domingo, 3 de agosto de 2014

CHIKUNGUNYA, LA ENFERMEDAD DE LOS ENCORVADOS

Estos últimos meses la alerta sanitaria mundial se encuentra centrada en África Occidental por la extensión y virulencia del último brote epidémico del virus ébola  que por el momento afecta a Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona más la muerte del estadounidense Patrick Sawyer que el pasado 20 de julio caía desmayado  en el aeropuerto de Lagos en Nigeria cuando descendía de su vuelo procedente de Liberia donde trabajaba para el gobierno liberiano desde el año 2008 .Era el primer caso que se producía fuera de las tres naciones donde desde el inicio del brote epidémico se han producido , según los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  en el momento en que escribo este artículo , mil cuatrocientos cuarenta infectados de los que ochocientos veintiséis han fallecido. La alarma ha sido todavía mayor a raíz de la muerte de Sawyer en una ciudad de las dimensiones de Lagos, considerada la segunda ciudad más poblada de África después de la capital egipcia, El Cairo, y una de las de mayor rapidez de crecimiento demográfico del mundo . Si el ébola, que tradicionalmente ha surgido en pequeñas poblaciones apartadas y donde la mejor cuarentena era precisamente el aislamiento en el que vivían que hacía muy difícil su contagio a escalas mayores,  logra entrar en una de las ciudades más pobladas de África , el riesgo de que se pueda descontrolar la epidemia es evidente, aunque algo juega a favor de los que luchan contra este virus para el que de momento no hay cura aunque se está trabajando ya en diferentes vacunas experimentales, y es que su contagio, que sólo se puede producir por contacto entre dos enfermos y no por el aire como , por ejemplo, la gripe, dificulta su propagación a gran escala, aunque a diferencia de  la gripe su tasa de mortalidad puede llegar a alcanzar el 90% de los infectados en su forma más virulenta. 

CIFRAS DEL CONTAGIOS Y DECESOS DEL  VIRUS ÉBOLA HASTA EL 31 DE JULIO 

Cifras actualizadas  hasta el 31 de julio con las muertes, los casos sospechosos de ser ébola y los confirmados entre el 28 de julio y el 31 julio de 2014 y la primera columna de cifras por la derecha los totales por países desde el comienzo del actual brote epidémico, 1440 casos con 826 fallecimientos , una cifra que sigue incrementándose día a día.   



New 1
Confirmed
Probable
Suspect
Totals
(by Country)
Guinea
Cases
5
337
122
13
472
Deaths
3
220
122
4
346
Liberia
Cases
31
109
181
101
391
Deaths
46
103
88
36
227
Sierra Leone
Cases
17
507
41
26
574
Deaths
9
209
34
9
252
Nigeria
Cases
2
0
1
2
3
Deaths
0
0
1
0
1
Totals
Cases
55
953
345
142
1440
Deaths
58
532
245
49
826

Ya escribí en su momento sobre el virus ébola y al lector que quiera saber más sobre él le remito al artículo del Mentidero del 1 de abril "Bombas biológicas: virus Ébola y Marburgo":
Fue viendo  una noticia sobre el virus Ébola esta misma mañana cuando oí hablar por primera vez de una enfermedad de la que no tenía noticias pero que llamó mi atención porque en medio de la emergencia sanitaria declarada por el ébola,  con los países afectados sellando sus fronteras para evitar que se siga extendiendo y con cerca de un centenar de personal sanitario fallecidos en su lucha contra el virus, la directora general  de la OMS, la hongkonesa Margaret Chang (1947), al mismo tiempo que se refería a la actual epidemia de ébola como "la cepa más letal y más grande registrada de esta  enfermedad" y advertía que de no poner más medidas para frenar su expansión "las consecuencias pueden ser catastróficas", también mostraba su preocupación por otra enfermedad muy diferente, transmitida por un mosquito y que hasta ahora  se encontraba delimitada a África y el sureste asiático , pero que desde el pasado mes de diciembre de 2013 ha irrumpido en el Caribe y está experimentando un crecimiento muy elevado en los últimos meses, una enfermedad llamada Chikungunya , de la que Margaret Chang ha dicho el pasado 15 de julio que "la situación en la región (se refiere a los países caribeños) es realmente grave".¿En qué consiste esta enfermedad  de la que personalmente nunca había oído hablar y que ahora, de repente ha irrumpido con tanta  fuerza? 

Según datos de la OMS habría ya a mediados de julio  casi cinco mil casos confirmados y más de 300.000 sospechosos de padecer esta enfermedad vírica ,mas de  trescientos cincuenta mil en apenas ocho meses desde que se produjera el primer caso autóctono, es decir originario de esta región y no infectado en otro lugar,  registrado  en el Caribe del que informaba la Organización Panamericana  de la Salud (OPS)  el 9 de diciembre de 2013. Pero para conocer el origen de este virus tendremos que viajar en el tiempo y la geografía hasta el continente africano y los años cincuenta. Antes quiero recordar lo que ya escribí al hablar sobre el ébola acerca de la naturaleza de un virus. Escribía entonces que el término virus proviene del latín con un significado muy apropiado,"veneno" o "sustancia nociva" y con él se da nombre a este pequeño agente infeccioso que ni siquiera es visible con los microscopios ópticos y que necesitan de las células de otros organismos para introducirse en ellas y multiplicarse en su interior para luego salir al exterior y repetir el proceso de infección con otra célula. En este sentido podemos decir que son organismos parasitarios, ya que se alojan en el interior de las células de los seres vivos para crecer y reproducirse. ¿Son ellos mismos seres vivos? Los científicos no tienen un criterio común al respecto y algunos los definen como organismos que se hallan en el límite de la vida. Sean seres vivos o no , existen pero el hombre no podía verlos aunque intuía su existencia y también su responsabilidad en el origen de muchas enfermedades.


Fotografía del microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck tomado en su laboratorio en la Universidad holandesa de Delft . Beijerinck repetiría los experimentos del biólogo ruso Dmitri Ivanovski , el descubridor de un organismo que hasta entonces había escapado a la capacidad de observación de los microscopios ópticos de la época debido a su pequeño tamaño. Sería Beijerinck  quien finalmente demostraría su existencia y su responsabilidad en una enfermedad, , la del mosaico del tabaco y le daría el nombre de "contagium vivum fluidum"  que significa "germen viviente soluble"  porque creía que eran líquidos. También sería él quien recuperaría la denominación de virus para bautizar a estos diminutos organismos (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

 En el siglo I a. C, el escritor y militar romano Marco Terencio Varrón (116-27 a.C) escribía en su obra "De Agricultura"  que en las zonas cenagosas había "ciertas criaturas diminutas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo a través de la boca y la nariz y allí causan graves enfermedades" . Después de esta primera intuición de la existencia de algo invisible que nos amenazaba hubo que esperar muchos siglos antes que la existencia de estas criaturas diminutas pudiera ser confirmada. Tenemos que viajar ahora hasta finales del siglo XIX, en concreto al año 1892 , cuando el biólogo ruso Dmitri Ivanovski(1864-1920) gracias a las mejoras introducidas en los microscopios descubrió un organismo demasiado pequeño para ser observado hasta entonces por los microscopios ópticosIvanovski descubrió este minúsculo organismo, que sólo puede reproducirse en el interior de otras células , en una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco . Sería el microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck(1851-1931) quién demostraría que el organismo causante de la enfermedad del mosaico del tabaco era mucho más pequeño que una bacteria y lo llamó virus, que ya hemos visto que significa "toxina" "veneno" y este primer virus fue el virus del mosaico del tabaco. Beijerinck sería uno de los fundadores de la virología , la ciencia que estudia los virus . Los relacionamos siempre con la enfermedad y la muerte , pero de los cinco mil virus que conocemos en la actualidad , aunque podría haber millones de ellos, la mayoría no provocan enfermedades , lo que es lógico ya que al actuar como un parásito no le interesa matar a su huésped, el organismo que le da cobijo.

Y ahora que ya sabemos en que consiste un virus viajemos a la frontera entre Tanzania y Mozambique , en concreto al territorio donde viven los makonde , un pueblo indómito que conservó su independencia en la África continental hasta una fecha tan avanzada como el año 1920 cuando los portugueses los integraron en su colonia de Mozambique. Fue precisamente en el territorio de los makonde donde estableció sus primeras bases el FRELIMO, el Frente de Liberación de Mozambique , fundado en 1962 y dedicado a lograr la descolonización de Mozambique. En la actualidad los makonde son entre un millón trescientos mil y un millón y medio distribuidos entre Tanzania y Mozambique y fue en este territorio donde en 1952 se describió por primera vez una enfermedad hasta entonces desconocida. Los primeros casos aparecieron en el sur de Tanzania y fue un equipo de investigación encabezado por Marion Robinson y el entomólogo escocés William Hepburn Russell Lumsden que publicaron sus observaciones en 1955, tres años después del primer brote conocido . A la enfermedad se la bautizó con un nombre tomado prestado de la lengua makonde, Chikungunya , que puede traducirse como "doblarse" o "aquel que se encorva" porque los infectados por este virus caminan encorvados debido a los fuertes dolores articulares que sufren, lo que los médicos denominan artralgias. Los síntomas de la enfermedad eran principalmente fiebres, los ya mencionados dolores en las articulaciones, dolores de cabeza, nauseas, mialgias o dolores musculares,  dolores de espalda y sarpullidos en la piel . Se observó que afectaba por igual a ambos sexos  y a todo rango de edades y que no era mortal , aunque su gravedad era mayor, como sucede con otras enfermedades víricas como la gripe, en niños, personas de edad avanzada , embarazadas o aquellas personas que ya sufrieran otras enfermedades.

En este esquema tenéis el ciclo de reproducción  de los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus que actúan como agentes transmisores o vectores, pues de ambas formas se les llama a los portadores del virus de un ser humano a otro  ya que el virus Chikungunya se transmite exclusivamente por la picadura de los mosquitos como sucede con la malaria  o el dengue. A la derecha tenéis las fases de evolución de la enfermedad y en la parte inferior los principales brotes de la historia desde el primero registrado en Tanzania en 1952  y algunos de los países afectados por este  último brote , el primero en América, que ya afecta a una veintena de países . Al no haber vacuna , sólo se dispone de tratamientos para los síntomas, en particular la fiebre y el síntoma más característico de la enfermedad, el agudo dolor en las articulaciones . Y la mejor manera de combatir la enfermedad es la prevención , sobre todo privando a los mosquitos de sus lugares favoritos para la puesta de huevos de sus larvas aunque es muy difícil ya que  les sirve cualquier hueco con agua , desde  una cáscara de huevo llena de agua de lluvia a los depósitos de agua de uso doméstico. Al igual que con la malaria  el uso de mosquiteras , de repelentes contra los mosquitos y de ropa que cubra nuestra piel  ayudan a evitar la propagación de la enfermedad pues sin picadura de mosquito no hay contagio  (Imagen procedente de www.las2orillas.co)



Fue incluido dentro de la familia de los denominados Alfavirus, que son aquellos virus transmitidos por artrópodos , nombre que agrupa a más de un millón doscientas mil especies de invertebrados incluyendo insectos, crustáceos y arácnidos. Pero en este caso son los mosquitos los que actúan como agente transmisor del virus, también llamados vectores en medicina,   y en particular de dos especies. Una de ellas es el  Aedes Aegypti, cuya población se distribuye sobre todo en las zonas tropicales ya que para  mantenerse activo necesita temperaturas superiores a los 12ºC . El médico y científico cubano Carlos Juan Finlay (1833-1915) descubrió que este mosquito era el agente transmisor de la fiebre amarilla  en el año 1881 y más tarde se descubriría que también transmitía otra enfermedad pandémica, el dengue. Como estoy utilizando los términos epidemia y pandemia creo que es oportuno deciros la diferencia entre ambas. La epidemia, según el Diccionario de la Lengua Española es la "enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas" mientras que el término  pandemia  según la OMS se utiliza cuando esa misma infección se produce  de forma "simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación a la proporción de población infectada"  Es decir, en términos generales si la enfermedad se propaga en una sola región o una sola  nación  estamos hablando de una epidemia, cuando se extiende a otros países ya estaríamos hablando de pandemia. Mientras el brote de Chikungunya estuvo delimitado al sur de Tanzania era una epidemia, pocos años más tarde se transformaría en pandemia cuando en 1960 se descubrían los primeros casos en Thailandia.

Loa otra especie de mosquito implicada es una muy próxima al Aedes Aegypti, el Aedes Albopictus, también conocido como Mosquito Tigre , que siendo originaria del sudeste asiático ha tenido gran éxito como especie invasora extendiéndose por África, América e incluso en Europa, donde fue detectado por primera vez en 1979  aunque el clima más frío del continente europeo pareciera poco favorable a su expansión  por lo que podría considerarse esta expansión de sus territorios como consecuencia del incremento de las temperaturas a nivel global, aunque esto es una apreciación personal, ya que también podría ser simplemente producto de los cada vez más frecuentes viajes que conectan todos los puntos del mundo y que ayudan a llevar a estas especies de continente en continente. Si en Europa, como hemos visto, se detectaba en 1979, y hoy se sabe de su presencia en Francia, Italia, España, Holanda, Grecia, Bélgica, Hungría, Suiza o Albania,  en 1985 se advertía de su presencia en Estados Unidos, un año después lo hacía en Brasil y en 1988 en México y hoy se encuentra en toda Centroamérica, desde Guatemala, Honduras y El Salvador a Panamá y Nicaragua, además de las islas caribeñas como Cuba, República Dominicana o Trinida y Tobago  y en América del Sur se ha detectado en zonas concretas de  Colombia, Venezuela y Argentina. El peligro de la expansión de este mosquito es evidente porque es agente transmisor del dengue, de la fiebre amarilla, del Virus del Nilo Occidental y de nuestro protagonista, el Chukingunya. 

CONFERENCIA SOBRE EL CHIKUNGUNYA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Esta es una conferencia del doctor dominicano José Manuel Puello sobre el Chikungunya donde explica la historia del origen del virus, de su nombre, los síntomas y la forma de combatirlo. Explica como mucha gente no se cree que sea  causado por la picadura de un mosquito y lo atribuyen a todo tipo de causas, desde  un gas que producen las empresas, a productos químicos de las fábricas, mosquitos mutantes de laboratorio o culpan a los haitianos inmigrantes procedentes de la otra mitad de la isla. Como bien explica el doctor, el mayor aliado para estas enfermedades es la ignorancia y por eso es importante difundir la información , para que se conozca la verdadera causa de la enfermedad, los mosquitos que transmiten el virus y también la mejor forma de combatirlo, la prevención a través de la higiene y la limpieza de todo aquello que pudiera servir a los mosquitos para poner sus huevos, además de tomar las medidas necesarias para evitar ser picados por estos artrópodos,  desde las mosquiteras a los repelentes antimosquitos 





 Recordad que en los mosquitos las que pican son las hembras, que no mueren después de picar sino que se alimentan de nuestra sangre, y es en el momento de la picadura cuando transmite  a una persona sana el virus que antes ha adquirido al picar a otra persona portadora del virus y tanto en una como en otra especie el lugar ideal para su reproducción son en cualquier hueco donde se acumule el agua . En la naturaleza el lugar ideal sería , por ejemplo, el tronco hueco de un árbol, pero en lugares  habitados por el hombre encuentran muchos sitios propicios para la reproducción, desde el agua acumulada en el plato de una maceta, al interior de una funda de un neumático viejo , bebederos de animales, latas de pintura vacías, tanques de agua, cisternas o hasta la cáscara vacía de un huevo. Cualquier hueco , por pequeño que sea, que tenga capacidad de almacenar agua puede convertirse en un potencial criadero de larvas de estos mosquitos, de ahí su peligrosidad y lo importante que es adoptar medidas de higiene y limpieza adecuadas. Volviendo a la descripción  del Chikungunya, es importante saber que no se trata de un virus letal como el ébola y ni siquiera como el dengue o la fiebre amarilla,  pero si puede dejar secuelas durante varios años después de haber padecido la enfermedad , sobre todo los dolores de las articulaciones. El periodo de incubación  según la OMS es de entre cuatro y ocho días después de sufrir la picadura del mosquito infectado, aunque a veces puede alcanzar los doce días, y en cuanto a su duración habría que distinguir diferentes casos, desde los más leves donde los síntomas remiten a los cinco o siete días, a los casos agudos que se prolongan hasta los dos o tres meses y , finalmente, los crónicos, que pueden mantener los síntomas hasta dos años, sobre todo en forma de dolores en las articulaciones. 

Si hemos visto que los primeros casos se daban en el sur de Tanzania en 1952 y después se extendía a Thailandia en 1960, en  2004 se manifestaba un brote en Kenia que de alguna forma llegó a cruzar el Océano Índico infectando a su paso diferentes islas del Índico  hasta llegar a India en 2005 . En febrero de 2006 la OMS  informaba que en la isla Reunión , al este de Madagascar, "ha habido 110.000 personas infectadas por el virus chikungunya desde marzo de 2005" e informaba también de más de dos centenares de casos en Mauricio y más de 1200 en Seychelles sólo durante la primera semana de febrero de 2006. La ya convertida en pandemia se extendería a Sri Lanka, Maldivas, Singapur, Malasia e Indonesia. En total la OMS estimaba que para 2007 se habían infectado más de un millón doscientas cincuenta mil personas.  Y ese mismo año se detectaba el primer caso de Chikungunya en Europa, en concreto en el norte de Italia , donde se registrarían más de ciento noventa casos . Es importante distinguir entre  casos autóctonos e importados. Cuando leemos que un caso de una enfermedad epidémica es importado significa que la transmisión del virus no se ha producido por la picadura de un mosquito en el país sino que el contagio se ha producido fuera, mientras que cuando un caso es autóctono quiere decir que el virus ha sido transmitido por un mosquito del mismo territorio del infectado, por lo que estos casos son los más alarmantes ya que quiere decir que la enfermedad se ha extendido a nuestro territorio.  Se dieron casos de enfermos importados en América , en Estados Unidos, Canadá, las islas de Guadalupe y Martinica, la Guyana Francesa y Brasil 


Mapa de la página oficial de la Organización Panamericana de la Salud con los países donde se han ido registrando casos de Chikungunya, aunque ahora ya hay más países afectados de los que refleja el mapa pues en casi toda Centroamérica se han registrado casos, en México, en Estados Unidos o en Brasil y es muy probable que no tarde en extenderse a Colombia o el norte de Argentina donde también se encuentra extendido el mosquito tigre. . Es importante destacar que no hay que tener miedo de viajar a estos países por la aparición de esta enfermedad ya que las precauciones que hay tomar con ella es la misma que con otras enfermedades endémicas de estas regiones como el dengue o la fiebre amarilla. En la página de la OMS/OPS podemos leer que "La OPS/OMS no recomienda ninguna medida de restricción de viajes en relación con este evento y se aconseja protegerse contra las picaduras de mosquitos, de la misma manera que realiza en las zonas donde existe transmisión de dengue " (Imagen procedente de http://www.paho.org )    


Pero hubo que esperar hasta el 6 de diciembre de 2013 para que se registrara el primer caso autóctono en América, en concreto en la isla caribeña de San Martín, cuya soberanía se halla dividida entre Francia (isla de Saint Martin al norte ) y los Países Bajos (isla de Sint Maarten al sur ). En muy poco tiempo había ya sesenta y seis casos confirmados de ciento ochenta y uno sospechosos. Desde entonces y hasta el mes de abril se detectaron casos en las islas caribeñas de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y las Islas Vírgenes Británicas. Y ese mismo mes también se declaraba su presencia en la República Dominicana y Haití. En junio se notifica la presencia del virus en Brasil, en Puerto Rico y en los Estados Unidos donde se declaran casos en los estados de Florida, Georgia, Mississippi y al menos un caso en Arkansas y antes de que terminara el mes de junio de 014 se detectaban casos en Jalisco, México. Según los datos que he encontrado en la página web de la OMS actualizados al 01 de  agosto de 2014  el número de casos notificados eran de 508.122 sospechosos y 4647  confirmados con sólo 21 fallecidos, lo que demuestra la baja tasa de mortalidad de la enfermedad que sólo pone en peligro la vida cuando se une a otras enfermedades que ya padece el paciente o cuando este se encuentra con el sistema inmunológico muy deprimido. Las causas de esta rápida expansión según la OMS se debería a que se trata de una enfermedad  nueva en América para la que la gente no tiene defensas , ya que una vez que has sido contagiado creas defensas que impiden volver a desarrollarlo,  y por las condiciones de temperatura y humedad propicias para la expansión de los mosquitos que actúan como vectores o agentes transmisores de la enfermedad.

REPORTAJE SOBRE EL CHIKUNGUNYA EN REPÚBLICA DOMINICANA Y CONSEJOS PARA SU PREVENCIÓN 








De momento no se ha desarrollado ninguna vacuna contra la enfermedad  así que en caso de enfermar se tratan los síntomas para aliviarlos en lo  posible , en particular la  fiebre y los fuertes dolores que se combaten con acetaminofén, también conocido como paracetamol, guardar reposo hasta que baje la fiebre y se alivien los dolores de las articulaciones, hidratarse bebiendo hasta tres litros diarios y si es necesario bajando la fiebre con baños templados o con paños húmedos. Y tanto para las personas que viven en estos países como para los miles de personas que tienen el Caribe como lugar de vacaciones  las medidas de precaución van dirigidas sobre todo a protegerse  de la picadura de los mosquitos. Recordad que no se transmite de personas a persona ni por el aire, sino exclusivamente a través de la picadura de los mosquitos, por lo que las medidas a tomar son las mismas que para protegerse de la malaria , el dengue o la fiebre amarilla, utilizar repelentes de mosquitos, mosquiteras por las noches y vestir ropas que cubran lo más posible nuestra piel. Hemos visto que por fortuna no se trata de una enfermedad letal y salvo en casos excepcionales los pacientes suelen recuperarse con rapidez y solo en casos crónicos el dolor de las articulaciones puede permanecer durante un par de años, pero es un ejemplo de como en poco tiempo puede expandirse una enfermedad. En apenas medio año una enfermedad desconocida en América ya ha superado el medio millón de casos sospechosos de estar contagiados , una consecuencia de nuestro mundo globalizado pues como dice Margaret Chang, directora general  de la OMS,  "Siempre que hay movimiento de personas, de bienes y servicios  es posible que en el equipaje se pueda transportar el vector, el mosquito" De ahí el temor que causa la expansión del Ébola en África o los brotes de gripe aviar en años pasados, nunca la propagación de enfermedades fue tan sencilla y rápida como en nuestros días.¿Qué sucedería si apareciera una nueva  yersina pestis o el virus causante de la gripe española? Por eso la necesidad de estar alerta en todo momento y de invertir en el desarrollo de nuevas  vacunas .

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

2 comentarios:

Unknown dijo...

esta es una pregunta:el virus esta presente en todos los climas?bogota tiene alto riesgo?

christian mielost dijo...

Muchas gracia Manuel por la lectura y tu pregunta. Primero tengo que decir que no soy el más autorizado para responderte ya que no soy médico, pero si puedo decirte que en Colombia ya se ha constatado la presencia del mosquito tigre que es el transmisor de este virus. Como escribo en el artículo fue a finales de 2013 cuando se detectaron los primeros casos en el continente americanoy desde entonces se ha extendido por casi toda América Central y también se han certificado casos en Venezuela no así en Colombia, al menos que yo conozca, pero por la proximidad geográfica y la existencia del mosquito tigre sobre todo en las zonas más cálidas como la costa caribeña, creo que es bastante probable que antes o después se produzcan casos.
De todas formas te remito mejor a las autoridades sanitarias de Colombia y a las informaciones de la Organización Mundial de la Salud que so los auténticos expertos
Un abrazo fuerte desde Madrid!!

Famosos