jueves, 7 de marzo de 2013

EL IMPERIO DEL EXCREMENTO. LA FIEBRE DEL GUANO (PRIMERA PARTE)

Imagino que habréis encontrado extraño el título de este artículo y reconozco que tal vez sea exagerado, no se creó un Imperio a raíz de un excremento, pero si es cierto que así comenzó la expansión fuera de sus fronteras de la principal potencia de nuestros días, Estados Unidos, pero además no sólo tendría están consecuencia, ya de por sí suficiente para traerla al Mentidero, sino que provocaría una guerra internacional que se prolongó durante cuatro años entre tres naciones de América del Sur que modificaría sus fronteras hasta nuestros días, jugaría un papel en el intento de invasión de Cuba en los años sesenta del siglo XX, sería la causa de la esclavitud de miles de ciudadanos chinos en América y protagonizaría una de las últimas revueltas de esclavos en Norteamérica, además de un extraño y luctuoso caso en una pequeña isla frente a las costas de México  con un rey de por medio y mujeres asesinadas. ¿Todo esto producido por unos excrementos? En efecto, pero no estoy hablando de unos excrementos cualquiera, sino de uno muy particular y al que el otro día me referí cuando hablaba del genocidio del pueblo herero en Namibia, porque este es uno de los países donde se explotó comercialmente. Me estoy refiriendo a lo que en lengua quechua, la lengua oficial del Imperio Inca y que aún hoy es compartida por millones de habitantes en Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina y Colombia, denomina "Wano" o "Huano" y que aparece en el Diccionario de la Lengua Española como Guano con esta definición "Materia excrementicia de aves marinas, que se encuentra acumulada en gran cantidad en las costas y en varias islas del Perú y del norte de Chile. Se utiliza como abono en la agricultura".
 
guaneros
Fotografía de la extracción del guano en Punta San Juan, en Perú, situada a tres kilómetros de la ciudad de San Juan de Marcona, en la provincia peruana de Nazca. Tiene la mayor colonia de Pingüinos Humboldt de Perú y también importantes poblaciones de alcatraz piquero, cormorán guanay y pelícanos, las tres entre las principales aves guaneras o productoras de excrementos que sirven para su uso como fertilizantes. Los depósitos más antiguos que pueden remontarse al Plioceno hace cinco millones de años , tienen un color rojizo y presenta un aspecto sólido, mientras que los más recientes son amarillentos y puede encontrarse en forma de polvo. Precisamente en nuestros días el guano está experimentando un nuevo auge gracias al desarrollo de la agricultura ecológica,  después de una larga decadencia con la aparición de los fertilizantes químicos (Imagen procedente de http://www.anchoveta.info )
 
En efecto, el guano se obtiene de los excrementos de las aves marinas, aunque no sólo de ellas porque también procede de los excrementos de las focas y de los murciélagos . Podéis pensar ¿y eso que tiene de especial? Pues bastante, porque el guano es rico en amoniaco, ácido úrico, sales y , lo más importante, nitrógeno y fósforo, lo que le convierten en un eficaz fertilizante para la agricultura aunque sus propiedades permanecerían ocultas para Europa durante siglos por razones obvias, ya que aunque hay aves marinas por todo el mundo y en todas las islas y costas podríamos hallar guano, para que se forme es preciso un clima árido y seco ,condiciones que no se encuentran en Europa pero si en muchas pequeñas islas e islotes del Pacífico frente a las costas de Perú y Chile particularmente, donde durante milenios las colonias de aves marinas ,como pelícanos o cormoranes entre muchas otras, fueron acumulando toneladas de excrementos que cubrían estas islas con una corteza de cientos de metros de altura. Pero si para los europeos era desconocido el guano no sucedía lo mismo con los habitantes de los pueblos precolombinos americanos,  como una de las sociedades más prósperas entre las que precedieron a los incas, la cultura moche. Los mochica se extendían a lo largo de lo que hoy es el norte de la costa peruana hasta la frontera con Ecuador, y prosperaron entre los siglos III y VIII, destacando por la excelente calidad de su cerámica . Un pueblo de guerreros, con una estructura jerárquica muy rígida y cuya economía se basaba en la pesca, la caza y la agricultura.
 
Aunque en el mapa no aparece el nombre de las islas Chincha se encuentran dentro del recuadro verde que pone Reserva Nacional de Paracas, junto a la localidad de Pisco y un poco más al sur la ciudad de Ica. Durante gran parte de la segunda mitad del siglo XIX las tres islas Chincha serían la principal fuente de ingresos de Perú gracias a la extracción de guano , que a finales de la década de 1850 llegó a significar hasta el 83% de los ingresos totales del estado peruano (Imagen procedente de http://filer.livinginperu.com ) 
 
Precisamente sus intentos para mejorar su agricultura le había llevado al descubrimiento de la utilidad del guano como fertilizante , un guano que recolectaban de tres pequeñas islas situadas apenas a veintiún kilómetros de las costas peruanas, en concreto del puerto peruano de Pisco,  y que hoy conocemos con el nombre de Islas Chincha formadas por la Isla Chincha Sur, la Isla Chincha Centro y , sí, lo habéis adivinado, la Isla Chincha Norte y la mayor de ellas, la Isla Chincha Centro, apenas tiene cuatrocientos metros cuadrados. Pero estas pequeñas superficies de roca granítica eran el lugar de anidamientos de miles de aves marinas y estaban literalmente enterradas bajo toneladas de guano que los mochica extraían para fertilizar sus campos.Siglos después los incas , en pleno auge de su Imperio en el siglo XV , también explotarían estas islas y explorarían en busca de nuevos islotes donde también hallaron guano con el que abastecer los campos de su extenso Imperio que llegaría a tener una superficie de más de dos millones de kilómetros cuadrados, el mayor que había existido en América, y una población estimada a comienzos del siglo XVI de entre diez y catorce millones de personas. Hasta tal extremo eran conscientes los incas de la importancia del guano para su agricultura y la alimentación de la población del imperio que, según escribe Joseph Cummins en su obra "Grandes episodios desconocidos de la historia", "matar pájaros que estuviesen anidando en las islas era un crimen castigado con la muerte" 
 
Pero en 1532 Francisco Pizarro(1478-1541) y ciento ochenta soldados desembarcaban procedentes de Panamá en la costa del actual Perú, junto a la ciudad de Tumbes. Era el inicio de la conquista española y el final del Imperio Inca, una historia apasionante a la que espero regresar pronto en el Mentidero, pero por ahora nos bastará con saber que los españoles no tardarían en darse cuenta de la importancia que el guano tenía para los incas, pero en aquel tiempo los conquistadores apenas podían fijar su atención en aquello que no tuviera un brillo dorado. Como decía Mahatma Gandhi "Los grilletes del oro son mucho peor que los de hierro" y los españoles llevaban unos grilletes muy pesados y , por desgracia, también se los impusieron a los habitantes del Imperio Inca a los que forzaban a dejar los campos donde cultivaban para trabajar en las minas de plata y oro en las que extraían toneladas de estos metales preciosos que luego serían enviadas a España para financiar las ruinosas guerras de la monarquía española en Europa.Tal vez si entonces se hubieran fijado en el uso que los incas daban al guano como fertilizante lo habrían llevado a Europa y habrían mejorado las cosechas y con ellas el nivel de vida de sus poblaciones. En todo caso los descendientes de los incas siguieron extrayendo el guano en pequeñas cantidades para su uso particular . Habría que esperar hasta el siglo XIX para que un europeo apreciara el valor del guano y sería uno de los viajeros y hombres de ciencia más destacados de la primera mitad del siglo XIX, el geógrafo, astrónomo , naturalista, humanista  y explorador alemán Alexander von Humboldt(1769-1859).
 

Archivo:Carguio de guano en las islas Chincha..jpg
Fotografía del siglo XIX donde podéis observar la concentración de barcos que esperan para cargar sus bodegas con el guano extraído de las islas de Chincha. Su extracción era muy laboriosa, porque aquel guano solidificado durante milenios y millones de años tenía la consistencia de una roca y había que cortarlo y extraerlo con picos , cortando grandes bloques como si se tratara de una cantera de granito , que eran llevados luego hasta la orilla para dejarlos deslizar allí para caer directamente en la bodega de los barcos. Escribe Joseph Cummins "Cualquiera que pasase un tiempo en las islas Chincha sufría enfermedades que iban desde el asma y la disentería hasta otras más graves como la histoplasmosis (conocida también como enfermedad de las Cavernas y provocada por un hongo) y la shigelosis(una variedad de disentería)" A partir de los años sesenta del siglo XIX comenzarían a llegar trabajadores chinos y también habitantes de la isla de Pascua con consecuencias trágicas para unos y otros como veremos mañana (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

 
Humboldt había iniciado en 1799 una expedición a la América que entonces aún formaba parte del Imperio Español en compañía del naturalista, médico y botánico francés Aimé Bonpland(1774-1858) en la que recorrerían más de diez mil kilómetros durante cinco años. Durante el último año de esta gran expedición Humboldt y Bonpland estaban en el Virreinato de Perú y allí Humboldt no tardó en darse cuenta de las utilidades del guano. Cuando en 1805 ya estaba de regreso en París analizó las muestras de guano que había llevado consigo y descubrió su composición rica, como ya hemos visto, en nitrógeno y fósforo. En aquella época en Europa ya se conocía que estas sustancias químicas formaban parte de los nutrientes que las plantas obtenían del suelo a través de sus raíces pero nadie había logrado encontrar un fertilizante eficaz que las contuviera. Sin embargo, aún no era el momento para que se extendiera su uso porque la América española estaba a punto de entrar en un tiempo turbulento. Durante las décadas siguientes, una tras otra, las piezas del que había sido el mayor imperio del mundo fueron independizándose, mientras Humboldt y Bonpland iban publicando diferentes obras en las que exponían los descubrimientos hechos en aquellos años, entre ellas los trece volúmenes de "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente"  que irían viendo la luz entre 1816 y 1831, difundiendo por Europa conocimientos como el de la eficacia del guano como fertilizante.Escribe Joseph Cummins que en estos años "las tierras de Inglaterra y Norteamérica estaban agotadas y ya no podían cultivarse ni siquiera con el sistema de rotación". Quién pudiera hallar y comercializar un fertilizante eficaz haría fortuna.
 
Retrato de Alexander von Humboldt realizado por el pintor alemán Joseph Karl Stieler (1781-1858) hacia el año 1843. Fue considerado el  Padre de la Geografía Moderna Universal pero fue mucho más, un auténtico espíritu renacentista que se sumergió en casi todas las ramas del saber, desde la climatología a la botánica, la antropología, la etnografía , física, geología, mineralogía y la   oceanografía . Precisamente relacionado con esta última ciencia, la oceanografía, tenemos la Corriente oceánica de Humboldt, una corriente de agua fría que recorre la costa oeste de América del Sur y que sería descrita por Humboldt . Precisamente este agua fría provoca que en estas costas haya una gran abundancia de peces como las anchoas y los arenques , plato favorito de muchas aves marinas como los cormoranes, los alcatraces o los pelícanos, todas ellas aves productoras de guano lo que a su vez explica la existencia de las grandes colonias  que habitan en muchas pequeñas islas de esta región y, por lo tanto, la existencia de inmensos depósitos de guano (Imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )
 
Y los primeros en hacerlo serían unos comerciantes peruanos a finales de la década de los treinta del siglo XIX . En 1840 llegaba a Inglaterra el primer cargamento de guano y en apenas dos años más de ocho mil toneladas de guano embarcaron con destino a Inglaterra , la primera potencia de su tiempo. Era un buen negocio para los exportadores peruanos pero más aún para los comerciantes ingleses, porque si ellos pagaban doce libras por tonelada luego la revendían por veinticuatro libras a los agricultores ingleses, es decir, doblaban el beneficio, pero los agricultores lo pagaban gustosamente porque lograban triplicar el rendimiento de sus campos. Eran tiempos convulsos en Perú,que había declarado su independencia en 1821 aunque la guerra con España se mantuvo hasta 1826, pero aún así no había alcanzado la estabilidad política .En 1839 se había desintegrado la efímera Confederación Perú-Boliviana  fundada en 1836 , a la que siguieron dos años de guerra entre Perú y Bolivia durante los años 1841 y 1842. Tras la firma de la paz en 1842 , Perú sufriría dos golpes de estado, el último de ellos en 1843 , y no sería hasta 1845 cuando Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) es elegido presidente de la República de Perú y con él se inicia un cierto periodo de estabilidad que coincide con la auténtica explosión de la fiebre por el guano. Castilla era un auténtico reformador bajo cuyo gobierno se aboliría la esclavitud de los negros en 1854 , eliminó el tributo que estaban obligados a pagar los indígenas sólo por no ser blancos, estableció la libertad de prensa, modernizó el ejército y la educación e introdujo los últimos avances tecnológicos de su tiempo como el telégrafo, los ferrocarriles y la iluminación con gas, por lo que no es de extrañar que también aprovechara el auge del guano para mejorar la economía.
 
El comercio del guano fue nacionalizado  para que los beneficios redundaran en las arcas del estado y firmaba con Inglaterra un acuerdo exclusivo. Si cualquier otra nación quería guano peruano antes tendría que pasar por Inglaterra para luego dirigirse a la tercera nación, con el recargo impositivo que ello conllevaba. Mientras, en 1843 también se descubría guano en las costas occidentales de África, en concreto en la isla Ichaboe, perteneciente al archipiélago de las Islas Pingüino y situada  a poco más de un kilómetro de la costa de lo que hoy conocemos con el nombre de Namibia y en aquel momento zona de influencia británica ,aunque los europeos aún no se habían establecido allí y no lo harían hasta la llegada de los alemanes durante la década de los ochenta del siglo XIX. La pequeña isla de cuatrocientos veinticinco metros de largo y doscientos metros de ancho estaba cubierta por más de ocho metros de altura de  guano, si bien no era de tanta calidad como el guano peruano, pues tenía una menor concentración de nitrógeno como consecuencia de la humedad más elevada de esta zona en comparación con los islotes peruanos. Escribe Cummins que "en enero de 1845 , cuatrocientos cincuenta barcos y seis mil hombres competían por las últimas pocas toneladas de guano que quedaban en Ichaboe ". Como sucede con todos los recursos naturales , la voracidad del hombre no tardó en agotar las reservas de guano de la isla africana  y Perú continuaba teniendo prácticamente el monopolio de su explotación.
 
Ichaboe Island
Esta pequeña isla es Ichaboe junto a las costas de Namibia , que entre 1843 y 1845 fue centro de atención para los extractores de guano. Fijaos lo pequeña que es, 200 metros de ancho por 425 metros de largo de norte a sur, y ahora imaginad como debía estar en 1845 rodeada por hasta 450 barcos y seis mil hombres trabajando al mismo tiempo en la extracción del guano , que aunque era de peor calidad que el guano peruano también era más barato. Como no podía ser de otra forma, en la primavera de 1845 no quedaba ni un gramo de guano en Ichaboe que volvió a caer en el olvido    (Imagen procedente de http://adu.org.za ) 
 
 
Hemos visto  que el acuerdo entre Perú e Inglaterra obligaba a que todos los cargamentos de guano pasaran primero por puertos de Inglaterra y uno de los principales perjudicados por esta práctica eran los granjeros norteamericanos, una nación en plena expansión y donde la agricultura estaba sustituyendo a la ganadería a gran velocidad, lo que significaba también una creciente demanda de guano, un guano cada vez más caro tanto por la escasez de sus reservas como por el largo viaje que tenían que hacer aquellos cargamentos desde Perú hasta Inglaterra y desde Inglaterra hasta Estados Unidos. Los granjeros norteamericanos exigían a sus sucesivos gobiernos que consiguieran garantizar un suministro regular de guano para sus campos pero además a un precio razonable y ya desde la década de los cincuenta los presidentes norteamericanos trataron de presionar a Perú para que les vendiese directamente a ellos la mercancía sin pasar por Inglaterra, pero el gobierno peruano permanecía leal al acuerdo con los ingleses. Ya entonces se habían difundido los relatos de los marineros que navegaban por las aguas del Caribe y afirmaban que allí había muchas islas cubiertas de guano y lo mismo sucedía con otras pequeñas islas e islotes en el inmenso Pacífico, sólo había que buscarlas, tomar posesión de ellas y tendrían un suministro barato y propio de guano. El 18 de agosto de 1856 , bajo la presidencia de Franklin Pierce(1804-1869) y en uno de las últimas leyes bajo su presidencia , el Congreso de Estados Unidos aprobaba el Acta de las Islas Guaneras o Guano Islands Act .
 
En este Acta se establecía que "Cuando cualquier ciudadano de los Estados Unidos descubra un depósito de guano sobre cualquier isla, roca, o cayo, no dentro de la jurisdicción legal de cualquier otro gobierno, y no ocupada por ciudadanos de cualquier otro gobierno, y tome posesión pacíficamente, y ocupe, ya sea, isla, roca o cayo, puede, según la discreción del Presidente, ser considerado perteneciente a los Estados Unidos." Por primera vez en su historia Estados Unidos  pretendía expandirse fuera de su territorio continental  y sus motivos no eran conquistar nuevos territorios , sino explotar el guano, así que podríamos decir que el comienzo de la política expansionista de Estados Unidos fue ni más ni menos que la caca, aunque suene humorístico. Durante el siguiente medio siglo más  de un centenar de islas cubiertas de guano serían reclamadas por Estados Unidos  y surgirán grandes empresas encargadas de su explotación , como la United States Guano Company o la American Guano Company. Al igual que el oro había impulsado en el siglo XVI a los españoles a explorar el continente americano, ahora los norteamericanos exploraban las aguas del Pacífico para descubrir nuevas islas cubiertas de guano mientras Perú seguía teniendo en la explotación del guano extraído principalmente de las islas Chincha su fuente más importante de ingresos. Entre 1856 y 1858 Perú había estado de nuevo inmersa en el caos por una sangrienta guerra civil, justo en la época en que el guano representaba el 83% de todos los ingresos del estado.
 
Una participación de cien dólares  de la American Guano Company emitida el 15 de mayo de 1856. Apenas tres meses después se aprobaría el Acta de las Islas Guaneras que permitiría a esta empresa y a otras que surgieron al mismo tiempo la exploración del Pacífico en busca de nuevos islotes sin dueño y ricos en guano. En total, los empresarios estadounidenses reclamaron 94 islas entre el Pacífico y el Caribe, aunque algunas de ellas apenas eran promontorios rocosos que se abandonaban en cuanto no había guano que extraer. Pero fueron las primeras incursiones de Estados Unidos fuera de sus fronteras (Imagen procedente de http://www.gutowski.de )
 
Después de recuperar la estabilidad , en 1864 la joven república tenía que hacer frente a otra amenaza cuando España se apoderaba de las islas Chincha el 14 de abril de aquel año después de un extraño malentendido conocido como el Incidente de Talambo ,en el que a España llegaron noticias de que se había asesinado a unos colonos españoles aunque el propio cónsul español lo había desmentido. Sea como fuere una escuadra española ocupó las islas Chincha, lo que tensó las relaciones entre España y Perú, una tensión  a la que se uniría también Chile. En 1865 Chile declaraba la guerra a España y poco después la seguía Perú , comenzando así la Primera Guerra del Pacífico o Guerra Hispano-Sudamericana  que se prolongaría hasta 1866 aunque el cese de las operaciones militares no significó el final  de la guerra oficialmente, porque no se firmaría un armisticio hasta 1871 en Washington. La guerra perjudicaría a todos los implicados, cuyas economías se debilitaron y quedaron más endeudados, en particular Perú que durante aquellos dos años no había podido explotar las islas Chincha que, como sabemos, era su fuente principal de ingresos. Por lo que llevamos visto hasta ahora el guano ya ha sido responsable de una ley que autorizaba a los norteamericanos a ocupar islas fuera de su territorio y una guerra internacional   pero aún a tener muchas más consecuencias, como la esclavitud  de los habitantes de la isla de Pascua y la destrucción de lo que quedaba de su cultura y el triste destino de miles de ciudadanos chinos que viajarían engañados a Perú para terminar trabajando como mano de obra esclava extrayendo guano en las islas Chincha, como veremos mañana en la segunda parte de este relato de una fiebre no tan conocida como la del oro o el petróleo, pero que tendría una gran influencia en los acontecimientos de estos años en el mundo, la fiebre del guano

Segunda parte publicada el 10 de marzo en este enlace:
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/03/el-imperio-del-excremento-la-fiebre-del_10.html 

No hay comentarios:

Famosos