viernes, 20 de octubre de 2017

LA REVOLUCIÓN DE LOS CANTONES (SEGUNDA PARTE)


Detuve esta historia en su primera parte en el día 11 de febrero de 1873. Desde el 18 de noviembre de 1870 España era gobernada por una monarquía parlamentaria después de que el 30 de septiembre de 1868 la reina Isabel II (1830-1904) abandonara España tras ser derrocada por la revolución conocida como la Gloriosa. Ya vimos como estando  en el exilio en Francia abdicaría  el 25 de junio de 1870 en su hijo  Alfonso de Borbón(1857-1885). Pero ya vimos que los que habían derrocado a su madre, con el general Juan Prim (1814-1870)  a la cabeza, no estaban dispuestos a que España fuera gobernado por otro miembro de la dinastía Borbón. Después de ser destronada Isabel II se constituyó un gobierno provisional  formado por las dos fuerzas políticas principales que habían tomado parte en la Gloriosa , la Unión Progresista, liderada por el propio Juan Prim, y la Unión Liberal  dirigida por el general Francisco Serrano (1810-1885) .El gobierno quedaría bajo la  presidencia de  este último a  partir del 3 de octubre de 1868 convocando a continuación elecciones  a las Cortes Constituyentes  celebradas en enero de 1869  y en febrero Serrano era confirmado en su puesto comenzando los debates para la redacción de la nueva Constitución y , en particular, del sistema de gobierno que adoptaría España ¿mantendría la monarquía o instauraría la República? Finalmente se optaría por la Monarquía tal y como recogería el artículo 33 de la Constitución donde se leía que "La forma de gobierno de la Nación española es la monarquía" Otro de los artículos motivo de discusión fue la discusión alrededor de la libertad de cultos religiosos que finalmente también fue garantizada por la nueva Constitución. Por fin la Constitución sería aprobada el 1 de junio  de 1869 en las Cortes por 214 votos a favor y 55 en contra , siendo promulgada cinco días más tarde, el 6 de junio. Ahora quedaba la tarea de buscar un nuevo rey. Se barajaban diferentes candidatos apoyados por las distintas facciones políticas, destacando la figura de Amadeo de Saboya (1845-1890), hijo del rey de Italia  Vittorio Emanuele II (1820-1878), que era el candidato  respaldado por Juan Prim. 





Fotografía del rey Amadeo I de Saboya junto a su esposa María Victoria dal Pozzo (1847-1876), emparentada  con la familia Grimaldi de Mónaco. Se había casado con Amadeo en 1867 y a su llegada a España  la joven reina no tardó en ganarse la simpatía de los españoles, al menos más de lo que conseguiría su marido. El periodista y político español Víctor Balaguer (1824-1901) mostraba con estas palabras la favorable impresión que María Victoria  dejó nada más llegar 
      "Tiene un rostro de rasgos pronunciados y bellamente correctos, el brillo de sus ojos es especial y su mirada penetrante , su voz es dulce y cariñosa, y la conversación instructiva y amena, e inspira  su presencia, al par que el mas profundo respeto , la más afectuosa simpatía. Aunque todos hemos oído hablar de las grandes cualidades que la adornan, la realidad supera nuestras esperanzas y todos salimos prendados de la que había de ser la Reina de España"
El poco tiempo que pudo permanecer en España lo empleó en numerosas obras de caridad , creando en enero de 1872 el Asilo para Lavanderas, un lugar donde las lavanderas podían dejar a sus hijos si tenían menos de cinco años  mientras ellas trabajaban , con lo que se convertiría en la primera guardería infantil de España. Incluso cuando tuvo que dejar España tras la abdicación de su esposo, ella siguió colaborando en causas benéficas en nuestro país , al que siempre manifestó un profundo amor como muestran estas palabras escritas en la carta a una amiga 
"En España no deseé más que una cosa , cumplir con mi deber, y de ella conservaré siempre un buen y triste recuerdo. Bueno, porque hay allí personas muy estimables a las que nunca olvidaré , y triste, porque España no encontró con nosotros la tranquilidad y la prosperidad que deseábamos darle"
El tercer hijo de la pareja nacería en Madrid poco antes de tener que abandonar el país  y María Victoria dal Pozzo moriría apenas tres años más tarde, el 9 de agosto de 1876, a los veintinueve años víctima de una de las enfermedades más letales de su tiempo, la tuberculosis. Como ejemplo del buen recuerdo que dejó entre los españoles, el periódico "La Ilustración Española y Americana" le dedicaría estas palabras a su muerte 
 "Madrid no puede olvidarse de aquel ángel de virtud y de caridad, a quien el pueblo concedió el sencillo título de Madre de los pobres" 
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/ )





El 16 de noviembre de 1870 las Cortes votarían mayoritariamente a Amadeo de Saboya como nuevo rey de España, obteniendo 191 votos de un total de  311 diputados. Como veíamos en la primera  parte, antes de su llegada a España su principal valedor, Juan Prim, fue asesinado el 30 de diciembre de 1870 y cuando Amadeo asumió el trono se encontró con un país dividido y sin contar apenas con apoyos , pues unos anhelaban la República , otros sólo reconocían como legítimo rey a Alfonso de Borbón, el hijo de la destronada reina Isabel II, y también estaban los carlistas que defendían a su propio candidato , Carlos María de Borbón (1848-1909), que había adoptado el nombre de Carlos VII, y que en 1872 provocarían un nuevo conflicto militar, la Tercera Guerra Carlista. Ante el caos de la política nacional y la ausencia de apoyos, el 10 de febrero de 1873 renunciaba a la Corona y un día después anunciaba en esta carta dirigida al pueblo español y leída en las Cortes su abdicación. En el texto de aquella carta Amadeo reconocía su impotencia para seguir reinado en medio de aquel caos "Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha , viendo cada día más lejana la era de la paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran los extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronados y contradictoria clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien prometió observarla"





Grabado que recrea el atentado sufrido por los reyes  el 18 de julio de 1872 incluido dentro del libro "Historia de la interinidad y guerra civil de España desde 1868"  del periodista, historiador y dramaturgo Ildefonso Antonio Bermejo (1820-1892). El historiador español Jorge Vilches (1967) en su libro "Progreso y Libertad. El Partido Progresista en la revolución liberal española"  escribe sobre este episodio 
"Una casualidad hizo que un amigo de Topete (se refiere al político y vicealmirante Juan Bautista Topete (1821-1895)) se enterara de que Amadeo iba a ser asesinado el día 18 de julio, por lo que informó a Martos (el entonces Ministro de Estado Cristino Martos (1830-1893)) y éste se lo hizo saber al rey y a Pedro Mata, gobernador civil de Madrid. El monarca se negó a cambiar el recorrido de su paseo a pesar de las indicaciones de la reina Victoria, por lo que Mata colocó agentes en todo el trayecto , los cuales esperaron a que los regicidas dispararan para detenerles. La actitud del gobernador para impedirlo fue duramente criticada .Los autores del atentado , republicanos federales de Madrid, fueron defendidos en el juicio por el abogado Francisco Pi y Margall. Ésta no fue la única vejación popular de los reyes, pues su coche fue detenido y zarandeado en la calle de Alcalá por una manifestación de vendedores ambulantes. En otra ocasión se les lanzó todo cuando paseaban por Cedaceros. Un día cerca de El Retiro un hombre se acercó al monarca y le insultó gravemente a la cara. Otra persona se introdujo armada dentro del recinto regio. Y hasta se les tiró una piedra en una manifestación republicana cercana al Palacio Real. Esto sin contar los insultos que vinieron del lado aristocrático  como los desaires sufridos en los palcos de los teatros y el vacío al que sometieron a la reina María Victoria. No fue grata para los reyes su estancia en España"
Debieron sentirse muy solos en aquellos dos años de reinado   
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/







Probablemente esta última afirmación "Fuera de la ley no ha de buscarlo quien prometió observarla" hacía referencia a aquellos que le animaban a que se saltara las Cortes y asumiera personalmente el gobierno del Estado, lo que sería quebrantar la Constitución que establecía que la forma de gobierno era una monarquía parlamentaria. Continuaba   su carta Amadeo de Saboya afirmando que "nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución . No habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles, ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta esposa (se refiere al atentado sufrido por él y su esposa en Madrid el 18 de julio de 1872 cuando varios hombres dispararon con sus trabucos contra el carruaje real) , que en este solemne momento manifiesta , como yo , el vivo deseo de que en su día se indulte a los autores de aquel atentado. Pero tengo hoy la  firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos." Y así concluía " Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores. Estad seguros de que al desprenderme de la Corona no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada , y de que no llevo otro pesar  que el de no haberme sido  posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía . Amadeo. Palacio de Madrid a 11 de febrero de 1873"  Inmediatamente  ese mismo día comenzaron las presiones en  las Cortes por parte de los partidarios de la República para que fuera instaurada  amenazando con una insurrección si no se realizaba de forma inmediata. Varios diputados republicanos presentaron una moción ante las Cortes en las que anunciaba que "La Asamblea Nacional asume los poderes y declara como forma de gobierno la República, dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno"






"Proclamación de la República por la Asamblea Nacional" en un grabado realizado por el dibujante y pintor español José Luís Pellicer (1842-1901) para la revista "La Ilustración Española y Americana" Cuando el 10 de febrero de 1873  ya se corrió la voz de que el rey iba a abdicar el presidente Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895) solicitó que las Cortes suspendieran las sesiones al menos por veinticuatro horas para dar tiempo a recibir la carta de abdicación del monarca , restablecer el orden y redactar un proyecto de ley para formalizar la abdicación. Zorrilla quería organizar  una consulta a nivel nacional para que los ciudadanos escogieran la forma de gobierno de España , pero un amplio grupo de diputados, con Cristino Martos a la cabeza , consideraban que debía ser las Cortes, constituidas en Asamblea Nacional quienes debían sin más proclamar la República y proclamó que en cuanto llegara la abdicación de Amadeo de Saboya: 
"Aquí no habrá dinastía ni monarquía posible, aquí no hay otra cosa posible que la República"
Mientras, en el exterior de las Cortes un nutrido grupo de ciudadanos se había congregado para exigir la proclamación de la República.  Bajo todas estas presiones, al día siguiente , tras recibir la carta de abdicación de Amadeo de Saboya y después de un debate crispado a las tres de la tarde del 11 de febrero de 1873 los miembros de la Corte votaron a favor de la proclamación de la República por 258 votos contra 32. Había nacido la Primera República Española 
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )






Quien había sido presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Amadeo I de Saboya entre 1871 y 1872, Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), se levantó para protestar contra aquellos que querían establecer un cambio tan precipitado de forma de gobierno al margen de la Constitución "Protesto y protestaré - exclamaba Ruiz Zorrilla - aunque me quede solo, contra aquellos diputados que habiendo venido al Congreso como monárquicos constitucionales se creen autorizados a tomar una determinación, que de la noche a la mañana puede hacer pasar a la nación de monárquica a republicana" Todo eso se desarrollaba en el mismo día en que se había leído la carta de abdicación de Amadeo de Saboya y  podemos imaginar el estado de ebullición en que se encontraban las Cortes. Después de la intervención de Ruíz Zorrilla tomaría la palabra el historiador, escritor y periodista Emilio Castelar (1832-1899), uno de los principales líderes de los republicanos que se había opuesto al reinado de Amadeo I de Saboya,  que además sobresalía como un gran orador e hizo vibrar a los partidarios de la República con  estas palabras "Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional, con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática ; nadie ha acabado con ella, ha muerto por si misma; nadie trae a la República, la traen todas las circunstancias , la trae una conjuración de la sociedad , de la naturaleza y de la Historia. Señores, saludémosla como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria" Siguieron las intervenciones hasta que finalmente, a las tres de la tarde de aquel 11 de febrero de 1870 ,se procedió a la votación y la República  obtuvo 258 fotos a favor y 32 votos en contra  y así era anunciado por las Cortes "La Asamblea Nacional reasume todos los poderes y declara la República como forma de gobierno de España dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno. Se elegirá por nombramiento directo de las Cortes un poder ejecutivo, que será amovible y responsable ante las mismas Cortes·" 





Otro dibujo del pintor y dibujante español José Luis Pellicer para la revista "La Ilustración Española y Americana"   que recrea la celebración de la proclamación de la República  en la plaza de San Jaime en Barcelona. El periódico republicano barcelonés "La campana de Gracia" saludaba así el 16 de febrero a la nueva República  
"¡Ya la tenemos!"¡Ya la tenemos, ciudadanos! El trono ha caído para siempre en España. Ya no habrá otro rey que el pueblo, ni más forma de gobierno que la justa, santa y noble República federal. ¡Republicanos españoles! En estos momentos solemnes de los que depende la vida de las naciones, es cuando se conocen a los hombres y es cuando se conocen a los pueblos. Damos nuestro apoyo moral a los hombres a los que hemos dado nuestros aplausos , a quienes hemos hecho objeto de nuestro entusiasmo.¡Pongámonos a sus órdenes, bajo la bandera de nuestros principios inmaculados e íntegros y derribemos cuantos obstáculos se presentan para erigir definitivamente en España el templo del derecho, de la justicia, de la moralidad y de la honra , que es el de la República Democrática Federal!"
Pero al margen de estas palabras tan entusiastas y solemnes, la República no tardaría en dar claros síntomas de una peligrosa inestabilidad interna que no la abandonaría a lo largo de su efímera existencia  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )







 A continuación se elegiría como presidente de la recién nacida Primer República Española al abogado y político barcelonés  Estanislao Figueras  y Moragas (1819-1882) y entre los miembros de su gobierno  destacaban tres que serían en los siguientes  meses presidentes de la efímera República, el ya mencionado Emilio Castelar,  Francisco Pi y Margall (1824-1901), que era barcelonés al igual que Estanislao Figueras, y el almeriense Nicolás Salmerón (1838-1908). Figueras, Castelar y Margall pertenecían al mismo partido,la Unión Republicana. Y no tuvieron mucho tiempo para celebrar los nombramientos porque la situación de España era algo más que complicada, casi dramática.  Desde 1872 España estaba inmersa en una nueva conflagración civil, la Tercera Guerra Carlista contra los partidarios de poner en el trono  a Carlos María de Borbón. Recordemos que este conflicto tenía sus orígenes en 1833 cuando después de la muerte del rey Fernando VII(1784-1833) su hermano Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855) no aceptó que la corona pudiera pasar a una mujer, la hija mayor de Fernando VII, la reina Isabel II, y él mismo se hizo proclamar rey con el nombre de Carlos V. Así se inició la primera guerra carlista que se prolongó hasta 1840 y seis años más tarde estallaba la Segunda Guerra Carlista que se desarrollaría entre 1846 y 1849. Ahora, en 1872 se iniciaba la tercera de las Guerras Carlistas. A este conflicto había que sumar desde 1868 un levantamiento independentista en Cuba  que iba a dilatarse por espacio de diez años y que por ello fue conocida como Guerra de los Diez Años. Los recursos que había que dedicar a estos conflictos debilitaron todavía más los recursos económicos de España  y el nuevo gobierno republicano se encontró con unas obligaciones de pago inmediato de 153 millones de pesetas y sólo con poco más de treinta millones para hacer frente a dichos pagos. Y además a todos estos obstáculos había que sumar la inestabilidad política que se produjo de forma casi inmediata a la proclamación de la República  pues en muchas localidades se formaron Juntas Revolucionarias que no reconocían el poder central ni al gobierno de Estanislao Figueras.  





Xilografía  de Estanislao Figueras realizado por el grabador español Arturo Carretero (1852-1903). Licenciado en derecho  en 1851 había sido elegido como diputado por Tarragona y en 1855 entraba en las Cortes liderando la minoría republicana . En 1868 ingresaba en el partido de Pi y Margall  y estuvo vinculado al periódico titulado "La Igualdad" que defendía la creación de una República Federal.  Después de la abdicación de Amadeo de Saboya y la proclamación de la República , Estanislao Figueras sería elegido como su primer presidente  aunque finalmente las continuas tensiones, intentos de golpe de estado y los obstáculos puestos por los republicanos más extremistas, los llamados intransigentes, le llevaron a dimitir el 9 de junio de aquel año después de pronunciar una célebre frase durante el Consejo de Ministros que haría historia y que demostraba su hartazgo ante el caos hacia el que se deslizaba la República   
"Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos vosotros" 
Al día siguiente tomaba el tren en Atocha y viajaba a Francia donde permanecería durante un año alejado del ruido incesante que dejaba en España.  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )





Figueras encargó a Pi y Margall, ministro de Gobernación, la tarea de restablecer el orden en los ayuntamientos, lo que finalmente lograría . En estas primeras semanas de la República se eliminaría el servicio militar obligatorio que pasa a ser voluntario, pero la inestabilidad  sigue impidiendo la acción de gobierno  y Estanislao Figueras decide dimitir el 24 de febrero después de apenas trece días de gobierno. momento que es aprovechado por el líder de los republicanos radicales , Cristino Martos (1830-1893), para dar un golpe de estado que desaloje del poder a los partidarios de una república federalista. El golpe fracasa gracias a la acción de Pi y Margall  que sofocó la rebelión. A continuación Estanislao Figueras retomó las riendas del poder pero otra vez Cristino Martos trataría de dar un nuevo golpe de estado el 8 de marzo  pero no llegó a producirse porque sus propios compañeros dieron marcha atrás temiendo llevar a España a una guerra civil. No fue el único sobresalto de aquel día  porque en Cataluña  se produce un intento  de secesión  proclamando el Estado  Catalán como ya habían hecho el 12 de febrero. En ambas ocasiones Pi y Margall que parecía un bombero apagando fuegos, lograría reconducir la situación. Estanislao FIgueras viajaría a Barcelona el 12 de mazo, fecha en la que las autoridades catalanas retiraron  la declaración de independencia . Un día antes, el 11 de marzo, se promulgó la ley que convocaba elecciones a Cortes Constituyentes entre el 10 y el 13 de mayo aunque antes de la llegada de los comicios habría otro intento de golpe de estado de los republicanos radicales, el tercero en el breve espacio de dos meses y medio,  que también fracasaría. La victoria fue aplastante para los partidarios de una República Federal, los llamados republicanos federalistas,  que obtuvieron un total de 343 escaños frente a 31 del resto de formaciones políticas,  así que tanto los republicanos radicales(responsables de los tres intentos de golpe de estado de los meses anteriores) como los carlistas o  los monárquicos partidarios de Alfonso se quedaron sin apena representación. A todo ello había que sumar la elevada abstención, que fue del 60% y en las principales centros urbanos la participación fue casi testimonial, como en Madrid, donde votó tan solo un 28% del electorado o en Barcelona donde no superaría el 25%, lo que significaba una ausencia de apoyo que sería un serio contratiempo para los graves retos que tenía que enfrentar el nuevo gobierno.





Esta caricatura fue publicada en la revista satírica "La Flaca: revista liberal y anticarlista" fundada en 1869 y que se dejaría de publicar precisamente en 1873. En la caricatura podéis ver sentada a la República Española  que está siendo tirada de cada brazo por los republicanos que defienden una República unitaria y los que propugnan una República Federal. En la parte inferior vemos a un perro con la palabra  Intransigente en su lomo  que simboliza a aquellos republicanos federalistas y que además eran más radicales. y que terminarían abandonando las Cortes el 1 de julio descontentos con la marcha de los acontecimientos ya que ellos no querían esperar a que estuviera terminada la redacción de la Constitución para comenzar a dividir el territorio nacional en estados federales y cantones, reconociendo ese derecho casi a cualquier localidad. Mientras, el desorden se extendía por la Península donde además de exigir la supresión del servicio militar obligatorio , las llamadas quintas, también se trataba en algunas zonas del sur de ocupar tierras y dividirlas entre el pueblo. Así lo explica la historiadora y filóloga española María Victoria López Cordón (1945) en su obra "La revolución de 1868 y la Primera República"
 "En muchos pueblos de Andalucía la República era algo tan identificado con el reparto de tierras que los campesinos exigieron a los ayuntamientos que se parcelaran las fincas más significativas de la localidad"
El diputado y futuro premio Nobel de Literatura José Echegaray (1832-1916)  criticaba esta forma de entender lo que era una República Federal  que traía divisiones y enfrentamientos en todas las parcelas de la vida nacional 
"Aquí un cortijo que se divide, un monte que se reparte, más lejos los colonos convertidos en propietarios, es quizás en otra provincia un ariete que abre brecha en las fuerzas legales para que el contrabando pase, el pobre contra el rico, el reparto de la propiedad, el contribuyente contra el Fisco" 
Estanislao Moragas encargaría a Pi y Margall, ministro de Gobernación,  que pusiera orden en el caos 
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )





Por si fuera poco, los republicanos federalistas, mayoría aplastante en las Cortes, no eran un partido homogéneo sino que estaban divididos en varias corrientes. Por un lado estaba el ala moderada liderada por Emilio Castelar  que defendían una República de corte liberal y democrática que integrara a todas las corrientes y cuyo primer objetivo debía ser la redacción de una nueva Constitución. Luego estaba una corriente centrista con Pi y Margall como máxima figura  que defendían la creación de una República Federal  pero construida de arriba hacia  abajo. ¿Qué quería decir esto? Que primero era necesario redactar y aprobar una Constitución y a partir de ella crear los diferentes estados que integrarían la federación. Y la tercera corriente sería de los denominados intransigentes, que podríamos considerar como el ala más izquierdista de los republicanos que propugnaban una república construida de abajo a arriba, es decir, no había que esperar a la redacción de una Constitución para que se fueran formando los diferentes estados o cantones, reconociendo esa posibilidad a cualquier municipio . Crece la inestabilidad y amenaza de un estallido social  alentado por los movimientos anarquistas y las protestas de obreros ,mientras las clases más acomodadas, asustadas ante el clima de revolución , tratan de marcharse de España.Los debates para la redacción de la nueva Constitución se anunciaban muy tensos y complejos . El día 8 de junio se consigue votar el primer artículo de la nueva Constitución donde se establecían los estados que integrarían la República Federal Española, que incluía también la colonias de Cuba y Puerto Rico  y que en total sumarían diecisiete: Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares , Canarias, Castilla la Nueva,  Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura , Galicia, Murcia, Navarra , Puerto Rico, Valencia y Vascongadas (el actual País Vasco). Aquel artículo 1 decía que  "la forma de gobierno de la Nación española es la República democrática federal" Aunque esto no significa que la corriente de los intransigentes aceptara esta división  pues ellos estaban de acuerdo con que una provincia , una ciudad o incluso un pequeño municipio pudieran establecerse como un cantón o estado federado. 







En este mapa podéis ver la división territorial en estados federados   que tenía prevista la Constitución que se comenzó a redactar en junio de 1873 donde faltan los estados de Cuba y Puerto Rico, entonces colonias españolas. Lo que no he podido encontrar es la razón por la que no estaba incluida en esta división territorial la otra gran  colonia que le quedaba a España, las Islas Filipinas. Sin embargo, no daría tiempo a que la Constitución estuviera redactada  antes de que estallara la revolución cantonal  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )







Estanislao Figueras tiene noticias de que varios líderes del ala intransigente, entre ellos el general Juan Contreras (1807-1881), que había  sido capitán general de Cataluña entre los meses de febrero y marzo, estaban preparando un golpe de estado. El escritor español Benito Pérez Galdós (1843-1920), autor de un magnífico fresco del convulso siglo XIX español en sus series  de novelas agrupadas bajo el título de "Episodios Nacionales" relataba de esta forma el ambiente que se respiraba en los debates de las Cortes en aquellos días en los que la política nacional parecía deslizarse hacia el caos "Las sesiones de las Constituyentes me atraían, y las más de las tardes las pasaba en la tribuna de la prensa, entretenido  con el espectáculo de indescriptible confusión que daban los padres de la Patria. El individualismo sin freno, el flujo y reflujo de opiniones, desde las más sesudas a las más extravagantes y la funesta espontaneidad de tantos oradores , enloquecían al espectador e imposibilitaban las funciones históricas. Días y noches transcurrieron sin que las Cortes dilucidaran en qué forma se había de nombrar Ministerio, si los ministros debían ser elegidos separadamente por el voto de cada diputado , o si era más conveniente autorizar a Figueras o a Pi y Margall para presentar la lista del nuevo gobierno. Acordados y desechados  fueron todos los sistemas. Era un juego pueril , que causaría risa si no nos moviese a grandísima pena"  La verdad es que leyendo estas palabras de Galdós  bien se puede pensar que son aplicables a muchos períodos de los últimos dos siglos de la historia de España. Hay una anécdota que recogen las crónicas y de la que no puedo estar seguro que sucediera como se dice, pero que recoge bien el clima de hartazgo ante tantas discusiones, tensiones  problemas que debía dominar a algunos de los máximos responsables del gobierno, entre ellos al propio presidente Estanislao  Figueras. Parece que fue durante el Consejo de Ministros del día 9 de junio  , cuando Estanislao no pudo más con aquella situación y , exasperado ante las divisiones y con la amenaza presente de un golpe de estado mientras crecían la tensiones territoriales por toda la Península Figueras se dirigió a los allí reunidos  y les dijo "Señores, ya no aguanto más. Voy serles franco: estoy hasta los cojones de todos vosotros"






Dibujo del ilustrador español Daniel Urrabieta Vierge (1851-1904) que recoge el momento en que Pi y Margall recibe el 30 de junio los poderes extraordinarios que había solicitado a las Cortes para  hacer frente a la guerra contra los carlistas, aunque estos poderes extraordinarios se limitaban a los territorios de Cataluña y las Vascongadas , pero fue suficiente para que el ala de los intransigentes rechazara  esa concesión por  considerarlo un atentado contra la democracia y un recorte de los derechos individuales y el día 1 de julio abandonaron las Cortes  mientras Pi y Margall llamaba a filas tanto a las quintas como aquellos que estaban en la reserva pues así lo exigía la situación en que se encontraba España , con los frentes abiertos de Cuba y la guerra carlista. Así lo expresaría el propio Pi y Margall: 
"La patria exige el sacrificio de todos sus hijos , y no será liberal ni español el que no lo haba en la medida de sus fuerzas" 
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




Podemos imaginar la cara de estupefacción de sus ministros mientras Estanislao Figueras se levantaba de la mesa y salía de la sala.Aunque en este aspecto las fuentes no coinciden, bien fuese ese día o al día siguiente, Estanislao habría dejado una nota en su despacho anunciando su dimisión mientras tomaba un tren en la madrileña estación de Atocha  y se marchaba a Francia . Tras su dimisión los ojos se volvieron hacia Pi y Margall, el representante de la corriente centrista de los republicanos federales, al que apoyaban los moderados como Emilio Castelar porque pensaba que sería capaz de controlar al ala de los intransigentes. El 11 de junio asumía la presidencia de la República  y el día 13 formaba  su primer gobierno. Una de las principales prioridades del nuevo gobierno era la redacción de una Constitución de la República que había quedado interrumpida, por lo que el 16 de junio se formó una comisión integrada por veinticinco diputados que se encargarían de su redacción. Por su parte Pi y Margall tenía entre sus retos  terminar con la guerra carlista, materializar la separación de la Iglesia y el Estado, pues aunque la Constitución de 1869 había garantizado la libertad de cultos España seguía siendo un estado confesional (un estado confesional es aquel que se adhiere a una religión considera la oficial del Estado) , además de otras iniciativas de carácter más social como la abolición de la esclavitud  y mejoras en las condiciones de las mujeres y niños trabajadores.  Pero de nuevo iba a encontrarse con la fuerte oposición de la corriente intransigente que querían reformas más profundas bloqueando la acción de gobierno, la misma situación a la que ya se había enfrentado  Estanislao FIgueras. Pi y Margall solicitó la facultad de poder nombrar y destituir libremente a sus ministros, para poder deshacerse de los intransigentes y sustituirlos por los de la corriente moderada. Los intransigentes  reaccionaron poniendo una moción de censura al gobierno el 27 de junio que fracasó mientras los moderados entraban a formar parte del gobierno de Pi y Margall. Ante el cariz que tomaban las cosas Pi y Margall solicitó poderes extraordinarios a las cortes para afrontar  la guerra carlista, pero de nuevo los intransigentes se opusieron, considerándolo una forma de tiranía y un atentado contra la democracia. La solicitud fue aprobada  por las Cortes el 30 de junio y el día 1 de julio los intransigentes abandonaban las Cortes. En los siguientes días  España se iría deslizando por una pendiente que amenazaría con desintegrarla y que forzaría a Pi y Margall a dimitir el 18 de julio, pero eso lo veremos en la tercera y última parte de esta historia. 


Enlace con la primera parte de La Revolución de los Cantones 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/10/la-revolucion-de-los-cantones-primera.html 


Enlace con la  tercera parte de La revolución de los cantones
https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/10/la-revolucion-de-los-cantones-tercera.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos