Kadesh se inclinó ante el faraón, reconociéndole como su señor. El escriba Tjeneni relataría el botín logrado en esta victoria que luego quedaría grabado hasta nuestros días en los muros del Templo de Karnak "340 prisioneros vivos y 83 manos. 2.041 yeguas, 191 potros, 6 sementales. Un carro trabajado en oro, su vara de oro, de este vil enemigo; un hermoso carro trabajado en oro del príncipe de Megido, 892 carros de su miserable ejército; en total, 924 carros. Una hermosa armadura de bronce perteneciente al príncipe de Megido, 200 armaduras de su vil ejército, 502 arcos, 7 varas de madera del enemigo, trabajadas en plata. Además 1.929 cabezas de ganado grandes, 2.000 de ganado pequeño, 20.500 ovejas" Los egipcios tenían costumbre de cortar una de las manos de los muertos enemigos como forma de contabilizar los muertos en combate. Sobre las bajas del faraón no quedó referencia documental.

DOCUMENTAL "TUTMOSIS III: LA BATALLA DE MEGIDO"

Este es un magnífico documental que nos explica como si se tratara de una película de guerra todos los hechos que rodearon la Batalla de Megido. Dura casi una hora pero creo que os gustará verlo porque nos traslada a aquellos acontecimientos como si los estuviéramos viviendo , tanto desde el punto de vista del faraón, del escriba Tjeneni como de uno de los hombres reclutados para formar parte del ejército del faraón 



 
 
En cuanto a la suerte de los príncipes, Tutmosis III les deja marchar no sin antes quedarse con sus hijos como rehenes. En el caso de que volvieran a rebelarse sus hijos lo pagarían con la vida, y si no sucedía nada serían educados de acuerdo a su rango y preparados para gobernar en sus territorios pero ya como aliados de Egipto. Durante los siguientes años de su reinado Tutmosis III realizará hasta un total de diecisiete campañas en las que alcanzará el río Eufrates llevando las fronteras de Egipto más lejos que ningún otro faraón .Christian Jacq nos lo cuenta "A finales del año 33 de su reinado , el faraón goza de gran prestigio en el Próximo Oriente. Aparece como un jefe guerrero excepcional , respaldado por un ejército de una eficacia sin igual. Asirios, babilonios, hititas le envían tributos para congraciarse con él " Egipto se convertía con Tutmosis III en la principal potencia de su tiempo y todo gracias a una maniobra en la que el faraón se lo jugó a cara o cruz. ¿Qué habría sucedido si Tutmosis III y su ejército hubieran sido aniquilados en el Paso de Aruna? Egipto habría quedado desprotegido, la coalición siria lo habría invadido y los siguientes mil quinientos años de historia de Egipto y del mundo ya no serían iguales.  Esta fue la crónica de la primera batalla de la historia, de la primera de la que tenemos pruebas documentales gracias al escriba Tjeneni cuya voz salva los tres mil quinientos años que nos separan de aquellos hechos y nos trae el sonido de las palabras del faraón, de las ruedas de los carros de combate y del entrechocar de lanzas y escudos. La primera de cientos y miles de batallas que la continuaron desde entonces, porque como decía el viejo Homero "Los hombres se cansan antes de dormir, de amar, de cantar y de bailar que de hacer la guerra" .

File:Thutmose III at Karnak.jpg
La epopeya militar de Tutmosis III quedaría grabada en los muros del Templo de Karnak en Luxor y erigido por orden del faraón. En uno de sus muros se encuentra tallada en jeroglíficos su campaña militar contra los sirios, relatada por el escriba Tjeneni,  que comenzó en esta primera campaña en que tuvo lugar la victoria en la Batalla de Megido , pero que continuaría a lo largo de otras dieciséis campañas militares. Sus muros son hoy la primera crónica militar de la historia. En esta fotografía vemos a Tutmosis III dominando a los enemigos de Egipto  (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 

jueves, 29 de noviembre de 2012

MEGIDO , LA PRIMERA BATALLA DE LA HISTORIA (PRIMERA PARTE)


Escribía el historiador griego Heródoto(484-425 a.C), considerado el Padre de la Historia, "Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba" y dos mil años más tarde, el ser humano no cambia demasiado a pesar del tiempo, el filósofo francés Blaise Pascal (1623-1662) se preguntaba "¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que un hombre tenga derecho a matarme porque habita al otro lado del agua y su príncipe tiene una querella con el mío aunque yo no la tenga con él?".  Tanto los grandes pensadores como los hombres más humildes coinciden en considerar a la guerra uno de los grandes males de la humanidad y , sin embargo, la guerra parece estar en nuestra naturaleza, arrebatar a otro lo que creemos que debe ser nuestro, proteger a nuestro grupo de la agresión de los extraños. ¿Cuando empezaron las guerras? Tal vez tuviéramos que remontarnos al Neolítico , hace unos 10.500 años, una época en la que se inicia la transición de las sociedades nómadas que vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos hacia una sociedad sedentaria ¿por qué? Porque alguien, o varias personas casi al mismo tiempo y cuyo nombre jamás conoceremos, descubrieron la agricultura , comenzó a cultivarse trigo y cebada , se domesticaron los primeros animales naciendo la ganadería y hacia el 7500 a. C se funda la primera ciudad de la que tenemos noticia, Jericó , situada a unos 27 kilómetros de la actual Jerusalén.


Mapa del Neolítico, literalmente Piedra Nueva, la era que sucedió al Paleolítico, Piedra Antigua, que comenzó aproximadamente hace diez mil años , pues de esa fecha datan  las primeras pruebas de la transición de las poblaciones nómadas de cazadores, pescadores y recolectores a las sociedades agrícolas y ganaderas que tuvieron por ello que abandonar su vida nómada para establecerse de forma permanente en un lugar . En el mapa podéis ver la ciudad de Jericó,próxima al mar Muerto,  considerada la ciudad más antigua del mundo , que ya estaba amurallada y con un foso para protegerla de posibles asaltantes. En cuando la humanidad comenzó a poseer cosas comenzaron las guerras entre diferentes poblaciones , la lucha por los bienes, las conquistas, los asedios, las campañas militares, los primeros ejércitos. Es un mundo en el que ,salvando la distancia del tiempo, nos podemos reconocer (Imagen  procedente de http://web.educastur.princast.es )
 
Jericó ya estaba rodeada de una muralla y un ancho foso para protegerla de ataques de aquellos que quisieran arrebatarle sus riquezas. En el momento en que el hombre se estableció y comenzó a poseer cosas nacieron las guerras. Un pueblo que ha perdido su cosecha y no tiene con que alimentarse atacará a su vecino que ha sido más afortunado o más previsor y dispone de comida almacenada. Las guerras nacieron como parte de la lucha de la supervivencia y también por la ambición de los primeros líderes que ya deseaban expandir su territorio y gobernar sobre un número mayor de personas. Las murallas de Jericó son la prueba de la necesidad de defenderse de otros grupos humanos desde  los  primeros asentamientos de la historia, sin embargo no tenemos registros documentales de estas guerras y batallas en las que sin duda morirían hombres, mujeres y niños, las ciudades serían saqueadas o incendiadas y los padres enterrarían a sus hijos, como escribía Heródoto. Por eso Megido es considerada la primera batalla de la historia, no porque fuera la primera batalla que enfrentaba a dos sociedades humanas, sino porque fue la primera en la que hubo alguien que la narró , que describió la épica y el sufrimiento de la guerra, el primero de miles de relatos sobre combates que se han sucedido hasta nuestros días. Os invito a que me acompañéis al Antiguo Egipto y conozcamos juntos la primera batalla de la historia.
 
Nos subimos a nuestra máquina del tiempo pero no para ir al momento en que tuvo lugar la batalla que protagoniza hoy este relato, sino más atrás , para entender el mundo en el que se produjo y que le daba sentido. Gran parte de lo que sabemos de la historia del Antiguo Egipto lo debemos a un sacerdote egipcio que vivió, aunque no sabemos la fecha exacta, durante el siglo III a. C. Se llamaba Manetón y su vida se desarrolló durante el gobierno de la nueva dinastía Ptolemaica, que había sido fundada por Ptolomeo I Sóter(367 - 283 a.C), un antiguo general del conquistador macedonio Alejandro Magno(356-323 a.C),que sería la última dinastía de una larga serie de dinastías que se remontaba en el tiempo hasta el 3000 a. C. Fue Manetón quién nos contaría su historia en su obra "Aigyptíaka",  de la que no nos ha llegado el original, sino referencias de ella en la obra de otros historiadores de la Antigüedad y fue en esta obra escrita en griego donde el sacerdote egipcio dividió la historia de Egipto en base a sus gobernantes a los que agrupó en treinta dinastías, una palabra griega que significa "poder de gobierno". Y el primero de estos faraones, el fundador de la que Manetón llamó Dinastía I, fue Nármer , también llamado Menes, que habría vivido en un tiempo alrededor del 3100 a. C y fue , nos cuenta Manetón, el unificador de Egipto. Así aparece en la llamada Tablilla de Nármer, esculpida en jade verde , donde el faraón  es representado sometiendo a un enemigo  y con la corona de las Dos Tierras .

La conocida como Tablilla o Paleta de Nármer hallada en el templo del dios Horus en la ciudad de Hieracómpolis, una de las ciudades que fue capital del Antiguo Egipto . Esculpida en jade verde, en ella aparece grabado el nombre de Nármer al que atribuye el mérito de unificar las Dos Tierras, el Alto y el Bajo Egipto. En la imagen de la izquierda podemos ver a Nármer que porta en su cabeza la Corona Blanca del Alto Egipto , golpeando a un extranjero porque es representado con pelo rizado y barba que no eran característicos de los egipcios. Bajo sus pies hay más enemigos a los que el faraón ha sojuzgado . En la imagen de la derecha, en la parte superior volvemos a ver a Narmer , ahora con la Corona Roja del Bajo Egipto , acompañado por su séquito y frente a él, aunque no se puede ver muy bien , los enemigos decapitados por orden del faraón. En la parte central hay dos animales de cuellos extraordinariamente largos entrelazados y sujetos por dos hombres que podría simbolizar al Alto y el Bajo Egipto gobernados por un solo hombre y en la parte inferior podéis ver un toro que es en realidad Nármer embistiendo una ciudad amurallada, mientras que a sus pies yace el enemigo derrotado. En realidad este proceso fue más largo de lo que aquí aparece reflejado, realizando numerosas campañas tanto en el norte, el Delta del Nilo , como en el sur, contra los nubios. En todo caso, Nármer,también llamado Menes aunque hay discrepancias y algunos consideran que son dos faraones diferentes, es reconocido como el primer faraón con el que comienza la historia de Egipto    (Imagen procedente de http://www.culturaegipcia.es ) 
 
 
Faraón es una palabra hebrea que fue luego adoptada por los griegos y que a su vez procede del término egipcio Per-aa a que significa "Casa grande" haciendo referencia a la residencia real donde vivía el gobernante de Egipto y que después fue aplicado para la figura del propio rey, aunque los escribas egipcios le daban el nombre de  Nesu, que significaba rey o Hemef, majestad. El nuevo reino unificado por Nármer estaba formado por las Dos Tierras, el Bajo y el Alto Egipcio simbolizada por la doble corona  que en la Tablilla de Nármer aparece sobre la cabeza del faraón, la corona blanca que simboliza el gobierno del Alto Egipto y la corona roja símbolo del gobierno sobre el Bajo Egipto.El Alto Egipto se extendía hacia el sur desde la ciudad de Menfis,  fundada por el propio Nármer, (o Menes, recordemos que la mayoría de egiptólogos hoy consideran que es la misma persona) que estaba situada a unos pocos kilómetros de la actual capital egipcia de El Cario, hasta Assuan, donde hoy se halla la gran presa de Assuan, también llamada Lago Naser. Mientras, el Bajo Egipto ocupaba el norte del reino, desde  Menfis hasta la desembocada del Nilo, la columna vertebral de Egipto y al que llamaban también Ta-Mehu o "Tierra del Papiro"  por la abundancia de esta planta acuática que convenientemente preparada era empleada por los escribas como soporte para la escritura .

En este mapa del Antiguo Egipto vemos en color azul claro la extensión del Imperio Antiguo entre 2683 y 2173 a. C, con la primera capital de Egipto , Tanis, en el Delta del Nilo    que llegaba hasta la primera catarata del Nilo antes de llegar hasta el territorio de los Nubios, donde hoy se encuentra Sudan. Vemos la ciudad de Menfis  que marcaba la división entre el Bajo Egipto, desde Menfis hasta la costa del Mediterráneo, y el Alto Egipcio, desde Menfis hasta la zona donde veis la indicación de Abu Simbel, donde hoy se encuentra el Lago Nasser también conocido como la presa de Assuan. Más adelante, en el artículo hablaré de los hicsos, un pueblo procedente de la zona de la actual Palestina que conquistaría buena parte de Egipto y fundaría una nueva capital, Avaris, pero eso sucedería alrededor del 1644 a.C  (Imagen procedente de http://www.turismoelcairo.com )
 
No puedo extenderme ahora sobre la historia de las dinastías y la sociedad egipcia aunque la tentación es grande, pero si quiero llevaros hasta la época de la primera batalla de la historia tendremos que ir más rápido porque la historia de Egipto es muy amplia . Pero para no perdernos seguiremos el esquema dinástico que nos legó Manetón. Desde el 3065 a.C hasta el 2686 a.C gobiernan las dos primeras Dinastías de Egipto, llamado el periodo Tinita, porque establecieron su capital en la ciudad de Tinis, cuya localización no es segura aunque los egiptólogos creen que podría estar cerca de la actual población egipcia de Girga , en el centro del país y en la rivera derecha del Nilo. Durante estos casi cuatrocientos años , los faraones de la I y II Dinastía se esforzaron en consolidar la unión de los dos reinos, Alto y Bajo Egipto, aunque durante el último período hubo intentos de secesión e incluso llegaron a gobernar dos reyes simultaneamente desde Tinis en el Alto Egipto y Menfis en el Bajo Egipto. El nuevo período de la historia de Egipto se inicia en 2686 a. C y se prolonga hasta el 2173 a.C, es el llamado Imperio Antiguo , en la que se suceden en el gobierno las Dinastías III, IV, V y VI y la capital de Egipto se traslada a Menfis. No os pongo las fechas de cada una de ellas para no abrumaros con tantos números, pero si es importante saber que es durante la IV Dinastía, entre 2613 a. C y 2494 a.C cuando el poder de los faraones adquiere su máximo esplendor, es la época de la construcción de las grandes pirámides de Keops, Kefrén y Micerino.

File:Sun god Ra2.svg
Representación de Ra con quién eran identificados los faraones del Imperio Antiguo , como Keops. Aunque también aparecía bajo otras formas , la más habitual era esta con cabeza de halcón , el disco solar coronando su cabeza , el Ank o Cruz Ansada, que es esa especie de cruz que lleva en la mano y simboliza laVida  o la Llave de la vida y en la otra mano porta el cetro Uas, que es el símbolo del poder, el dominio y la fuerza. Según la mitología egipcia, durante el día Ra, el Sol, recorría el cielo a bordo de la barca solar, llamada Mandyet, mientras que por la noche se adentraba en el Duat, el nombre del Inframundo en Egipto, a bordo de otro barco , Mesketet y es entonces cuando tenía que hacer frente a una enorme serpiente , Apofis, que trataba de retenerle para que no volviera a amanecer en la Tierra. Cada vez que el Sol salía por las mañanas para los egipcios era la victoria de Ra sobre Apofis (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
En aquel tiempo el faraón era identificado con el propio dios Ra , el dios del cielo, del sol y del origen de la vida. Los faraones  eran dioses en vida  y Keops parece ser que fue el gran artífice del fortalecimiento del poder del faraón , limitando el poder que hasta aquel momento habían tenido los sacerdotes. Habría sido Keops ,que habría gobernado hacia el 2579 y 2556 a.C, quién ordenó erigir la Gran Pirámide para preparar su paso al Más Allá, una especie de Máquina de Resurrección. Sobre su construcción escribe Heródoto "Diez fueron, como digo, los años que se emplearon en la construcción de esa calzada y de las cámaras subterráneas de la colina sobre la que se alzan las pirámides, cámaras que, para que le sirvieran de sepultura, Keops se hizo construir –conduciendo hasta allí un canal con agua procedente del Nilo– en una isla. Por su parte, en la construcción de la pirámide propiamente dicha se emplearon veinte años. " y añade algo no demasiado elogioso para el faraón "Keops mandó construir la Gran Pirámide de Guiza, llegando incluso a prostituir a su propia hija, para así obtener fondos con los que construir su pirámide... en su época todos los templos estaban cerrados al culto y Egipto se encontraba en la mayor indigencia, siendo detestado por los egipcios." Hoy los egiptólogos no parecen coincidir con esta apreciación de Heródoto y creen que el gobierno de Keops fue un reinado próspero y pacífico donde se fortaleció el poder de los faraones

Esquema de la Pirámide de Keops , la Gran Pirámide , construida alrededor del 2570 a.C, con 2.300.000 bloques de piedra , con un peso medio de dos toneladas y media aunque había bloques que superaban las quince toneladas y recubierta por más de 27.000 bloques de piedra caliza blanca y la punta de la pirámide estaba recubierta de oro. En la Sala del Rey se encontró el sarcófago de granito destinado al faraón pero se halló vacío y tuvo que haber sido depositado allí antes de terminar la pirámide ya que es más ancho que la entrada a la sala.La Sala de la Reina no contenía el cuerpo de la esposa del faraón, sino una imagen del Ka, una representación del espíritu del faraón   Como consiguieron los egipcios levantar piedras tan pesadas a una altura superior a los 50 metros es todavía hoy materia de discusión por los egiptólogos aunque se cree que utilizaron un sistema de rampas para ir elevándolo a medida que la pirámide crecía hasta los 146 metros de altura máxima.   (Imagen procedente de http://masarteaun.blogspot.com )
 
Sus sucesores irían construyendo pirámides cada vez de menores dimensiones debido a las crisis económicas que comienza a sufrir Egipto y que llevaran al reino a una crisis que causará una un declive del poder de los faraones en favor de la nobleza y los sacerdotes que desencadena el final del Imperio Antiguo en 2173 a.C con el gobierno del último faraón de la VI dinastía y el comienzo del llamado Primer Periodo Intermedio que se prolongará desde el 2173 a. C hasta el 2040 a.C, apenas 133 años y sólo en la primera dinastía de este periodo, la Dinastía VII,  se sucederán , según Manetón , setenta reyes en setenta días, lo que significa en realidad que la inestabilidad  política era muy elevada y los reinados muy breves . Se suceden las Dinastías VII, VIII y IX, y durante la VIII Dinastía la capital se traslada de Menfis a la ciudad de Heracleópolis  aunque la división  surge cuando otros gobernantes se nombran reyes en la ciudad de Tebas y fundan la X Dinastía enfrentada a la VIII y luego a la IX que permanecían en Heracleópolis . Durante esos años se suceden las guerras civiles, hay hambrunas, crisis económicas, revueltas populares  y el estado se tambalea pero finalmente en 2040 el faraón que reinaba en Tebas, Mentuhotep II, derrota al último de los faraones de la IX Dinastía que gobernaba en Heracleópolis, destruye la ciudad y reunifica de nuevo Egipto dando comienzo a otro periodo de la historia de Egipto, el Imperio Medio , un tiempo que se extenderá hasta el 1786 a. C.

DOCUMENTAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE KEOPS

Os incluyo este breve documental sobre la Pirámide de Keops, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Los hay más completos, pero espero hablar sobre las pirámides en un artículo monográfico dedicado  a ellas, por lo que creo que con este reportaje es suficiente para ilustrar el presente relato



 
Mentuhotep II , el reunificador de Egipto, tendría un largo reinado desde el 2046 hasta el 1995 a.C , consolidaría las fronteras del reino y volvió a fortalecer el poder del faraón. Los siguientes faraones del Imperio Medio, que formarían la Dinastía XI y XII , volvieron a conducir a Egipto a una época de esplendor. Una vez más la capital cambia , y de Tebas pasa a Ittauy . El dios Amón, asociado al dios solar Ra, se convierte en el protector de la monarquía y es precisamente durante el gobierno de la Dinastía XII cuando encontramos las primeras referencias a los sacerdotes de Amón, que iban a tener un peso determinante en la política egipcia siglos después. Pero  este período de prosperidad y relativa paz para Egipto concluyó con la muerte de la que era la primera faraona de Egipto, Esmemiofris, que había gobernado desde 1790 a.C hasta el 1786 a. C, tan sólo cuatro años al final de los cuales falleció sin dejar descendencia y abriendo una lucha por la sucesión que iba a debilitar de nuevo a Egipto , poniendo punto final al Imperio Intermedio e inaugurando el Segundo Periodo Intermedio, un largo período de inestabilidad que se extendería desde el 1786 a.C hasta el 1552 a.C, en las que se sucedieron las Dinastías XIII, XIV , XV, XVI y XVII aunque  las Dinastía XV y XVI, no estaba formada por egipcios, sino por unos invasores extranjeros, los hicsos.


Esquema cronológico, que ya incluí hace más de medio año en un artículo dedicado a los faraones Akenathon y Tutankamón, de las XXXI dinastías egipcias , desde la Dinastía I fundada por Menes hacia el 3000 a.C y que concluía con la última de la estirpe de los faraones, la famosa Cleopatra . Después de su muerte en el 30 a. C Egipto perdería su independencia y pasaría a integrar el Imperio Romano que fundaba Octavio Augusto con lo que concluía una historia de tres milenios. Como escribe Christian Jacq en su obra "El Egipto de los grandes faraones" sobre la importancia de la época faraónica en nuestra historia "Nuestra propia civilización, así como la de toda Europa, está vinculada por miles de lazos indisolubles a ese mundo. Nuestras raíces espirituales, sensibles, intelectuales, se hunden en él" (Imagen procedente de http://historiaantiguoegipto.blogspot
 
¿Quienes eran los hicsos? El egiptólogo y novelista francés Christian Jacq(1947) nos cuenta que "Durante la débil Dinastía XIII, bandas de salteadores semitas, entre los cuales se encontraban muchos palestinos, hicieron incursiones cada vez más profundas en el Delta. Con el transcurso del tiempo constataron que el poder real de los faraones disminuía y que la capacidad de defensa de Egipto menguaba. Estos hicsos se envalentonaron y se implantaron en el interior de las Dos Tierras (es decir el Alto y el Bajo Egipto)" y añade que "Los hicsos no fueron una raza de invasores venida de muy lejos , sino simplemente una especie de confederación de nómadas  que se aprovecharon de la decadencia de Egipto para apoderarse de una parte de ese gran país " Los hicsos fundarán una nueva capital , la ciudad de Avaris y probablemente sus dominios se extendieron por todo el Bajo Egipto aunque no llegaron a controlar el Alto Egipto donde la Dinastía XVI , que mantuvo su capital en Tebas, luchará contra los invasores hicsos, una palabra que en realidad no designa a un pueblo concreto sino que significa  "príncipes de los países extranjeros". Una de las razones de su éxito sobre los egipcios fue el uso de una nueva arma, los carros de guerra . Hay que tener en cuenta que tanto los egipcios como los hicsos no empleaban la caballería y sus ejércitos estaban formados por infantería , por lo que la movilidad de los carros de guerra daba una gran ventaja a los hicsos, al menos hasta que los egipcios copiaron esta idea y también algunas de sus armas para modernizar el ejército de los faraones.

Mapa con la extensión del reino de los Hicsos, que gobernaron el Bajo Egipto, con su capital en Avaris ,  y parte del Alto Egipto durante más de un siglo , bajo las Dinastías XV y XVI a la que se enfrentaba la Dinastía XVII egipcia que luchaba con Teba como capital (Imagen procedente de http://religyopolitca.blogspot.com )
 
Los hicsos, desde su capital Avaris, gobernarán el Bajo Egipto desde 1644 a. C hasta el 1537 a.  C La reconquista comienza principalmente durante el reinado del faraón Kamosis , que sube al poder hacia el 1555 a. C e inicia una campaña militar contra los hicsos dirigiéndose hacia el norte lo que suponía un gran riesgo, porque a sus espaldas se encontraban los nubios, que ocupaban un territorio que se extiende a ambos lados de la frontera que hoy separa Egipto de Sudan, entre la primera y la sexta catarata del Nilo. Los antiguos egipcios llamaban a aquella tierra  "Tai-Seiti"  , que significa "Gente del arco", porque manejaban con habilidad este arma . De raza negra, los nubios eran admirados por los egipcios por su valor, fortaleza y destreza en el combate . El primer faraón de la IV Dinastía, Seneferu, que gobernó Egipto hacia el 2614 hasta 2579 a. C y fue padre de Keops, había dirigido una exitosa campaña contra Nubia en la que afirmó haber capturado más de cien mil nubios y requisado hasta 200.000 cabezas de ganado.Aunque estas cifras fueran seguramente exageradas para mayor gloria del faraón, nos muestra la riqueza de la que ya entonces gozaba Nubia. La debilidad de Egipto durante el Segundo Período Intermedio, en particular después de la invasión de los hicsos, había permitido a Nubia recuperar su independencia, y ahora podían convertirse en unos peligrosos aliados de los hicsos dejando rodeado a Kamosis.
 
Y así lo intentaron los hicsos, pues los hombres de Kamosis lograron interceptar a un mensajero que desde la capital de los hicsos, Avaris, se dirigía a la capital de Nubia, Kush, con este mensaje "Si consigue vencerme - se refería al faraón Kamosis- os vencerá también a vosotros. Venid, subid inmediatamente hacia el norte ,no lo penséis más . Mirad, está aquí, a mi lado. No me desharé de él hasta que lleguéis . Entonces, nos repartiremos las ciudades de Egipto entre nosotros." Pero el mensaje nunca llegó ni tampoco los nubios , así que Kamosis derrotó a los hicsos , aunque aún no pudo tomar su capital . Hubo que esperar a su sucesor, Ahmosis I , que iba a gobernar Egipto entre 1552 y 1527 a. C  y cuyo nombre tiene  un significado muy poético "La Luna ha nacido", para expulsar por fin a los hicsos de Egipto, conquistó su capital, Avaris y los persiguió hasta Palestina  y a continuación se dirigió hacia el sur, derrotó a los nubios e incorporó una parte de Nubia de nuevo  a Egipto . El orden quedaba restablecido , los invasores expulsados, el reino unificado  y la capital permanecía en Tebas. Con Ahmosis  se inauguraba la Dinastía XVIII y el periodo más glorioso y conocido de la historia de Egipto , el Imperio Nuevo, que se extiende desde el 1552 a.C cuando sube Ahmosis al poder hasta el 1069 a.C, será un período donde el recuerdo de los invasores hicsos permanecería vivo y haría que muchos de sus faraones decidieran dirigir una política expansionista para evitar el riesgo de nuevas invasiones extranjeras.


Fotografía del Valle de los Reyes con la entrada a algunas de las tumbas del Valle, pues aquí están enterrados la mayor parte de las Dinastías XVIII, XIX y XX , las Dinastías del Imperio Nuevo , y al fondo la Colina Tebana que recibe el nombre de la diosa Meretseger . que significa "La que ama el silencio" y que, como podéis observar, tiene también la forma de una pirámide. Parece ser que el primer faraón en ser enterrado en el Valle de los Reyes , Patrimonio de la Humanidad desde el año 1979 y uno de los lugares más visitados de Egipto sobre todo atraídos por el reclamo de la Tumba de Tutankamón, fue Tutmosis I, el tercer faraón de la dinastía XVIII que, como acabamos de ver, había fundado Ahmosis I, el reconquistador de Egipto (Imagen procedente de http://www.gonback.com ) 
 
Ahmosis I estaba casado con Ahmose Nefertari, que debió ejercer una gran influencia durante el reinado de Ahmosis que la honró con títulos que hasta entonces ninguna otra mujer había llevado, entre ellos el de Esposa del Dios , que la convertiría en la gran sacerdotisa del culto a Amón, el gran dios protector de esta dinastía XVIII y al que se consideraba el verdadero causante de la victoria egipcia sobre los hicsos. A partir de Ahmose Nefertari el título de Esposa del Dios se fue pasando de madre a hija como símbolo de la pureza de la sangre de la familia real egipcia. Ahmosis I fallecía hacia el 1525 a. C y le sucede su hijo Amenhotep I hasta el 1504 a. C, años en los que sigue fortaleciendo el poder real y extiende las fronteras egipcias hacia el sur hasta la segunda catarata del Nilo . En 1504 sube al trono su hijo Tutmosis I  , que reinará sólo durante doce años que , sin embargo, serían muy fructíferos pues además de continuar la expansión hacia el sur hasta la cuarta catarata del Nilo , también emprendió otra campaña en Asia que le llevaría hasta las orillas del río Eufrates mientras se enfrentaba a una de las principales potencias enemigas de los egipcios, Mitani, un reino que había nacido poco tiempo antes en el norte de Mesopotamia y se extendía por parte del territorio que hoy se encuentra alrededor de la frontera entre Siria y Turquía y en aquel momento se hallaba en pleno proceso de expansión, por lo que Tutmosis I creyó conveniente salirles al encuentro antes de que siguieran avanzando.
 
Se considera a Tutmosis I el fundador del Valle de los Reyes como el lugar de enterramiento de los faraones del Imperio Nuevo, pues encargó a su arquitecto real Ineni que diseñara y construyera allí su tumba . El Valle de los Reyes , al que los egipcios llamaban Ta-sekhet-ma'at  que significa Gran Campo, se encontraba en la orilla opuesta del Nilo donde estaba Tebas, lo que hoy conocemos como Luxor, dominado por una gran colina con forma piramidal a la que llamaban Meretseger, que significa "La que ama el silencio", representada como una diosa con rostro de cobra que residía en el Más Allá y se encargaba de repartir justicia y de proteger contra las picaduras de las serpientes.  Todo aquel que ha tenido la fortuna de visitar el Valle de los Reyes tendrá grabada en la memoria la imagen de esta colina, que parece tallada por manos humanas y no por la naturaleza. Tutmosis se convertiría así en el primer faraón en ser enterrado en el Valle de los Reyes a su muerte en 1494 a. C  . Tutmosis I no dejaba ningún descendiente masculino de su matrimonio con la  gran Esposa Real,  Ahmose, que era , como ya vimos, la que transmitía la sangre real. Si tenían una hija, Hatshepsut , que se casó con uno de sus hermanastros, hijo de Tutmosis I y una de sus concubinas o esposas secundarias. Gracias a este matrimonio este hijo de Tutmosis pudo coronarse faraón con el nombre de Tutmosis II, pero su reinado sería muy breve y moría en 1490, sin que sepamos muy bien lo que hizo ni las causas de su muerte.

Fotografía del templo de Deir el-Bahari, el templo de la reina Hatshepsut ,la segunda mujer que llegó a gobernar Egipto en solitario,  excavado en parte en la roca y distribuido en varias terrazas a las que se accede por rampas como podemos ver en la imagen y que es algo original dentro de la arquitectura egipcia . La reina confió su construcción a su arquitecto real Senenmut . Ella llegó a verlo terminado en vida, pero luego el templo tendría una existencia azarosa pues ya en el siglo V d.C se instalaría en su interior un monasterio en sus ruinas y a partir del siglo VIII , ya bajo el dominio musulmán, se perdió hasta la localización del templo que no volvería a ver la luz hasta el siglo XIX cuando fue descubierto por los arqueólogos . Su interior está lleno de relatos sobre la vida y reinado de Hatshepsut  como este  texto donde nos dice sobre ella "Su forma era la de un dios, su esplendor era la de un dios. Su Majestad se convirtió en una hermosa joven, resplandeciente como la primavera" (Imagen procedente de http://sobreegipto.com )
 
 
Cuando Tutmosis II muere deja como sucesor a su único hijo, Tutmosis III, que es apenas  un niño y no es hijo de Hatshepsut , sino de una de las concubinas reales. Hatshepsut, una mujer decidida, ambiciosa y que había heredado el carácter enérgico de su padre, asume ella el poder en nombre de Tutmosis III alegando que  Tutmosis I ya la había designado a ella como sucesora antes de casarse con Tutmosis II. Espero no estar causando un lío con los Tutmosis , así que os hago un resumen rápido. Tutmosis I es el  padre de Hatshepsut, a la que nombra sucesora, pero la boda de esta con su hermanastro , convierte a este en el sucesor con el nombre de Tutmosis II. Éste muere en 1490 y deja como sucesor a su único hijo varón, Tutmosis III,que es hijo de una concubina y aún es un niño, por lo que Hatshepsut asume el poder. Escribe Christian Jacq que "Hatsehpsut decide ser rey. Decimos rey y no reina porque adoptará las características masculinas que harán de ella un faraón como los otros. Al principio, aun estando representada como mujer , se afirma como faraón. Luego se viste como un hombre , adopta el protocolo de los reyes, lleva barba postiza y sustituye la desinencia femenina en su nombre" Así, convertida en un hombre, Hatshepsut gobernará Egipto hasta 1468 a.C, un periodo de paz, como suelen serlo por fortuna casi todos los gobiernos que dirigen las mujeres, y de prosperidad económica, y que nos dejaría uno de los templos más hermosos de Egipto, Dayr al-Bahari. Apoyada por el clero de Amón, fundamental para gobernar, viajó por todo el país y también envió una celebre expedición a la exótica Tierra de Punt, que se cree que debía estar donde hoy se encuentra Somalia.
 
Resume Christian Jacq el reinado de Hatshepsut, la más importante de las reinas de Egipto con permiso de la celebre Cleopatra VII(69-30 a.C), con estas palabras "Reinado feliz, años de paz y de serenidad, belleza de una civilización que se refleja en el templo de Dayr al-Bahari: el balance de la obra realizada por Hatshepsut es uno de los más positivos" pero añade "Sin embargo, en el horizonte resuena el estrépito de las armas" Una vez muerta Hatshepsut llega el turno de aquel hijo de Tutmosis II y una concubina que había sido desplazado por Hatshepsut a las sombras y del que nada habíamos vuelto a oír hasta ahora. Podemos suponer, como nos cuenta Christian Jacq, que habría permanecido aquellos años en el Palacio Real, formándose para ser un faraón y suceder a Hatshepsut. Pero el nuevo faraón iba a tener que demostrar inmediatamente que estaba preparado para gobernar Egitpo, porque en  Oriente Medio se estaba formando una gran coalición con todos los enemigos de Egitpo que iba a poner en peligro la supervivencia misma de la Tierra de los Dos Reinos. Sobre el inexperto faraón pesaba ahora el futuro de su reino, un reino que ya era milenario. ¿Estaría a la altura para defenderlo o su inexperiencia llevaría a Egipto al desastre? A lo largo de la historias hay determinadas fechas que de una u otra forma han determinado lo que ahora somos, el enfrentamiento que se iba a producir y que la historia recuerda como la Batalla de Megido sería una de esas fechas. En la segunda parte de este relato asistiremos no sólo a la primera batalla de la historia documentada, sino que también conoceremos al que podríamos considerar el primer corresponsal de guerra. Pero dejemos que Tutmosis III se siente en su trono y comience a prepararse para un momento crucial en su vida y en la historia de Egipto. 

martes, 27 de noviembre de 2012

ROHINGYAS, EL PUEBLO SIN NACIÓN

¿Rohingyas? Imagino que si algún lector  ha tenido la curiosidad de abrir este artículo es probable que lo primero que se habrá preguntado es ¿quienes son los rohingyas? o incluso ¿qué son los rohingyas? Al menos esa es la pregunta que yo me hice hace apenas tres días cuando mirando información para otra historia sobre Birmania encontré un artículo que hacía referencia a un pueblo que habitaba una región entre la frontera que separa Birmania de Bangladesh y al que aquel artículo calificaba como "el pueblo más perseguido del mundo". No quiero decir con ello que el lector comparta mi ignorancia, pues la mía tiene lagunas de profundidades abisales, pero yo nunca había oído hablar de ellos y al leer su nombre solo acertaba a relacionarlo con el termino Rohirrim, el nombre de los habitantes del reino fantástico de Rohan en la saga de "El señor de los anillos" de  John Ronald Reuel Tolkien(1892-1973). Pero no tardé en descubrir que se trataba de uno de esos colectivos humanos cuyo sufrimiento pasa inadvertido, lejos de la primera plana de los periódicos y los informativos de televisión y cuyas desdichas parecen interesar sólo a algunas organizaciones de ayuda humanitaria . El filósofo peruano  Gustavo Gutiérrez Merino(1928) escribe que " En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito económico", pero añadiría que no sólo del circuito económico, se vuelve invisible para el conjunto de la sociedad humana. Por eso hoy he querido contaros su historia, aunque imagino que será un artículo con escasos lectores, pero si con eso se consigue que algunos más conozcan su historia habrá merecido la pena.
 
Pero primero permitidme que viajemos en el tiempo y el espacio hasta un lejano país para alguien que vive en Europa como es Birmania, a la que hoy se conoce con su nuevo nombre oficial, Myanmar. Situada en el sureste asiático, comparte fronteras al sur con Malasia, al este con Thailandia y Laos, al norte con China y al oeste con una serie de pequeños estados pertenecientes a la India y también con Bangladesh. Su superficie es mayor que la del país donde escribo, España, pues alcanza los 678.500 kilómetros cuadrados con una población que en el año 2004 rondaba los cincuenta millones de habitantes. Esta rodeada de montañas que parecen proteger como una muralla el gran valle central donde se concentra la mayor parte de la población y también la región de mayor producción agrícola, en particular el alimento nacional de los países del sureste asiático, el arroz.  Estas tierras, de clima tropical están recorridas por caudalosos ríos alimentados por las lluvias monzónicas que caen torrencialmente entre los meses de mayo y octubre, y entre estos ríos destaca uno que nace en las montañas del norte, que parecen anunciar ya la proximidad de la colosal cordillera del Himalaya, y donde se encuentra el Hkakabo Razi que con sus 5881 metros de altura, es la principal cumbre de todo el sudeste asiático, y punto fronterizo entre Birmania, China y la India.
 
Mapa de Birmania o Myanmar que fue el nombre que le dieron los generales después del golpe de estado de 1988 . En la actualidad su nombre oficial es República de la Unión de Myanmar, aunque yo he preferido mantener el nombre más familiar para casi todos de Birmania y que creo que la ONU sigue considerando su denominación oficial aunque he encontrado diferentes versiones sobre esto. En el mapa veis que sigue apareciendo Rangún, a la que el régimen militar ha cambiado su nombre por el de Yangon que dicen que es su nombre original, pero desde 2005 la capital de Birmania es la ciudad de Naipyidó,que no aparece en el mapa,  una ciudad de pequeño tamaño que no supera los cien mil habitantes situada en el centro del país que creó el gobierno birmano para establecer allí sus  infraestructuras y según la oposición para alejarse de Rangún que sería mucho más vulnerable a un intento de invasión extranjera si quisieran derrocar el régimen de los generales. El río que veis que atraviesa de norte a sur el país es el Irawadi, al que me refiero en el artículo como la columna vertebral de esta nación rodeada por montañas, al norte tenéis el Hkakabo Razi  de 5881 metros, y con un gran valle central donde se concentra la vida de la nación , una de las más aisladas del mundo por culpa de la dictadura militar que la gobierna desde 1962 (Imagen procedente de http://www.viajesabirmania.com )  
 
El río que nace en esta montañosa región que ocupa la provincia de Kachin, es el Irawadi, que a lo largo de sus cerca de 2200 kilómetros de longitud recorre de norte a sur todo el territorio birmano hasta su desembocadura en el Mar de Andamán, donde desemboca en un amplio delta formado por nueve brazos. Ahora que ya tenemos situada geográficamente a Birmania, nombre que voy a usar en lugar del actual Myanmar ya que la ONU sigue empleando Birmania como denominación oficial, recorramos con brevedad su historia, que durante muchos siglos estuvo marcada  por la existencia de pueblos de agricultores sin estado , una situación que comenzó a cambiar a partir del siglo VII cuando comenzaron a formarse pequeños estados budistas  habitados por pueblos como los Mon , que parece que llegaron a la parte oriental de la actual Birmania y también a Thailandia procedentes de China , que introdujeron en Birmania el budismo y también su lengua, el pali, a su vez una lengua vinculada con el sánscrito, la antigua lengua procedente de  India en la que fueron escritos los textos sagrados de los Vedas , los más antiguos de la literatura de India. En el siglo IX los antecesores de los actuales birmanos, los borma,  se establecieron en el valle central de Birmania, a orillas del río Irawadi y fundaron Pagan en el año 849, el mayor complejo de santuarios y templos budistas de todo el sudeste asiático, y alrededor de ella su dominio se extendió tanto sobre los mon como sobre otros pueblos que habitaban la región creando el primer estado unificado en Birmania , el reino de Pagan.
 
En el siglo XIII, en 1287, Pagan fue destruida por los mongoles que se hallaban en plena expansión por Asia y Europa y habría que esperar  hasta el siglo XVI cuando de nuevo el territorio es unificado por el rey mon Tabin Shweti, que gobernó hacia 1535 y 1550 , extendiendo sus dominios sobre gran parte de lo que hoy es Birmania . La dinastía Toungoo a la que pertenecía Tabin Shweti gobernaría Birmania hasta el siglo XVIII . Después de dos siglos con presencia de portugueses e ingleses con los que mantenían relaciones comerciales y que aprovecharon  para establecer  factorías comerciales  en su territorio, a mediados del siglo XVIII el poder de esta dinastía se había debilitado mucho y son derrocados por el gobernador de Mandalay, actualmente la segunda ciudad más grande de Birmania, situada en el centro del país y muy cerca del Irawadi. El nuevo rey , Alaungpaya(1714-1760), fundó la dinastía Konbaung que gobernaría Birmania hasta 1885 . Sería Alaungpaya el que conquistó la zona sur de Birmania, incluida la ciudad de Rangún en 1753 , que había sido fundada hacia el siglo VI o VII por el pueblo mon y que se convertiría en la capital de Birmania . El siglo XIX estaría marcado por las guerras sostenidas contra el Imperio Británico, la primera de ellas entre 1824 y 1826, una segunda entre 1852 y 1853 y una tercera y última en 1885 que finalizó con la derrota del último monarca de la dinastía Konbaung y la incorporación de Birmania como provincia del Imperio Británico de la India, gobernado por la reina Victoria I de Inglaterra (1819-1901).
 
Restos de Pagan , la que fuera capital del Reino de Pagan, el primero que unificó bajo un solo gobierno gran parte del territorio de la actual Birmania. Entre los siglos I y IX Birmania estuvo dominada principalmente por un pueblo procedente de Asia Central, los Pyu. Otro de los pueblos que ocuparon estos territorios fueron los Mon y ya en el siglo IX llegó un nuevo pueblo invasor, los birmanos o bamar procedentes de la zona de los Himalaya . Según cuenta un mito histórico la ciudad de Pagan , origen del Reino de Pagan, se inició cuando en el siglo IX diecinueve aldeas se unieron para protegerse como una sola ciudad,Pagan. Este reino sería destruido en 1287 por las tropas mongolas de Qublai Kan(1215-1294) , el emmperador mongol nieto de Gengis Kan . En la actualidad las ruinas de Pagan están siendo restauradas parcialmente por la dictadura militar birmana sin prestar cuidado a su conservación arqueológica construyendo incluso hoteles y campos de golf en la misma zona donde se encuentra este complejo de  pagodas y santuarios budistas que es el más grande de todo el sudeste asiático (Imagen procedente de http://geomastodo.blogspot.com )
 
En 1937 Birmania se separaba de su dependencia administrativa de la India británica y estaba muy cerca de lograr su independencia cuando en 1942 , en plena Segunda Guerra Mundial , fue invadida por los japoneses y no pudo ser liberada por las tropas británicas hasta 1945. Por fin, el 4 de enero de 1948 Birmania lograba la independencia con el nombre de Unión Birmana , que sería gobernada entre 1948 y 1958 por el primer ministro U Nu(1907-1995), unos años de graves problemas económicos y numerosas insurrecciones de las diferentes minorías étnicas que componían el estado birmano así como la guerrilla comunista, hasta que en 1958 fue derrocado por un golpe militar pero regresó de nuevo al poder en 1960 sólo para ser de nuevo derrocado por el general Ne Win(1911-2002) en 1962. Sería el principio de la larga dictadura en la que desde entonces ha vivido Birmania , pues en 1964 el general Ne Win establecía que el partido político del que era líder, el Partido del Programa Socialista de Birmania (PPSB), se convertía en el único partido legal en la nación. Ne Win se mantuvo como primer ministro hasta  1974, año a partir del cual fue presidente de la República hasta 1981 y siguió siendo el líder del partido hasta 1988.
 
Sería él quién puso en marcha la llamada Vía birmana al socialismo que se basó en un absoluto aislamiento de Birmania del mundo exterior, cerrando las puertas al turismo y al comercio internacional, nacionalizando la industria y convirtiendo al budismo en la religión oficial del estado, una religión controlada con mano férrea por el partido de Ne Win. Este aislamiento del exterior fue empobreciendo a la sociedad birmana que, finalmente, en 1988 tomó las calles pidiendo una apertura democrática  liderados por una mujer a la que seguro que conocéis , Aung San Suu Kyi (1945), hija de un héroe nacional, Aung San(1915-1947), que como líder de la Liga Antifascista por la libertad de los pueblos había firmado con los británicos la independencia de Birmania en 1947 para ser asesinado el 19 de julio de ese mismo año cuando ya había obtenido la victoria en las elecciones e iba a convertirse en el primer presidente de Birmania. Ahora su hija tomaba el testigo de la lucha por la democracia de un movimiento conocido como Levantamiento 8888 iniciado por los estudiantes que Ne Win trató de ahogar con una violenta represión que causó la muerte de miles de personas. En ese momento un grupo de generales liderados por Saw Maung(1925-1997) dieron un golpe de estado, derrocaron a Ne Win, impusieron la ley marcial, crearon el Consejo para la Restauración de la Ley y el Orden del Estado,  cambiaron el nombre del país por el de Unión de Myanmar y en 1990 convocaron elecciones.
 
Aung San Suu Kyi durante el discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz en Oslo en este año 2012, veintiún años después de que le fuera concedido en 1991 pero que no pudo acudir a recoger porque se lo impidió la dictadura militar que gobierna Birmania y que desde aquel momento la mantuvo durante quince años bajo arresto domiciliario , con breves periodos de tiempo en libertad. Durante el discurso, Aung San Suu Kyi advertía sobre el optimismo de Europa y Estados Unidos ante la tímida apertura del régimen birmano y señalaba que "Las hostilidades no han cesado en el norte; en el oeste, una violencia interna que deriva en incendios y asesinatos se estaba produciendo apenas unos días antes del viaje que me ha traído aquí hoy" y concluía que "Aún hay presos políticos en Birmania. Y es de temer que gracias a las liberaciones de los más conocidos, el resto, los menos conocidos, sean olvidados" Entre los olvidados están los Rohingyas que parece que no son queridos por nadie (Imagen procedente de http://internacional.elpais.com )    
 
En estas elecciones obtuvo la victoria Aung San Suu Kyi, pero el ejército no aceptó los resultados, ordenó el encarcelamiento de la líder de la Liga Nacional para la Democracia,el partido fue desarticulado y la Junta Militar integrada por los militares comunistas que dieron el golpe permanecieron en el poder y así ha continuado hasta nuestros días. Aung San Suu Kyi obtendría en 1991 el Premio Nobel de la Paz aunque los militares no le permitieron abandonar Birmania para recogerlo y estaría sometida a arresto domiciliario hasta 1995, cuando fue liberada aunque por poco tiempo, pues de nuevo en 1996 fue nuevamente puesta bajo arresto domiciliario  y no pudo volver a ver a su marido que fallecía en 1999. Finalmente sería liberada el 13 de noviembre de 2010 . Desde su victoria en las elecciones de 1990 habían transcurrido veinte años , de los cuales quince los había vivido privada de libertad. En el mismo año en que estoy escribiendo Aung San Suu Kyi pudo por fin recoger su Premio Nobel de la Paz y el país, aún gobernado por la Junta Militar aunque en teoría se ha disuelto cediendo el poder a un gobierno civil que en realidad sigue el dictado de los militares, parece dirirgirse hacia una muy lenta transición y con graves conflictos internos por los constantes enfrentamientos entre las tropas de la Junta Militar y las guerrillas de diferentes grupos étnicos como los shan, arakanes, karenes
 
Y ahora que hemos repasado un poco del marco geográfico  y político vamos a conocer a los protagonistas que han inspirado este artículo,el pueblo de los rohingyas. El grupo étnico mayoritario de Birmania son los Bamar, que constituyen el 60% de la población con más de treinta millones de personas que tienen como religión el budismo y  tienen sus orígenes en la zona del Tíbet desde donde descendieron hasta el valle regado por las aguas del río Irawadi . Ya hemos visto que hay otros grupos étnicos, estos minoritarios, como los Shan, que están en guerra con la Junta Militar y en muchas ocasiones sus poblados han sido arrasados por el ejército birmano , que llegó a organizar los llamados Batallones de Violadores  denunciados en 2006 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) que acusaba a estos militares birmanos de secuestrar a jóvenes shan de sus aldeas para utilizarlas como esclavas sexuales hasta que se cansaban de ellas y las asesinaban. Pero aún en peor situación que los shan se encuentran los Rohingyas. Su nombre procedería  de la palabra Rohang, que es el nombre con el que los Rohingyas se refieren al estado de Birmania donde viven aunque durante mucho tiempo el nombre de aquella región fue Arakan, al oeste de Birmania y bañado por las aguas del Golfo de Bengala, aunque esta versión del origen de su nombre es puesta en entredicho por otros historiadores. 
 
Fotografía tomada en  octubre de 2012 en una escuela Rohingya a las afueras de la ciudad de Sittwe , capital del estado de Arakán (actualmente Rakhine), una ciudad a la que ahora tienen prohibida la entrada todos los miembros de esta etnia . Durante el pasado mes de octubre del año en que escribo, 2012, ha habido en Sittwe enfrentamientos entre los musulmanes rohingya y la población mayoritariamente budista y ahora la población rohingya de Sittwe tiene que vivir  en campos en los alrededores de la ciudad en situación cada vez más precaria , al menos así lo comunican las Organizaciónes como Human Right Watch que han recorrido el país (Imagen procedente de http://www.mizzima.com )
 
Se cree que los actuales Rohingyas son descendientes de los musulmanes que se establecieron en Arakan entre el siglo VII y VIII . Durante la época en que Birmania fue colonia británica entre 1885 y 1948, los ingleses realizaron un censo de la población musulmana en Arakan  de apenas 58.000 personas, pero durante las  décadas siguientes  miles de musulmanes procedentes de la India Británica llegaron a Birmania como mano de obra barata  y muchos de ellos se asentaron en Arakan , uniéndose a los Rohingyas que ya vivían allí y fundiéndose con ellos. Así, de los 58.000 que había en 1891  hoy viven en Arakan unos 800.000 Rohingyas, pero el aumento de su número no tardó en provocar tensiones con la población budista y con la mayoría étnica bamar. Después de la Segunda Guerra Mundial los Rohingyas trataron de crear un estado autónomo en Arakan , pero a partir de 1962, después del golpe de estado del general Ne Win, con quién ya vimos que comenzaba la dictadura militar , los Rohingyas sufrieron el constante acoso del ejército birmano que alcanzó su punto álgido en 1978 cuando la Junta Militar lanzó la "Operación Rey Dragón" en Arakan con arrestos masivos de los Rohingyas y muchos de ellos sufrirían torturas mientras entre doscientos mil y doscientos cincuenta mil huyeron buscando refugio al otro lado de la frontera con Bangladesh.
 
Para que podáis situar el estado de Arakán o Rakhine(su nombre actual) donde viven los Rohingyas . Situado a lo largo de la costa de Birmania bañada por las aguas del Golfo de Bengala , con una superficie de 36.000 kilómetros cuadrados y una población que supera los dos millones setecientos mil habitantes . Su capital es Sittwe, la ciudad de la que ahora han sido expulsados los Rohingyas (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Esta represión violenta volvería a repetirse en 1991 , cuando de nuevo decenas de miles de Rohingyas tuvieron que buscar asilo en Bangladesh , donde podría haber un total de más de trescientos mil Rohingyas, aunque oficialmente sólo constan registrados 29.000.  y también se hallarían dispersos por otras naciones como India, Malasia  Tailandia o  Indonesia. Debido al aislamiento de Birmania, apenas se ha sabido nada sobre la situación de los Rohingyas hasta que en el año 2009 la Organización No Gubernamental norteamericana National Endowment for Democracy (NED) financiaba una investigación sobre este pueblo conocido como "The Arakan Project" donde recoge todas las restricciones y violaciones de los derechos humanos a las que están siendo sometidos este pueblo, entrevistas con niños Rohingyas y declaraciones de funcionarios del gobierno birmano como esta en la que un alto funcionario en referencia a los Rohingyas dice de ellos que "En realidad, los rohingya no son gente de Birmania, no son del mismo grupo étnico. Su tez es marrón oscuro y nuestro cutis es suave, somos guapos también. Ellos son feos como ogros" Os incluyo el enlace de este informe, aunque ya advierto que está en inglés y no he encontrado ninguna traducción, así que me he permitido traducir lo mejor que he podido algunos fragmentos en este artículo. El enlace es:
 
BREVE INFORME SOBRE LOS ROHINGYAS
 
No he podido encontrar más que este breve informe sobre los Rohingyas , que espero os sirva como resumen de lo que cuento en este artículo . Hay documentales sobre ellos pero en inglés, basta con que pongáis rohingyas en el buscador de Youtube
 
 
 
En este informe se cuenta como "La discriminación contra los Rohingya tiene sus raíces en el concepto de unidad nacional del grupo étnico mayoritario, que son Burma y budistas. El gobierno y gran parte de la sociedad de Myanmar perciben a los Rohingya como el producto de una reciente migración procedente de Bangladesh.". Y consecuencia de esta percepción de los Rohingya como un elemento extraño a la sociedad de Myanmar fueron desposeídos de su nacionalidad en 1992 (aunque el informe indica 1982) y entre otras consecuencias los niños Rohingyas no tienen derecho a un certificado de nacimiento, ya que para el gobierno de Birmania no existen como ciudadanos , aunque en 2010  parece que se dio un paso positivo al permitir a los Rohingyas adultos votar. Sigue el informe explicando como desde 1994 los Rohingya que quieran casarse no lo pueden hacer sin recibir un permiso oficial que lo autorice , un permiso que requiere en muchos casos el pago de un soborno al funcionario de turno y que además limita el derecho a tener hijos a tan solo dos y en caso de no cumplir con estos requisitos, los infractores de la ley pueden ser condenados hasta con diez años de cárcel . El informe considera  que hay al menos 40.000 niños sin registrar fruto de matrimonios que no han sido autorizados y cuyos padres no pueden llevar a sus hijos a registrarse ya que podrían encarcelarlos por ello.
 
Y además y por si fuera poco, los Rohingyas tienen  que estar confinados en las poblaciones donde vivan, sin poder salir de ellas sin autorización, lo que les impide buscar trabajo en otras  localidades, estudiar en lugares de mayor nivel educativo o hacer uso de instalaciones sanitarias. En realidad viven confinados en ghettos , en gigantescas prisiones  que no pueden abandonar. y por supuesto tampoco pueden viajar al extranjero , salvo en casos excepcionales por motivos de salud y siempre con el riesgo de ser encarcelados en su retorno por tiempo mínimo de cinco años o expulsados si hubiera caducado la vigencia de su permiso. Y mientras, aquellos Rohingyas que se encuentran fuera tienen prohibido el regreso a Birmania, separando a algunas familias durante años . Pero si todo esto es malo, peor aún son los niveles de desnutrición entre esta minoría étnica, pues el informe establece que como consecuencia de la mal nutrición menos de un 60% de los niños y un 50% de las niñas pueden ser considerados dentro de los parámetros normales de desarrollo físico , un 54% de los Rohingyas tienen problemas para acceder a los alimentos y el 70% de sus ingresos diarios, señala el informe , tienen que dedicarlos a la compra de alimentos, con lo que apenas les queda nada para cubrir el resto de sus necesidades.
 
Fotografía procedente de la página de la Agencia Reuters donde muestra a Rohingyas capturados en la frontera de Bangladesh durante el verano de 2012 huyendo de la persecución a la que están siendo sometidos en el estado de Arakán, aún más intensa después de los incidentes de junio de este año 2012, cuando se les acusó de dar muerte a un monje budista y unos días antes de violar a una mujer , lo que produjo un estallido de violencia que causó la muerte de entre noventa y cien rohingyas. Ya antes de que sucediera esto, las torturas, violaciones y agresiones de toda clase eran sufridas habitualmente por esta minoría étnica de la que el actual presidente de Birmania , Thein Sein(1945), decía en julio de este año que  los rohingyas debían ser expulsados del país y enviados a campos de refugiados dirigidos por las Naciones Unidas, lo que en realidad es una limpieza étnica (Imante procedente de http://in.reuters.com )
 
 
Lo mismo sucede con la atención médica, donde el informe ofrece datos como el de la población Maungdaw Township donde para 450.000 habitantes apenas cuentan con tres médicos para atenderles. Y a pesar de la mínima apertura del régimen birmano, poco ha cambiado para los Rohingya , como lo demuestran estas palabras de Dina Madani de la Organización Islámica de Cooperación (OIC), que en septiembre de 2012 visitó Birmania y en concreto la región de Arakan donde viven los Rohingyas y declaraba al periódico español "El Mundo" que "Nunca había visto tanto odio contra nadie en el mundo, hasta los palestinos tienen una mejor situación... todos en Birmania les odian. Ellos son diferentes físicamente, son más parecidos a los indios, hablan su lengua y tienen otra situación". Las últimas acciones del gobierno birmano contra los Rohingyas tuvieron lugar en junio de este mismo año 2012, cuando se acusó a unos musulmanes de violar y dar muerte a una mujer , lo que desató una ola de violencia contra ellos a partir del 3 de junio y hasta el 10 de ese mismo mes, que causó la muerte de 75 rohingyas y el exilio de otros cien mil que se dirigieron a Bangladesh  que se ha negado a acoger a más refugiados porque no puede mantenerlos.  Y así, cientos de miles de rohingyas han quedado atrapados entre una nación, Bangladesh, que ya no les quiere o no puede darles refugio, y su propio estado, Birmania, que les ha privado de la nacionalidad, de la libertad y les ha confinado en ghettos dentro de sus propios pueblos.
 
Y esta es la historia de los Rohingyas, un pueblo que ahora mismo no tiene nación, ochocientas mil personas residen en Birmania en condiciones que recuerdan a los ghettos judíos de las ciudades medievales europeas, sin derecho a casarse, a moverse libremente por el país, sin poder tener los hijos que quieran, con miles de niños sin registrar, sin apenas asistencia sanitaria, con una pésima alimentación y sintiéndose odiados por la sociedad birmana al tiempo que los aproximadamente trescientos mil refugiados que se encuentran en Bangladesh tampoco son reconocidos por esta nación, que dice albergar a solo 29.000 , y malviven en condiciones precarias. ¿Qué sentiríamos nosotros si la nación en la que hemos nacido nos negara nuestra nacionalidad?¿qué sentiríamos si no hubiera un lugar en la Tierra al que pudiéramos llamar hogar donde estar a salvo?¿que sentiríamos si no pudiéramos salir de nuestro pueblo o ciudad, si no nos dejaran casarnos, estudiar o recibir asistencia sanitaria donde queramos? En el Informe del que os he dejado el enlace, se publican entrevistas con niños Rohingyas, y uno de ellos , llamado Rafique de doce años de edad dice "No tengo futuro. Tengo miedo de pensar en el futuro.Yo sólo quiero alimentar a mi hermano y hermanas. Quiero vivir siempre con ellos. No puedo pensar en nada más. Cada día quiero ver una sonrisa en sus rostros".  Hasta hace tres días yo ni siquiera sabía que existían los Rohingyas y esto no es más que un relato muy incompleto de lo que allí está sucediendo extraído del informe "The Arakan Project" , de la ONG Human Right Watch y de los artículos dedicados al tema por "El Mundo" , pero si contribuye a que al menos alguien más conozca esta situación ya habrá servido de algo. El primer paso para ayudar a acabar con situaciones como esta es conocerlas, una forma de dar voz a los que no la tienen.