martes, 27 de noviembre de 2012

ROHINGYAS, EL PUEBLO SIN NACIÓN

¿Rohingyas? Imagino que si algún lector  ha tenido la curiosidad de abrir este artículo es probable que lo primero que se habrá preguntado es ¿quienes son los rohingyas? o incluso ¿qué son los rohingyas? Al menos esa es la pregunta que yo me hice hace apenas tres días cuando mirando información para otra historia sobre Birmania encontré un artículo que hacía referencia a un pueblo que habitaba una región entre la frontera que separa Birmania de Bangladesh y al que aquel artículo calificaba como "el pueblo más perseguido del mundo". No quiero decir con ello que el lector comparta mi ignorancia, pues la mía tiene lagunas de profundidades abisales, pero yo nunca había oído hablar de ellos y al leer su nombre solo acertaba a relacionarlo con el termino Rohirrim, el nombre de los habitantes del reino fantástico de Rohan en la saga de "El señor de los anillos" de  John Ronald Reuel Tolkien(1892-1973). Pero no tardé en descubrir que se trataba de uno de esos colectivos humanos cuyo sufrimiento pasa inadvertido, lejos de la primera plana de los periódicos y los informativos de televisión y cuyas desdichas parecen interesar sólo a algunas organizaciones de ayuda humanitaria . El filósofo peruano  Gustavo Gutiérrez Merino(1928) escribe que " En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito económico", pero añadiría que no sólo del circuito económico, se vuelve invisible para el conjunto de la sociedad humana. Por eso hoy he querido contaros su historia, aunque imagino que será un artículo con escasos lectores, pero si con eso se consigue que algunos más conozcan su historia habrá merecido la pena.
 
Pero primero permitidme que viajemos en el tiempo y el espacio hasta un lejano país para alguien que vive en Europa como es Birmania, a la que hoy se conoce con su nuevo nombre oficial, Myanmar. Situada en el sureste asiático, comparte fronteras al sur con Malasia, al este con Thailandia y Laos, al norte con China y al oeste con una serie de pequeños estados pertenecientes a la India y también con Bangladesh. Su superficie es mayor que la del país donde escribo, España, pues alcanza los 678.500 kilómetros cuadrados con una población que en el año 2004 rondaba los cincuenta millones de habitantes. Esta rodeada de montañas que parecen proteger como una muralla el gran valle central donde se concentra la mayor parte de la población y también la región de mayor producción agrícola, en particular el alimento nacional de los países del sureste asiático, el arroz.  Estas tierras, de clima tropical están recorridas por caudalosos ríos alimentados por las lluvias monzónicas que caen torrencialmente entre los meses de mayo y octubre, y entre estos ríos destaca uno que nace en las montañas del norte, que parecen anunciar ya la proximidad de la colosal cordillera del Himalaya, y donde se encuentra el Hkakabo Razi que con sus 5881 metros de altura, es la principal cumbre de todo el sudeste asiático, y punto fronterizo entre Birmania, China y la India.
 
Mapa de Birmania o Myanmar que fue el nombre que le dieron los generales después del golpe de estado de 1988 . En la actualidad su nombre oficial es República de la Unión de Myanmar, aunque yo he preferido mantener el nombre más familiar para casi todos de Birmania y que creo que la ONU sigue considerando su denominación oficial aunque he encontrado diferentes versiones sobre esto. En el mapa veis que sigue apareciendo Rangún, a la que el régimen militar ha cambiado su nombre por el de Yangon que dicen que es su nombre original, pero desde 2005 la capital de Birmania es la ciudad de Naipyidó,que no aparece en el mapa,  una ciudad de pequeño tamaño que no supera los cien mil habitantes situada en el centro del país que creó el gobierno birmano para establecer allí sus  infraestructuras y según la oposición para alejarse de Rangún que sería mucho más vulnerable a un intento de invasión extranjera si quisieran derrocar el régimen de los generales. El río que veis que atraviesa de norte a sur el país es el Irawadi, al que me refiero en el artículo como la columna vertebral de esta nación rodeada por montañas, al norte tenéis el Hkakabo Razi  de 5881 metros, y con un gran valle central donde se concentra la vida de la nación , una de las más aisladas del mundo por culpa de la dictadura militar que la gobierna desde 1962 (Imagen procedente de http://www.viajesabirmania.com )  
 
El río que nace en esta montañosa región que ocupa la provincia de Kachin, es el Irawadi, que a lo largo de sus cerca de 2200 kilómetros de longitud recorre de norte a sur todo el territorio birmano hasta su desembocadura en el Mar de Andamán, donde desemboca en un amplio delta formado por nueve brazos. Ahora que ya tenemos situada geográficamente a Birmania, nombre que voy a usar en lugar del actual Myanmar ya que la ONU sigue empleando Birmania como denominación oficial, recorramos con brevedad su historia, que durante muchos siglos estuvo marcada  por la existencia de pueblos de agricultores sin estado , una situación que comenzó a cambiar a partir del siglo VII cuando comenzaron a formarse pequeños estados budistas  habitados por pueblos como los Mon , que parece que llegaron a la parte oriental de la actual Birmania y también a Thailandia procedentes de China , que introdujeron en Birmania el budismo y también su lengua, el pali, a su vez una lengua vinculada con el sánscrito, la antigua lengua procedente de  India en la que fueron escritos los textos sagrados de los Vedas , los más antiguos de la literatura de India. En el siglo IX los antecesores de los actuales birmanos, los borma,  se establecieron en el valle central de Birmania, a orillas del río Irawadi y fundaron Pagan en el año 849, el mayor complejo de santuarios y templos budistas de todo el sudeste asiático, y alrededor de ella su dominio se extendió tanto sobre los mon como sobre otros pueblos que habitaban la región creando el primer estado unificado en Birmania , el reino de Pagan.
 
En el siglo XIII, en 1287, Pagan fue destruida por los mongoles que se hallaban en plena expansión por Asia y Europa y habría que esperar  hasta el siglo XVI cuando de nuevo el territorio es unificado por el rey mon Tabin Shweti, que gobernó hacia 1535 y 1550 , extendiendo sus dominios sobre gran parte de lo que hoy es Birmania . La dinastía Toungoo a la que pertenecía Tabin Shweti gobernaría Birmania hasta el siglo XVIII . Después de dos siglos con presencia de portugueses e ingleses con los que mantenían relaciones comerciales y que aprovecharon  para establecer  factorías comerciales  en su territorio, a mediados del siglo XVIII el poder de esta dinastía se había debilitado mucho y son derrocados por el gobernador de Mandalay, actualmente la segunda ciudad más grande de Birmania, situada en el centro del país y muy cerca del Irawadi. El nuevo rey , Alaungpaya(1714-1760), fundó la dinastía Konbaung que gobernaría Birmania hasta 1885 . Sería Alaungpaya el que conquistó la zona sur de Birmania, incluida la ciudad de Rangún en 1753 , que había sido fundada hacia el siglo VI o VII por el pueblo mon y que se convertiría en la capital de Birmania . El siglo XIX estaría marcado por las guerras sostenidas contra el Imperio Británico, la primera de ellas entre 1824 y 1826, una segunda entre 1852 y 1853 y una tercera y última en 1885 que finalizó con la derrota del último monarca de la dinastía Konbaung y la incorporación de Birmania como provincia del Imperio Británico de la India, gobernado por la reina Victoria I de Inglaterra (1819-1901).
 
Restos de Pagan , la que fuera capital del Reino de Pagan, el primero que unificó bajo un solo gobierno gran parte del territorio de la actual Birmania. Entre los siglos I y IX Birmania estuvo dominada principalmente por un pueblo procedente de Asia Central, los Pyu. Otro de los pueblos que ocuparon estos territorios fueron los Mon y ya en el siglo IX llegó un nuevo pueblo invasor, los birmanos o bamar procedentes de la zona de los Himalaya . Según cuenta un mito histórico la ciudad de Pagan , origen del Reino de Pagan, se inició cuando en el siglo IX diecinueve aldeas se unieron para protegerse como una sola ciudad,Pagan. Este reino sería destruido en 1287 por las tropas mongolas de Qublai Kan(1215-1294) , el emmperador mongol nieto de Gengis Kan . En la actualidad las ruinas de Pagan están siendo restauradas parcialmente por la dictadura militar birmana sin prestar cuidado a su conservación arqueológica construyendo incluso hoteles y campos de golf en la misma zona donde se encuentra este complejo de  pagodas y santuarios budistas que es el más grande de todo el sudeste asiático (Imagen procedente de http://geomastodo.blogspot.com )
 
En 1937 Birmania se separaba de su dependencia administrativa de la India británica y estaba muy cerca de lograr su independencia cuando en 1942 , en plena Segunda Guerra Mundial , fue invadida por los japoneses y no pudo ser liberada por las tropas británicas hasta 1945. Por fin, el 4 de enero de 1948 Birmania lograba la independencia con el nombre de Unión Birmana , que sería gobernada entre 1948 y 1958 por el primer ministro U Nu(1907-1995), unos años de graves problemas económicos y numerosas insurrecciones de las diferentes minorías étnicas que componían el estado birmano así como la guerrilla comunista, hasta que en 1958 fue derrocado por un golpe militar pero regresó de nuevo al poder en 1960 sólo para ser de nuevo derrocado por el general Ne Win(1911-2002) en 1962. Sería el principio de la larga dictadura en la que desde entonces ha vivido Birmania , pues en 1964 el general Ne Win establecía que el partido político del que era líder, el Partido del Programa Socialista de Birmania (PPSB), se convertía en el único partido legal en la nación. Ne Win se mantuvo como primer ministro hasta  1974, año a partir del cual fue presidente de la República hasta 1981 y siguió siendo el líder del partido hasta 1988.
 
Sería él quién puso en marcha la llamada Vía birmana al socialismo que se basó en un absoluto aislamiento de Birmania del mundo exterior, cerrando las puertas al turismo y al comercio internacional, nacionalizando la industria y convirtiendo al budismo en la religión oficial del estado, una religión controlada con mano férrea por el partido de Ne Win. Este aislamiento del exterior fue empobreciendo a la sociedad birmana que, finalmente, en 1988 tomó las calles pidiendo una apertura democrática  liderados por una mujer a la que seguro que conocéis , Aung San Suu Kyi (1945), hija de un héroe nacional, Aung San(1915-1947), que como líder de la Liga Antifascista por la libertad de los pueblos había firmado con los británicos la independencia de Birmania en 1947 para ser asesinado el 19 de julio de ese mismo año cuando ya había obtenido la victoria en las elecciones e iba a convertirse en el primer presidente de Birmania. Ahora su hija tomaba el testigo de la lucha por la democracia de un movimiento conocido como Levantamiento 8888 iniciado por los estudiantes que Ne Win trató de ahogar con una violenta represión que causó la muerte de miles de personas. En ese momento un grupo de generales liderados por Saw Maung(1925-1997) dieron un golpe de estado, derrocaron a Ne Win, impusieron la ley marcial, crearon el Consejo para la Restauración de la Ley y el Orden del Estado,  cambiaron el nombre del país por el de Unión de Myanmar y en 1990 convocaron elecciones.
 
Aung San Suu Kyi durante el discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz en Oslo en este año 2012, veintiún años después de que le fuera concedido en 1991 pero que no pudo acudir a recoger porque se lo impidió la dictadura militar que gobierna Birmania y que desde aquel momento la mantuvo durante quince años bajo arresto domiciliario , con breves periodos de tiempo en libertad. Durante el discurso, Aung San Suu Kyi advertía sobre el optimismo de Europa y Estados Unidos ante la tímida apertura del régimen birmano y señalaba que "Las hostilidades no han cesado en el norte; en el oeste, una violencia interna que deriva en incendios y asesinatos se estaba produciendo apenas unos días antes del viaje que me ha traído aquí hoy" y concluía que "Aún hay presos políticos en Birmania. Y es de temer que gracias a las liberaciones de los más conocidos, el resto, los menos conocidos, sean olvidados" Entre los olvidados están los Rohingyas que parece que no son queridos por nadie (Imagen procedente de http://internacional.elpais.com )    
 
En estas elecciones obtuvo la victoria Aung San Suu Kyi, pero el ejército no aceptó los resultados, ordenó el encarcelamiento de la líder de la Liga Nacional para la Democracia,el partido fue desarticulado y la Junta Militar integrada por los militares comunistas que dieron el golpe permanecieron en el poder y así ha continuado hasta nuestros días. Aung San Suu Kyi obtendría en 1991 el Premio Nobel de la Paz aunque los militares no le permitieron abandonar Birmania para recogerlo y estaría sometida a arresto domiciliario hasta 1995, cuando fue liberada aunque por poco tiempo, pues de nuevo en 1996 fue nuevamente puesta bajo arresto domiciliario  y no pudo volver a ver a su marido que fallecía en 1999. Finalmente sería liberada el 13 de noviembre de 2010 . Desde su victoria en las elecciones de 1990 habían transcurrido veinte años , de los cuales quince los había vivido privada de libertad. En el mismo año en que estoy escribiendo Aung San Suu Kyi pudo por fin recoger su Premio Nobel de la Paz y el país, aún gobernado por la Junta Militar aunque en teoría se ha disuelto cediendo el poder a un gobierno civil que en realidad sigue el dictado de los militares, parece dirirgirse hacia una muy lenta transición y con graves conflictos internos por los constantes enfrentamientos entre las tropas de la Junta Militar y las guerrillas de diferentes grupos étnicos como los shan, arakanes, karenes
 
Y ahora que hemos repasado un poco del marco geográfico  y político vamos a conocer a los protagonistas que han inspirado este artículo,el pueblo de los rohingyas. El grupo étnico mayoritario de Birmania son los Bamar, que constituyen el 60% de la población con más de treinta millones de personas que tienen como religión el budismo y  tienen sus orígenes en la zona del Tíbet desde donde descendieron hasta el valle regado por las aguas del río Irawadi . Ya hemos visto que hay otros grupos étnicos, estos minoritarios, como los Shan, que están en guerra con la Junta Militar y en muchas ocasiones sus poblados han sido arrasados por el ejército birmano , que llegó a organizar los llamados Batallones de Violadores  denunciados en 2006 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) que acusaba a estos militares birmanos de secuestrar a jóvenes shan de sus aldeas para utilizarlas como esclavas sexuales hasta que se cansaban de ellas y las asesinaban. Pero aún en peor situación que los shan se encuentran los Rohingyas. Su nombre procedería  de la palabra Rohang, que es el nombre con el que los Rohingyas se refieren al estado de Birmania donde viven aunque durante mucho tiempo el nombre de aquella región fue Arakan, al oeste de Birmania y bañado por las aguas del Golfo de Bengala, aunque esta versión del origen de su nombre es puesta en entredicho por otros historiadores. 
 
Fotografía tomada en  octubre de 2012 en una escuela Rohingya a las afueras de la ciudad de Sittwe , capital del estado de Arakán (actualmente Rakhine), una ciudad a la que ahora tienen prohibida la entrada todos los miembros de esta etnia . Durante el pasado mes de octubre del año en que escribo, 2012, ha habido en Sittwe enfrentamientos entre los musulmanes rohingya y la población mayoritariamente budista y ahora la población rohingya de Sittwe tiene que vivir  en campos en los alrededores de la ciudad en situación cada vez más precaria , al menos así lo comunican las Organizaciónes como Human Right Watch que han recorrido el país (Imagen procedente de http://www.mizzima.com )
 
Se cree que los actuales Rohingyas son descendientes de los musulmanes que se establecieron en Arakan entre el siglo VII y VIII . Durante la época en que Birmania fue colonia británica entre 1885 y 1948, los ingleses realizaron un censo de la población musulmana en Arakan  de apenas 58.000 personas, pero durante las  décadas siguientes  miles de musulmanes procedentes de la India Británica llegaron a Birmania como mano de obra barata  y muchos de ellos se asentaron en Arakan , uniéndose a los Rohingyas que ya vivían allí y fundiéndose con ellos. Así, de los 58.000 que había en 1891  hoy viven en Arakan unos 800.000 Rohingyas, pero el aumento de su número no tardó en provocar tensiones con la población budista y con la mayoría étnica bamar. Después de la Segunda Guerra Mundial los Rohingyas trataron de crear un estado autónomo en Arakan , pero a partir de 1962, después del golpe de estado del general Ne Win, con quién ya vimos que comenzaba la dictadura militar , los Rohingyas sufrieron el constante acoso del ejército birmano que alcanzó su punto álgido en 1978 cuando la Junta Militar lanzó la "Operación Rey Dragón" en Arakan con arrestos masivos de los Rohingyas y muchos de ellos sufrirían torturas mientras entre doscientos mil y doscientos cincuenta mil huyeron buscando refugio al otro lado de la frontera con Bangladesh.
 
Para que podáis situar el estado de Arakán o Rakhine(su nombre actual) donde viven los Rohingyas . Situado a lo largo de la costa de Birmania bañada por las aguas del Golfo de Bengala , con una superficie de 36.000 kilómetros cuadrados y una población que supera los dos millones setecientos mil habitantes . Su capital es Sittwe, la ciudad de la que ahora han sido expulsados los Rohingyas (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Esta represión violenta volvería a repetirse en 1991 , cuando de nuevo decenas de miles de Rohingyas tuvieron que buscar asilo en Bangladesh , donde podría haber un total de más de trescientos mil Rohingyas, aunque oficialmente sólo constan registrados 29.000.  y también se hallarían dispersos por otras naciones como India, Malasia  Tailandia o  Indonesia. Debido al aislamiento de Birmania, apenas se ha sabido nada sobre la situación de los Rohingyas hasta que en el año 2009 la Organización No Gubernamental norteamericana National Endowment for Democracy (NED) financiaba una investigación sobre este pueblo conocido como "The Arakan Project" donde recoge todas las restricciones y violaciones de los derechos humanos a las que están siendo sometidos este pueblo, entrevistas con niños Rohingyas y declaraciones de funcionarios del gobierno birmano como esta en la que un alto funcionario en referencia a los Rohingyas dice de ellos que "En realidad, los rohingya no son gente de Birmania, no son del mismo grupo étnico. Su tez es marrón oscuro y nuestro cutis es suave, somos guapos también. Ellos son feos como ogros" Os incluyo el enlace de este informe, aunque ya advierto que está en inglés y no he encontrado ninguna traducción, así que me he permitido traducir lo mejor que he podido algunos fragmentos en este artículo. El enlace es:
 
BREVE INFORME SOBRE LOS ROHINGYAS
 
No he podido encontrar más que este breve informe sobre los Rohingyas , que espero os sirva como resumen de lo que cuento en este artículo . Hay documentales sobre ellos pero en inglés, basta con que pongáis rohingyas en el buscador de Youtube
 
 
 
En este informe se cuenta como "La discriminación contra los Rohingya tiene sus raíces en el concepto de unidad nacional del grupo étnico mayoritario, que son Burma y budistas. El gobierno y gran parte de la sociedad de Myanmar perciben a los Rohingya como el producto de una reciente migración procedente de Bangladesh.". Y consecuencia de esta percepción de los Rohingya como un elemento extraño a la sociedad de Myanmar fueron desposeídos de su nacionalidad en 1992 (aunque el informe indica 1982) y entre otras consecuencias los niños Rohingyas no tienen derecho a un certificado de nacimiento, ya que para el gobierno de Birmania no existen como ciudadanos , aunque en 2010  parece que se dio un paso positivo al permitir a los Rohingyas adultos votar. Sigue el informe explicando como desde 1994 los Rohingya que quieran casarse no lo pueden hacer sin recibir un permiso oficial que lo autorice , un permiso que requiere en muchos casos el pago de un soborno al funcionario de turno y que además limita el derecho a tener hijos a tan solo dos y en caso de no cumplir con estos requisitos, los infractores de la ley pueden ser condenados hasta con diez años de cárcel . El informe considera  que hay al menos 40.000 niños sin registrar fruto de matrimonios que no han sido autorizados y cuyos padres no pueden llevar a sus hijos a registrarse ya que podrían encarcelarlos por ello.
 
Y además y por si fuera poco, los Rohingyas tienen  que estar confinados en las poblaciones donde vivan, sin poder salir de ellas sin autorización, lo que les impide buscar trabajo en otras  localidades, estudiar en lugares de mayor nivel educativo o hacer uso de instalaciones sanitarias. En realidad viven confinados en ghettos , en gigantescas prisiones  que no pueden abandonar. y por supuesto tampoco pueden viajar al extranjero , salvo en casos excepcionales por motivos de salud y siempre con el riesgo de ser encarcelados en su retorno por tiempo mínimo de cinco años o expulsados si hubiera caducado la vigencia de su permiso. Y mientras, aquellos Rohingyas que se encuentran fuera tienen prohibido el regreso a Birmania, separando a algunas familias durante años . Pero si todo esto es malo, peor aún son los niveles de desnutrición entre esta minoría étnica, pues el informe establece que como consecuencia de la mal nutrición menos de un 60% de los niños y un 50% de las niñas pueden ser considerados dentro de los parámetros normales de desarrollo físico , un 54% de los Rohingyas tienen problemas para acceder a los alimentos y el 70% de sus ingresos diarios, señala el informe , tienen que dedicarlos a la compra de alimentos, con lo que apenas les queda nada para cubrir el resto de sus necesidades.
 
Fotografía procedente de la página de la Agencia Reuters donde muestra a Rohingyas capturados en la frontera de Bangladesh durante el verano de 2012 huyendo de la persecución a la que están siendo sometidos en el estado de Arakán, aún más intensa después de los incidentes de junio de este año 2012, cuando se les acusó de dar muerte a un monje budista y unos días antes de violar a una mujer , lo que produjo un estallido de violencia que causó la muerte de entre noventa y cien rohingyas. Ya antes de que sucediera esto, las torturas, violaciones y agresiones de toda clase eran sufridas habitualmente por esta minoría étnica de la que el actual presidente de Birmania , Thein Sein(1945), decía en julio de este año que  los rohingyas debían ser expulsados del país y enviados a campos de refugiados dirigidos por las Naciones Unidas, lo que en realidad es una limpieza étnica (Imante procedente de http://in.reuters.com )
 
 
Lo mismo sucede con la atención médica, donde el informe ofrece datos como el de la población Maungdaw Township donde para 450.000 habitantes apenas cuentan con tres médicos para atenderles. Y a pesar de la mínima apertura del régimen birmano, poco ha cambiado para los Rohingya , como lo demuestran estas palabras de Dina Madani de la Organización Islámica de Cooperación (OIC), que en septiembre de 2012 visitó Birmania y en concreto la región de Arakan donde viven los Rohingyas y declaraba al periódico español "El Mundo" que "Nunca había visto tanto odio contra nadie en el mundo, hasta los palestinos tienen una mejor situación... todos en Birmania les odian. Ellos son diferentes físicamente, son más parecidos a los indios, hablan su lengua y tienen otra situación". Las últimas acciones del gobierno birmano contra los Rohingyas tuvieron lugar en junio de este mismo año 2012, cuando se acusó a unos musulmanes de violar y dar muerte a una mujer , lo que desató una ola de violencia contra ellos a partir del 3 de junio y hasta el 10 de ese mismo mes, que causó la muerte de 75 rohingyas y el exilio de otros cien mil que se dirigieron a Bangladesh  que se ha negado a acoger a más refugiados porque no puede mantenerlos.  Y así, cientos de miles de rohingyas han quedado atrapados entre una nación, Bangladesh, que ya no les quiere o no puede darles refugio, y su propio estado, Birmania, que les ha privado de la nacionalidad, de la libertad y les ha confinado en ghettos dentro de sus propios pueblos.
 
Y esta es la historia de los Rohingyas, un pueblo que ahora mismo no tiene nación, ochocientas mil personas residen en Birmania en condiciones que recuerdan a los ghettos judíos de las ciudades medievales europeas, sin derecho a casarse, a moverse libremente por el país, sin poder tener los hijos que quieran, con miles de niños sin registrar, sin apenas asistencia sanitaria, con una pésima alimentación y sintiéndose odiados por la sociedad birmana al tiempo que los aproximadamente trescientos mil refugiados que se encuentran en Bangladesh tampoco son reconocidos por esta nación, que dice albergar a solo 29.000 , y malviven en condiciones precarias. ¿Qué sentiríamos nosotros si la nación en la que hemos nacido nos negara nuestra nacionalidad?¿qué sentiríamos si no hubiera un lugar en la Tierra al que pudiéramos llamar hogar donde estar a salvo?¿que sentiríamos si no pudiéramos salir de nuestro pueblo o ciudad, si no nos dejaran casarnos, estudiar o recibir asistencia sanitaria donde queramos? En el Informe del que os he dejado el enlace, se publican entrevistas con niños Rohingyas, y uno de ellos , llamado Rafique de doce años de edad dice "No tengo futuro. Tengo miedo de pensar en el futuro.Yo sólo quiero alimentar a mi hermano y hermanas. Quiero vivir siempre con ellos. No puedo pensar en nada más. Cada día quiero ver una sonrisa en sus rostros".  Hasta hace tres días yo ni siquiera sabía que existían los Rohingyas y esto no es más que un relato muy incompleto de lo que allí está sucediendo extraído del informe "The Arakan Project" , de la ONG Human Right Watch y de los artículos dedicados al tema por "El Mundo" , pero si contribuye a que al menos alguien más conozca esta situación ya habrá servido de algo. El primer paso para ayudar a acabar con situaciones como esta es conocerlas, una forma de dar voz a los que no la tienen.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Que pena todo esto, veo las imágenes y mis palabras se mojan.
En pleno siglo XXI, y nadie hace nada.
Y solo queda comentarlo para un simple mortal como yo.

christian mielost dijo...

Muchas gracias por tu comentario y por la lectura del artículo. Bueno, por fortuna si hay quién lo hace porque esto es una denuncia que ha realizado Human Rights Watch y gracias a la labor de personas como ellos nos enteramos de lo que sucede allí y esperemos que las denuncias sirvan para cambiar las cosas. Muchas gracas y un abrazo desde Madrid!!

Unknown dijo...

Cuantos pueblos, etnias, razas, hombres y mujeres, personas en definitiva en situaciones parecidas. Sólo quien gobierna el orbe sabe el porqué de todo esto. Solo me queda llevar en mi corazón a aquellos que sufren de esa manera y rezar para que todo esto acabe algún día.

Famosos