martes, 6 de agosto de 2013

GIBRALTAR, DE LAS COLUMNAS DE HÉRCULES A LA OPERACIÓN FELIX (PRIMERA PARTE)

Periódicamente el Peñón de Gibraltar y la pequeña península que lo rodea se convierten en España en portada de los periódicos y protagonista de los titulares de la televisión, vuelven a surgir los recuerdos de una guerra de hace trescientos años, se desempolvan antiguas ofensas , se cruzan declaraciones entre los gobiernos de España y del Reino Unido y , finalmente, de la misma forma que se había reanimado el debate , Gibraltar cae de nuevo en el olvido hasta la próxima ocasión en que se repetirá el mismo ciclo. Pero Gibraltar es mucho más que el viejo conflicto entre dos potencias europeas, fue un lugar estratégico y también mágico desde la antigüedad , la puerta que comunicaba el Mediterráneo con el Atlántico, la separación de África y Europa, el camino por el que los ejércitos musulmanes entraron sucesivamente en la Península Ibérica a lo largo de los siglos y que después las tropas cristianas cruzaron en sentido contrario para emprender sus propias conquistas en suelo africano. Hay puntos del planeta que se convierten en encrucijadas, lugares de paso que aparecen como escenario de la historia una y otra vez, y Gibraltar lo lleva siendo desde hace mucho tiempo, tanto que vamos a tener que remontarnos a una época en la que los dinosaurios comenzaban a dominar la Tierra, en un viaje de doscientos millones de años que luego nos llevará hasta los mitos fenicios y griegos, a las invasiones musulmanas , a las guerras por el control del trono de España y hasta a operaciones secretas en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Hay mucha historia escondida en el interior de esta elevación de piedra caliza que se eleva como un vigía observando aquel estrecho de agua que separa Europa de África.



"El último de Gibraltar" obra del pintor español Augusto Ferrer Dalmau (1964) que retrata al último gobernador español del Peñón de Gibraltar, Diego de Salinas (1649-1720). Este promontorio de piedra caliza , de 426 metros de altura y considerada en la antigüedad como una de las míticas Columnas de Hércules, ha sido a lo largo de la historia un lugar codiciado tanto por ser la puerta que controlaba la comunicación entre el Atlántico con el Mediterráneo como la frontera entre el Norte de África y Europa. Hoy sigue siendo el origen de un conflicto que se prolonga ya trescientos años entre Inglaterra y España por su soberanía (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




Ahora nos subiremos en nuestra máquina del tiempo hasta hace aproximadamente doscientos millones de años, al comienzo de un período geológico denominado Jurásico que se prolongaría entre hace doscientos millones de años y hasta hace ciento cuarenta y cinco millones de años, un tiempo en el que nuestro planeta sería dominado por los dinosaurios y en el que también se produciría la división del gran continente único, Pangea, en dos grandes continentes, Laurasia y Gondwana, que a su vez volverían a escindirse y mientras de Gondwana surgirían las actuales Australia, África, Sudamérica, la Antártida ,la isla de Madagascar y el subcontinente indio, Laurasia se dividiría para dar lugar a Europa, Asia y Norteamérica. Este proceso de división continental se prolongaría hasta nuestros días en los que los continentes siguen desplazándose por la corteza terrestre, pero lo que nos interesa para nuestra historia es que fue como consecuencia de estos movimientos geológicos  cuando la placa tectónica de África colisionó con la placa tectónica Euroasiática y como consecuencia de este choque se elevaría el promontorio calizo que en forma de una pared casi vertical  se eleva hasta 426 metros sobre el nivel del mar y que hoy conocemos con el nombre de Gibraltar. En algún momento hace unos seis millones de años el estrecho de agua que separaba Europa y África se secó, bien porque descendiera el nivel de las aguas de los océanos , bien porque se produjera una elevación de lo que los geólogos denominan el Arco de Gibraltar que une a la Cordillera Bética, en la Península Ibérica, con el Rift, en el actual Marruecos.



En este esquema vemos la evolución de la Tierra desde el momento en que formaba un único supercontinente, Pangea, hace doscientos millones de años, cuando comenzó a dividirse primero en los continentes de Gondwana y Laurasia y estos a su vez en los diferentes continentes hasta adoptar el aspecto que hoy es reconocible por todos nosotros aunque siempre es una fotografía momentánea, porque los continentes siguen su deriva acercándose y alejándose, aunque a un ritmo demasiado lento para poder percibirlo en el tiempo de una vida humana.. Donde veis el Mar de Tetis es donde luego se hallaría el Mar Mediterráneo que hace cinco millones de años llegó a secarse al quedar separado del Océano Atlántico, aunque podría no ser un episodio excepcional en su historia y habría sucedido hasta en diez ocasiones con anterioridad a está última desecación (Imagen procedente de experimentemos.wordpress.com )






Fuera por una de estas dos causas o por otras que barajan los geólogos, lo cierto es que el Mar Mediterráneo quedó aislado del Océano Atlántico, convirtiéndose en un enorme lago salino que poco a poco, al no tener el aporte de agua del Atlántico y no ser suficiente la que recibía de los grandes ríos ribereños , el Mediterráneo fue desecándose hasta  llegar a desaparecer del todo dejando como recuerdo de su existencia grandes depósitos de sal , lo que habría sucedido hace unos cinco millones trescientos mil años, un proceso denominado Crisis Salina del Messiniense. El paisaje sería irreconocible para nosotros, con los grandes ríos que desembocaban en el Mar Mediterráneo recorriendo ahora lo que había sido el fondo marino y excavando grandes gargantas,, cañones y desfiladeros de más de mil metros de profundidad. Pero a este proceso de desecación le siguió la denominada Inundación Zancliense, el proceso por el cual el Océano Atlántico volvió a inundar la cuenca mediterránea a través de lo que hoy es el Estrecho de Gibraltar. No se sabe con certeza la razón por la que se produjo esta inundación, bien porque el nivel de las aguas de los océanos se elevase rebasando la barrera que la separaba del Mediterráneo, bien porque se produjera un hundimiento del Arco de Gibraltar que ya expliqué antes o bien por la erosión que sobre la barrera de roca que separaba el Metiderráneo del Atlántico habían causado los ríos que recorrían la zona, pero lo cierto es que en algún momento de hace unos 5,3 millones de años las aguas del Atlántico volvieron a entrar formando de nuevo el Mar Mediterráneo en un proceso cuya duración todavía nos es desconocida y que pudo durar tal vez nada más que unos pocos años o decenas de miles de años, aunque los estudios más recientes apuntan a que se produjo en muy poco tiempo.




DOCUMENTAL  SOBRE LA DESECACIÓN DEL MEDITERRÁNEO


En este breve documental de seis minutos se explica todo el proceso que os acabo de relatar, desde el momento en que el Atlántico y el Mediterráneo quedan incomunicados, la evaporación del agua del mar en un proceso que podría haberse producido en un millar de años, los ríos excavando lo que había sido el fondo marino del mar y la posterior inundación de la cuenca del Mediterráneo por las aguas del Atlántico a través de lo que hoy llamamos Estrecho de Gibraltar








Podemos imaginarnos el agua rebasando la barrera de rocas y tierra que separaba al Atlántico de la cuenca del Mediterráneo, formando enormes cascadas que podrían tener un tamaño hasta mil veces superior a las del Niágara y causando la mayor inundación de la historia . El litoral Mediterráneo adquirió la forma que hoy nos es reconocible y lo que denominamos Estrecho de Gibraltar se constituyó en la única puerta de comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico. El Estrecho es la frontera entre las dos grandes placas tectónicas africana y euroasiática separadas por apenas 14,4 kilómetros en su punto más angosto, la distancia que separa la Punta de Oliveros en España de la Punta de Ceres en Marruecos, y una profundidad que oscila entre los mil metros de la Bahía de Algeciras y los apenas 280 metros del Umbral de Caraminal, el punto donde las aguas del Atlántico debieron desbordarse para inundar la cuenca del Mediterráneo. En el centro del Estrecho se producen fuertes vientos que pueden llegar a superar los cincuenta nudos de velocidad, es decir, entre unos 90-100 km/h, aunque apenas a unos kilómetros de este punto estos vientos se transforman en brisas suaves. Ya conocemos como se formó geológicamente el Estrecho de Gibraltar pero ahora avanzaremos varios millones de años en el tiempo hasta el siglo X a.C . Ya entonces el pueblo fenicio , reconocidos por su destreza como navegantes, recorrían las aguas del Mediterráneo desde su territorio , situado en lo que hoy es Israel. Son los cananeos del Antiguo Testamento al que los griegos dieron luego el nombre de  phoínikes,  que significaría "rojos" o "púrpuras", nombre que recibían por los tintes que utilizaban para la ropa, en particular el púrpura que obtenían de un caracol marino abundante en su costa. De Phoínikes derivaría finalmente el término por el que hoy conocemos a ese pueblo de comerciantes y marineros, los fenicios.





En este mapa vemos las rutas comerciales recorridas por los fenicios partiendo de su territorio de Oriente Medio , en lo que hoy es Israel y el Líbano, con las ciudades de Tiro, Sidón, Biblos y Arados. Fueron fundando con el tiempo ciudades como Cartago o Gades y en sus viajes se aventuraron por el Atlántico atravesando las Columnas de Hércules , para alcanzar las costas de las actuales Francia e Inglaterra, donde los fenicios se abastecían de estaño (veis en el mapa que está marcado como Ruta del Estaño), un mineral muy apreciado porque en aleación con el cobre permitía la obtención del bronce , el metal dominante antes de que el hierro se impusiera. y que aún seguiría siendo importante durante el I milenio a.C . Sería celebre el viaje del cartaginés Himilcón en el siglo V a. C  hasta Inglaterra siguiendo los pasos de otros navegantes fenicios muy anteriores a él. (Imagen procedente de http://www.monografias.com )


Las rutas comerciales de los fenicios recorrían todo el litoral Mediterráneo y fueron fundando pequeñas poblaciones en lugares estratégicos que terminarían transformándose en colonias y así nacieron ciudades como Cartago hacia el año 800 a.C y aún más antigua sería Gadir, la actual ciudad española de Cádiz, que podría haber sido fundada por fenicios procedentes de la ciudad de Tiro hacia el año 1100 a. C, convirtiéndose en la ciudad más antigua de Europa. Esto demuestra que los fenicios ya se habían aventurado más allá del Estrecho de Gibraltar un paso al que los griegos denominarían Columna de Hércules pues convirtieron este accidente geográfico en el escenario de un relato mitológico protagonizado por el héroe mitológico Heracles, al que conocemos más por su denominación latina, Hércules. Era hijo de Zeus, el señor del Olimpo, y de una mortal, la reina Alcmena , a la que Zeus sedujo por medio de un ardid, tomó la apariencia del esposo de Alcmena, el rey Anfitrión de Tirinto, y yació con ella . Fruto de aquella noche de pasión nació Hércules, dotado de una fuerza sobrehumana. Por supuesto, este nacimiento no sentó bien a la esposa de Zeus, la diosa Hera, que desde entonces siempre procuró perjudicar a Hércules . En una ocasión provocó una locura temporal a Hércules y en el transcurso de la misma dio muerte a su esposa y a sus hijos. Recuperada la cordura se dio cuenta del acto monstruoso que había cometido y decidió aislarse de todo contacto con el resto de los hombres, hasta que su hermanastro Ificles le encontró y le convenció para que acudiera al Oráculo de Delfos donde el dios Apolo a través de la Sibila, la sacerdotisa que comunicaba los mensajes del dios, podría mostrarle la forma de reparar aquel daño.

Monumento dedicado a Hércules separando las Columnas que simbolizan el Estrecho de Gibraltar, erigido en las proximidades de la ciudad española de Ceuta , al otro lado del Estrecho , en el continente africano, con la silueta de Peñón de Gibraltar dibujada al fondo . En el punto más estrecho apenas catorce kilómetros separan a ambos continentes (Imagen procedente de http://www.elfindematrix.com )


En penitencia para purgar los asesinatos cometidos, la sibila le impuso la realización de doce trabajos al servicio de Euristeo, el monarca que había ocupado el trono de Tirinto que le correspondía a Hércules y al que este odiaba.  Entre aquellos doce trabajos , el décimo de ellos consistía en robar el ganado de un monstruo llamado Gerión, que contaba con tres cuerpos unidos y también con sus respectivas cabezas y extremidades y que vivía en la isla de Eriteia, una isla en la que luego se asentarían las actuales Cádiz y San Fernando. Hércules robó el ganado de Gerión y tuvo que luchar con el monstruo. Para llegar hasta él , Hércules habría separado Europa de África con sus brazos formando el Estrecho de Gibraltar. Para conmemorar todas estas hazañas se erigieron unas columnas que llevarían su nombre y por eso, a partir de entonces e incluso en nuestros días, se denominaría aquel paso entre el Mediterráneo y el Atlántico con el nombre de Columnas de Hércules. Una de aquellas columnas , denominada Abila, hoy se cree que podría referirse al Monte Hacho que con sus 204 metros de altura se eleva en la ciudad española de Ceuta situada en el Norte de África, o al Yebel Musa o Monte Musa de 851 metros de altura y situado en territorio marroquí . La otra columna era Kalpe, la que hoy conocemos como Peñón de Gibraltar , con sus 426 metros de altura . Aquella era la puerta hacia aquella inmensa superficie que hoy conocemos como Océano Atlántico, un nombre que podría proceder del Titán Atlas , al que Zeus había castigado a soportar las columnas sobre las que a su vez se sostenía el mundo , y entre estas columnas se encontraban las Columnas de Hércules.

Fotografía de Yebel Musao Monte Musa,  visto desde Gibraltar. Es una de las posibles localizaciones de la Columna Sur de las Columnas de Hércules, la denominada Abila en la mitología y también la Mujer Muerta, situada en Marruecos . Otras interpretaciones del mito establecen en el ceutí Monte Hacho el lugar en el que durante la antigüedad se situaba la otra Columna de Hércules  (Imagen procedente de  https://es.wikipedia.org/)  







Ya en el siglo VI a. C nos encontramos con la figura del explorador cartaginés Hannón el Navegante (hacia 530-450 a.C), que se habría aventurado más allá de las Columnas de Hércules para costear África hasta alcanzar el Golfo de Guinea, fundando algunas ciudades en su periplo .El historiador griego Lucio Flavio Arriano (86-175) en una obra titulada "Anábasis de Alejandro Magno" escribiría sobre el viaje de Hannón "Por otro lado, Hannón el libio zarpó desde Cartago y cruzó las Columnas de Hércules y navegó por el mar exterior, con Libia a babor, y navegó hacia el este, treinta y cinco días dijo. Pero cuando finalmente desvió hacia el sur, cayó en toda clase de dificultades, deseo de agua, calor ardiente y fieras corrientes surcando el mar." Incluso el científico y escritor romano Plinio el Viejo (23-79) iría más lejos al afirmar que Hannón habría circunnavegado todo el continente africano hasta llegar a la Península Arábiga. Pero Hannón era una excepción y durante siglos las Columnas de Hércules serían el punto hasta el que era seguro navegar y más allá comenzaba lo desconocido. El territorio donde se encuentra el Peñón de Gibraltar, la columna norte de las Columnas de Hércules, estaría primero en territorio dominado por Cartago, después , a partir del siglo III a. C quedaría en manos de la República de Roma , formando luego parte de la provincia de Hispania del Imperio Romano y tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 sería objeto de disputa entre el Imperio Bizantino, el antiguo Imperio Romano de Oriente, y los visigodos que habían ocupado la antigua Hispania. Finalmente los visigodos lograrían expulsar a los bizantinos de la Península Ibérica .



En este mapa, en el que vemos de nuevo algunas de las rutas seguidas por los navegantes fenicios , podemos ver siguiendo la costa africana la línea discontinua que marca el itinerario seguido por Hannón el Navegante que le habría llevado posiblemente hasta el Golfo de Guinea, a la altura del actual Camerún . Veis que hay otra ruta de color rojo que parece dar la vuelta a toda África. Hace referencia a la posible circunnavegación de África por una expedición fenicia patrocinada por el faraón egipcio Necao II que gobernó Egipto entre el 610 a.C y el 595 a. C y que fue recogida por el historiador griego Herodoto(484 a.C- 425 a.C), aunque su autenticidad sigue siendo aún hoy motivo de discusión entre los historiadores. Herodoto la describió así "La Libia se presenta a los ojos en verdad como rodeada de mar, menos por aquel trecho por donde linda con el Asia. Este descubrimiento se debe a Neco, rey de Egipto, que fue el primero, a lo que yo sepa, en mandar hacer la averiguación, pues habiendo alzado mano de aquel canal que empezó a abrirse desde el Nilo hasta el seno arábigo, despachó en unas naves a ciertos fenicios, dándoles orden que volviesen por las columnas de Hércules al mar Boreal o Mediterráneo hasta llegar al Egipto. Saliendo, pues, los fenicios del mar Eritreo, iban navegando por el mar del Noto: durante el tiempo de su navegación, así que venía el otoño salían a tierra en cualquier costa de Libia que les cogiese, y allí hacían sus sementeras y esperaban hasta la siega. Recogida su cosecha, navegaban otra vez; de suerte que, pasados así dos años, al tercero, doblando por las columnas de Hércules, llegaron al Egipto, y referían lo que a mí no se me hará creíble, aunque acaso lo sea para algún otro, a saber, que navegando alrededor de la Libia tenían el sol a mano derecha. Este fue el modo como la primera vez se hizo tal descubrimiento." De ser cierto, los fenicios se habrían adelantado en más de dos mil años al portugués Vasco de Gama que circunnavegó África en 1498 (Imagen procedente de http://orientalia.com.es )



Y así llegamos al año 711. El reino visigodo que gobernaba sobre la Península Ibérica se hallaba e un momento de gran inestabilidad. El rey Witiza había muerto en 710  dejando el trono a su hijo Agila, pero esta elección no había sido aceptada por una amplia facción de la nobleza visigoda, que consideraba que aquella elección iba en contra de la tradición electiva de la monarquía visigoda, por lo que eligieron a un candidato entre ellos, un aristócrata llamado Don Rodrigo. El reino se dividió en dos bandos, Agila y sus partidarios dominaban el norte y el este del reino y Don Rodrigo y los suyos controlaban el sur y el oeste. Las fuerzas estaban equilibradas, pero Agila recurrió a un apoyo que se mostraría desastroso para el reino de visigodo y que además sería determinante en la futura historia de lo que hoy es España y Portugal. Un siglo antes Mahoma (hacia 570-632) se convirtió en el profeta y fundador de una nueva religión monoteísta, el Islam, y desde su centro en la Península Arábiga sus sucesores comenzaron una expansión religiosa y militar imparable que en menos de un siglo llevó a los musulmanes a controlar todo el Norte de África, deteniendo su avance en las Columnas de Hércules, un conjunto de territorios subordinados al poder del califa , título que se concedía a los seguidores de Mahoma,  que gobernaba desde la capital del califato, Damasco, en la actual Siria . Agila solicitó ayuda a Musa Ibn Nusair(640-716), gobernador de Ifriquiya, el nombre que se daba al territorio que hoy se extiende por Túnez, Argelia y Libia, para que le ayudara a derrotar a Rodrigo.  El gobernador envió a uno de sus generales, Ṭāriq Benzema ibn Ziyād al-Layti (hacia 670-720) al frente de siete mil hombres que cruzaron el Estrecho de Gibraltar y el 30 de abril de 711 ponían su pie en la Península Iberíca en Kalpe, la Columna norte del Estrecho, que desde entonces pasaría a llamarse Gibraltar, del árabe Yabal Tariq o Montaña de Tariq, en recuerdo de aquel general berebere que inició la invasión de la Península Ibérica.


Mapa con las diferentes rutas seguidas por los conquistadores musulmanes. La primera incursión dirigida en 711 por Tariq desembarcó en lo que a partir de entonces fue llamado Yabal Tariq, el Monte de Tariq, y que el tiempo ha transformado en Gibraltar. La derrota decisiva de los visigodos frente a las tropas de Tariq tuvo lugar en la batalla de Guadalete y durante los dos años siguientes las tropas musulmanas avanzaron casi sin hallar resistencia hasta dominar la práctica totalidad de la Península Ibérica excepto una pequeña franja en el norte donde iba a formarse el embrión del futuro reino de Asturias. Durante los siglos siguientes Gibraltar sería la puerta de acceso de sucesivas invasiones musulmanas hasta que en el siglo XV, casi al final de la Reconquista, pasó definitivamente a poder del Reino de Castilla (Imagen procedente de socialesjaranda.wikispaces.com )





Como sabemos, en apenas unos años los musulmanes ocuparían casi toda la Península excepto un pequeño territorio en el extremo norte , donde los cristianos resistirían , naciendo un pequeño reino, el de Asturias, e iniciándose un largo proceso de enfrentamiento entre musulmanes y cristianos que se prolongaría por espacio de ocho siglos y que los historiadores denominan Reconquista. En diferentes ocasiones Gibraltar sería la puerta de entrada de nuevas invasiones musulmanas , como los almorávides en el siglo XI y los almohades en el siglo XII. EL primero de los califas de los almohades,  Abd al-Mumin (1094-1163), erigiría en Gibraltar una fortaleza de la que todavía hoy se conserva una de sus torres. Ya en 1238 el territorio que todavía permanecía en manos musulmanas pasaría a ser gobernado por la última dinastía musulmana en España, los nazaríes, que fundarían el Reino de Granada del que dependería la fortaleza de Gibraltar. En el año 1309 Gibraltar sería reconquistada por uno de los militares más destacados del reino de Castilla en el siglo XIV, Alfonso Pérez de Guzmán, más conocido por su sobrenombre , Guzmán el Bueno(1252-1309) aunque en 1333 de nuevo quedaría en manos  de los musulmanes gracias a la intervención de una dinastía berebere que gobernaba lo que hoy es Marruecos, los benimerines, a los que luego los nazaríes de Granada expulsarían de la zona para incorporar Gibraltar al Reino de Granada, aunque en el año 1411 los habitantes de Gibraltar se rebelaron contra los nazaríes para unirse a los benimerines, si bien los nazaríes lograron sofocar la rebelión.



Mapa del reino de Granada con su extensión en el siglo XV. Pudo sobrevivir en gran parte gracias a las luchas por el trono que distrajeron al Reino de Castilla durante varias décadas de este siglo, pero una vez que Isabel I de Castilla se asentó en el trono su destino estaba sellado. Podéis ver como Gibraltar se había ido quedando aislada , rodeada de territorio cristiano excepto por la costa, hasta su definitiva conquista por Castilla en 1462 (Imagen procedente de http://arqueonatur.blogspot.com )


Como veis ya era entonces decisiva el control de Gibraltar como puerta de entrada a España y también para el control de la navegación desde el Mediterráneo al Atlántico en una época en que los navegantes portugueses comenzaban a explorar la costa africana . La lucha por el control de Gibraltar proseguiría en las primeras décadas del siglo XV y en 1436 el bisnieto de Guzmán el Bueno, Enrique Pérez de Guzmán y Castilla (1391-1436), conde de Niebla,  sitiaría Gibraltar en mayo de aquel año. Aprovechando la marea baja decidieron desembarcar al pie de los muros que protegían  la plaza defendida por los nazaríes, pero no calcularon bien, la marea subió antes de que terminaran el asalto y quedaron atrapados entre la muralla y el mar, desprotegidos ante los ataques de los nazaríes desde la muralla. Trataron de subirse a sus lanchas para retornar a la orilla pero el peso las hundió y muchos de los asaltantes castellanos murieron ahogados, entre ellos el mismo Enrique Pérez de Guzmán, cuyo cadáver fue colgado por los nazaríes desde la torre del homenaje de la fortaleza de Gibraltar. Aún habría que esperar unas décadas, hasta que en 1462 , durante el reinado del rey Enrique IV de Castilla (1425-1474), se inició un nuevo asedio dirigido por el hijo de Enrique Pérez de Guzmán y , por lo tanto, tataranieto de Guzmán el Bueno, Juan Alonso Pérez de Guzmán y Suárez de Figueroa (1410-1468), conde de Niebla y duque de Medina Sidonia, aunque todo empezó por una traición de uno de los gibraltareños. Un hombre llamado Alí el Curro abandonó la plaza de Gibraltar en agosto de 1462 para huir a territorio cristiano. Fue a la localidad de Tarifa ,donde se presentó ante su alcalde, Alonso de Arcos, y le descubrió los puntos débiles de las defensas de Gibraltar.

Además, la guarnición de Gibraltar había abandonado la plaza para ir a recibir al príncipe nazarí Muley Hacén a Málaga por lo que Alonso de Arcos decidió reunir fuerzas para tomar la plaza en nombre de su señor, Juan Alonso Pérez de Guzmán. Al frente de ochenta caballeros y ciento ochenta infantes al tiempo que solicitaba más hombres a las localidades cercanas. Después de una serie de conflictos entre los nobles castellanos que se concentraron allí, la plaza fue ocupada definitivamente el 20 de agosto de 1462. El rey Enrique IV haría proclamarse rey de Gibraltar y en los años de guerra civil en Castilla para determinar quién sucedería a Enrique IV a su muerte, Gibraltar terminaría pasando a manos de Juan Alonso Pérez de Guzmán, el duque de Medina Sidonia.  Tras la muerte de Enrique IV de Castilla, y en medio de una nueva guerra civil entre la hermanastra de Enrique, Isabel de Castilla (1451-1504), y la supuesta hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja (1462-1530), la futura Isabel la Católica concedería al duque de Medina Sidonia el título de Marqués de Gibraltar, un título que conservarían los duques de Medina Sidonia hasta que en el año 1501 quedó de nuevo incorporado a los territorios dependientes directamente de los monarcas, los Reyes Católicos.  En 1492 los Reyes Católicos conquistaban Granada acabando con ocho siglos de presencia musulmana en España . Años después un español nacido en Gibraltar, Gonzalo Piña Ludueña(1545-1600) llevaría el nombre de Gibraltar al otro lado del Océano Atlántico . Sería  gobernador de la provincia de Venezuela entre 1597 y 1600 y unos años antes, en 1592 refundó la localidad de San Antonio de Gibraltar, junto al lago Maracaibo, que había sido destruida muchos años antes por ataques piratas. Pero regresando al Gibraltar de la Península Ibérica, seguiría sin grandes novedades durante todo el siglo XVII, hasta que la llegada del siglo XVIII abriría un conflicto que aún hoy siguen sin ser cerrado. Esa parte del relato la conocemos en la segunda parte de la historia de Gibraltar.

Enlace con la segunda parte de  "Gibraltar, de las Columnas de Hércules a la Operación Félix"

http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/08/gibraltar-de-las-columnas-de-hercules_7.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos