sábado, 12 de mayo de 2012

LA PATATA, LA GRAN HAMBRUNA IRLANDESA Y EL LAISSEZ FAIRE (PRIMERA PARTE)

El economista y filósofo escocés Adam Smith(1723-1790), considerado el  padre de la economía como ciencia, que desarrolló su pensamiento al amparo de los cambios sociales y económicos provocados por la Revolución Industrial , escribía en su obra más importante, "La riqueza de las naciones", publicada en 1776 que "Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga .Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propósitos. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo."  Es decir , Adam Smith defendía que la economía se basa en el interés personal , en el deseo de enriquecimiento y no en el altruismo ni en la búsqueda del bien común pero creía que esa búsqueda del interés propio al final redundaba en el interés común aunque no fuera su objetivo principal justificando este resultado a través de un concepto tan poco científico como "una mano invisible" que según Smith "lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos"

Este pensamiento de Adam Smith no era original pues se basaba en otra escuela de pensamiento económico surgida en Francia en este siglo XVIII y conocida como Fisiocracia, una palabra de origen griego que podríamos traducir como "gobierno de la naturaleza". Los principales representantes de esta corriente de pensamiento económico como François Quesnay(1694-1774) o Anne Robert Jacques Turgot, barón de Laune (1721-1781), tenían como clave de bóveda de sus teorías económicas la idea de la existencia de una ley natural que aseguraba el buen funcionamiento de la economía sin necesidad de la intervención del Estado. Esta idea quedaría resumida en una frase con dos palabras que aún hoy definen lo que conocemos como libertad de mercado . La frase aparece en la obra de otro economista francés próximo a los planteamientos de la fisiocracia, Jean-Claude Marie Vicent de Gournay (1712-1759) , maestro del ya citado Jacques Turgot, que escribió "Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même" que podríamos traducir como "Dejad hacer, dejad pasar, el mundo va solo". Las dos primeras palabras de esta frase, "Laissez faire" forman parte del credo de cualquier economista, gobierno o empresario que considera que lo que llaman "leyes del mercado" corrigen por sí solas los desequilibrios que puedan surgir y que el estado no debe intervenir en ningún caso, una forma de pensamiento que hoy parece con una vigencia y una fuerza , al menos entre las personas de mayor poder y que determinan la forma de gobernar, que apenas son discutidas y si aceptadas hasta con resignación como el único camino posible.





Wealth of Nations.jpg
Adam Smith escribió una obra clave en la economía y que es una de las bases sobre las que se cimenta el actual pensamiento  neoliberal,pero aunque es cierto que en "La riqueza de las naciones" , en la imagen tenéis la primera página de la primera edición, Adam Smith cree que la organización de la sociedad y de la economía tiene que estar en manos de los individuos con una mínima intervención del Estado y que es el sistema económico a través de lo que él llamaba "la mano invisible" la que corregiría las injusticias y desequilibrios del sistema ,él no llevaba las cosas a extremos como los que hoy defienden las tesis neoliberales. Creía que era necesario fomentar la educación publica para que todo el mundo tuviera acceso a ella y hubiera igualdad de oportunidades con independencia de la clase social a la que se perteneciera. Entre sus frases  se encuentra esta que no se cita tan a menudo por los defensores sin matices de un mundo regido sólo por las leyes del mercado , "Ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables". Quizás el principal defecto del pensamiento de Adam Smith es su creencia en una mano invisible que corrige las desigualdades y los errores del sistema, porque esa mano invisible quizás lo sea porque , simplemente, no existe y sin regulación por parte de un gobierno elegido democráticamente no hay nada que limite el egoísmo humano aunque sea a costa de otros seres humanos. Adam Smith confiaba, en mi opinión, demasiado en la capacidad de empatía de los hombres  
(imagen procedente de 
http://www.elpulso.es)





Si leéis el título de este artículo os estaréis preguntando que tiene que ver una teoría económica con el drama que vivió Irlanda y sus habitantes entre 1845 y 1849 y cuyas huellas aún hoy se siguen notando el la historia de la bella isla irlandesa. Pues no tardaremos en ver que detrás del laissez faire , de los fisiocratas y de la mano invisible que según  Adam Smith aparecería de forma misteriosa para solucionar todos los problemas , desequilibrios e injusticias de la sociedad partiendo del egoísmo personal, habría cientos de miles de personas que murieron de hambre ante la mirada impertérrita de los gobernantes del momento. Pero antes de ir a tierras irlandesas y al siglo XIX  tendremos que hacer un viaje más lejos en el tiempo y el espacio , hasta América del Sur hace unos siete mil años, para conocer a la protagonista  indirecta de nuestra historia. El ser humano había llevado una existencia nómada siguiendo los pasos de su fuente principal de alimentos, los animales que cazaba , y complementando su dieta con la recolección de frutos silvestres, hasta que en un determinado momento en diferentes puntos de nuestro planeta, distintos grupos humanos abandonaron su vida nómada, para establecerse en un lugar de forma fija abandonando una economía recolectora, basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos en otra economía productora, cuyos pilares serían la ganadería y la agricultura.. Este proceso es lo que se denomina Revolución Neolítica.

Esta revolución social y económica se iniciaría en una región conocida como el Creciente Fértil , las tierras regadas por las aguas de los ríos Tigris y Eufrates que recorrían Mesopotamia, denominación que significa precisamente "Tierra entre Ríos" y que comprende gran parte del territorio del actual Iraq, y también la estrecha franja de tierra fertilizada por las aguas del Nilo junto al que surgiría hacia el 3000 a. C el Egipto faraónico. Los primeros restos de esta transición de la vida nómada a la sedentaria y de la caza a la agricultura y ganadería tienen una antigüedad de unos nueve mil años y el primer asentamiento urbano lo hallamos en el territorio de lo que hoy conocemos como Cisjordania , la ciudad de Jericó. Por supuesto, este cambio no se dio de forma repentina y simultanea en todo el mundo, sino que de manera gradual las diferentes sociedades humanas distribuidas por el planeta fueron adoptando esta nueva forma de vida y en el caso de América del Sur y en particular en la zona andina la transición del nomadismo al sedentarismo se produjo hace unos siete mil años.





Mapa de la región que es conocida como el Creciente Fértil , donde se inició la Revolución Neolítica cuando el ser humano realizó la transición desde una vida nómada basada en la caza y la recolección de frutos silvestres, a una sociedad sedentaria con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de ciertos animales con lo que la ganadería daba sus primeros pasos . Así nacieron los primeros asentamientos junto a ríos, lagos, en las zonas costeras, en lugares donde hubiera caza y agua. La más antigua de las ciudades de la que tenemos noticia es Jericó , la ciudad que según el Antiguo Testamento conquistaron los judíos dirigidos por Josué después de regresar de Egipto. Esta nueva forma de organización social se habría producido en diferentes puntos del planeta que dieron pasos similares, los primeros cultivos y la domesticación de los animales 
(imagen procedente de http://ocw.unican.es )





Para que un grupo humano se asiente en un lugar de manera estable es necesario que ese lugar disponga de pesca, caza y agua abundante y ese era el caso por ejemplo de los grupos humanos que se establecieron en la zona del lago Titicaca, centro en el que se desarrollaría la primera cultura andina de la que tenemos noticia, el pueblo de Tiahuanaco. Además de la abundante pesca que había en el lago también encontraron aquellos hombres y mujeres del neolítico gran cantidad de animales que hoy conocemos con el nombre de guanacos y vicuñas de los que además de carne podían también obtener otros productos como la leche, lana o sus propios excrementos como combustible. Fue el comienzo de la domesticación de estos animales, que a través de cruces y de la selección artificial realizada por los hombres daría origen a dos nuevas especies domésticas, la alpaca y la llama. La aparición de la ganadería transformó definitivamente a aquellas sociedades que abandonaron la vida nómada. Pero ,además, la domesticación de estos animales tendría otra consecuencia importante. Los animales eran guardados en corrales donde se acumulaban los excrementos depositados a lo largo de los días y los meses  y los que cuidaban de ellos advirtieron que del suelo fertilizado por los excrementos surgían en la época de lluvias muchas plantas .








Por si mi explicación puede resultar algo torpe o confusa este esquema refleja con claridad los pasos que permitieron la Revolución Neolítica y la transición de la sociedad nómada a la sociedad sedentaria. Uno de los principales factores que impulsaron este cambio fue el cambio climático que se produjo después del final del último periodo glacial . La domesticación de los animales y la agricultura son las claves para el desarrollo de la sociedad sedentaria. Entre los cultivos los primeros fueron los cereales, el maíz en América Central, el centeno, el trigo y la cebada en el Creciente Fértil, el arroz en el sureste asiático, la mandioca en la Amazonía y , como veremos en nuestra historia, la patata , aunque esta más recientemente, hace unos siete mil años 
(imagen procedente de http://laboratoriodesociales.wordpress.com )







Una de aquellas plantas destacaba por su denso follaje  en los meses de lluvia para secarse después en los meses más fríos del invierno, entre junio y septiembre en el Hemisferio Sur, pero que volvían a brotar de nuevo en la primavera , ya que su raíz quedaba enterrada y alimentaba a la planta en el cambio de estación. Probablemente aquellos hombres advirtieron que las plantas surgían de unos brotes que se hallaban muy próximos a la superficie y que eran muy fáciles de recolectar. Por supuesto , no hay ninguna historia que nos cuente como sucedió , pero si no fue así  tuvo que ser descubierta de una forma muy parecida  lo que los indios aimara llamaban "q'ipa papa" de la que pronto descubrirían que podía ser utilizada tanto para su consumo como para ser empleado como semilla. Había nacido lo que hoy llamamos la patata. La patata  es un tubérculo, un termino procedente del latín y que se deriva de la palabra latina  "tuber" que significa "tumor", pues parece un tumor de la planta. Pero veamos como lo define el Diccionario de la Academia de la Lengua "Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la patata y el boniato"

Las patatas son ricas en proteínas, en carbohidratos y también en vitamina C por lo que cuando no hay una gran variedad de alimentos este tubérculo cubre muchas de las necesidades nutritivas del ser humano y así sucedía en América del Sur . Mientras, el resto del mundo ignoraba su existencia hasta que en 1492 Cristóbal Colón(hacia 1452-1506)  descubría el continente americano y durante las décadas posteriores se inició la expansión española por aquellos inmensos territorios. Dirigidos por Francisco Pizarro (1478-1541) un reducido grupo de soldados españoles conquistaría el poderoso y extenso Imperio Inca  y llegarían a las tierras andinas donde siglos antes habían existido culturas como la de Tiahuanaco. Uno de los hombres que participaron en la conquista y que a la vez era también cronista de aquella aventura , se llamaba Pedro Cieza de León (1518-1554) quién  escribiría una obra titulada "Crónica del Perú" que constaba de tres partes aunque sólo sería publicada en vida la primera de las tres. Además de importante información sobre los pueblos anteriores al Imperio Inca y del propio Imperio Inca, la obra de Cieza de León sobresale por los detalles que nos proporciona sobre la vegetación, la fauna, la geografía y las costumbres de los pueblos  que fue encontrando en su camino.






Así es la planta de la patata, una imagen que necesitamos ver los que hemos sido criados en las grandes ciudades perdiendo el contacto con aquellas plantas que antes formaban parte de la rutina cotidiana de nuestros antepasados.Su nombre científico es Solanum Tuberosum . Se adapta a climas áridos aunque crece mejor en lugares húmedos, se siembra en primavera y su recolección es en otoño. En las zonas más frías, para evitar el efecto destructivo de las heladas, se siembra a finales de la primavera o comienzos del verano. Tampoco son buenas para su crecimiento temperaturas excesivas porque facilita el desarrollo de enfermedades. En la actualidad, además de como alimento, también se utiliza en otros ámbitos, en particular su almidón  que es empleado en la fabricación de papel, cola de pegar, cosméticos y polvo para lavar la ropa . Y la primera vez que el hombre se fijo en ella hace siete mil años fue en la región andina cuando vieron como nacía en la tierra fertilizada por los excrementos del ganado. Muchos siglos después se convertiría en la base de la dieta de naciones como Irlanda  (imagen procedente de http://datosagronomos.blogspot.es )   







Entre otros aspectos menciona Cieza de León aquellos extraños animales de cuello largo que hoy conocemos como llamas, alpacas, vicuñas y guanacos y también un alimento que el cronista español observó comer en regiones dentro de los actuales territorios de Colombia y Ecuador. Así lo describía el cronista español  "De los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo que tiene la turma de la tierra; porque también nace debajo de tierra, como ella; produce esta fruta una hierba ni más ni menos que la amapola" Esta descripción de la papa , termino que ya hemos visto que procede del aymara "q'ipa papa" , aparecería en la primera parte de su "Crónica del Perú" publicada en 1533 que podemos considerar como la primera referencia a la patata en Europa. Sin embargo, no sería hasta 1555 cuando los primeros ejemplares de patata llegan a España aunque no para ser empleado como alimento sino más como algo curioso y exótico. Pero ya sabemos, como dice un proverbio español, que "el hambre agudiza el ingenio", y eso es lo que debió suceder durante la hambruna que padeció la ciudad de Sevilla entre 1571 y 1574 como consecuencia de una serie de malas cosechas causadas por una prolongada sequía.

En uno de los hospitales sevillanos en los que cuidaban a personas sin recursos , el Hospital  de la Sangre de Sevilla decidieron probar con aquellos tubérculos que al no considerarse  como comestibles apenas tenían valor en el mercado y se vendían por precios muy bajos. Comenzaron a cultivarlos en las huertas del hospital y no tardaron en comprobar las virtudes de aquel tubérculo desconocido como alimento para los que tenían menos recursos.El rey español Felipe II(1527-1598) enviaría en 1565  al Papa Pío IV (1499-1565) un cargamento de patatas a las que algunos médicos le atribuían dotes curativas para que sanase de su enfermedad, aunque no tuvo demasiado éxito  porque  el papa moriría ese mismo año. Pero antes le había dado tiempo al pontífice a entregar algunas de estas patatas al cardenal Philippe de Silvry , también delicado de salud y que a su vez  entregaría una muestra al Jardín Botánico de Viena en 1588 , donde estaba el horticultor más importante de este siglo, el flamenco Carolus Clusius(1525-1609). De esta forma, gradualmente su consumo se iría extendiendo primero por el resto de España en el siglo XVII y el XVIII, siendo sobre todo el alimento de las clases más bajas, pues entre la aristocracia era mirado con desprecio, identificándolo con la comida de los pobres. Ya a finales del siglo XVI y comienzos del XVII su consumo se extiende a otros países europeos como Italia, Polonia, Alemania o Irlanda, de la que luego hablaremos con más detalle, jugando un papel importante en la popularización de su consumo la carestía de alimentos provocada por la Guerra de los Treinta Años que asoló gran parte del centro de Europa entre 1618 y 1648







Parmentier Antoine 1737-1813.jpg
Antoine Auguste Parmentier fue uno de los genuinos representantes del espíritu ilustrado y enciclopedista del siglo XVIII . Después de ser capturado durante la Guerra de los Siete Años y permanecer prisionero en Prusia donde su dieta estaba compuesta sobre todo por patatas comprendió que estas no representaban ningún problema para la salud como se creía erróneamente en los círculos científicos franceses que habían prohibido su cultivo , y que además eran nutritivas y sabrosas. Pero aunque hoy le conocemos principalmente por la introducción del consumo de la patata en Francia y por su uso habitual en la cocina, por lo que en su  honor los cocineros franceses incluyen la palabra parmentier en todos los platos cuyo ingrediente principal sea la patata, también propuso el frío para la conservación de la carne, inventó un método para extraer el azúcar de la remolacha y convenció a las autoridades militares francesas para que usaran la vacuna antivariólica desarrollada por Edward Jenner (1749-1823). Sobre la patata diría Parmentier a los académicos franceses "la carne de la patata es buena y saludable. De ninguna forma es tóxica y puede ser muy útil " 
(imagen procedente de http://blog.catherindelors.com )






Precisamente como la puerta de entrada de la patata en Europa había sido España casi todas las naciones adoptaron el nombre en castellano y así encontramos el término potato en Inglaterra, patatis en árabe, potet en noruego o batata en portugués. En cuanto a la palabra castellana de patata habría surgido por una mezcla entre el nombre que daban al tubérculo los aymara "q´ipa papa" y otro tubérculo llamado batata, de la confusión entre ambos habría surgido la palabra patata que al principio servía para designar ambos tubérculos y sólo más tarde se distinguiría entre patata y batata, esta última una palabra de origen taino, los pueblos indígenas que habitaban el Caribe y la costa venezolana.Uno de los últimos países en introducir la patata en el consumo habitual de su población sería Francia. El naturalista y nutricionista francés Antoine-Augustin Parmentier (1737-1813), había participado en la Guerra de los Siete Años que entre 1756 y 1763 enfrentaría a Europa dividida en dos grandes alianzas, una formada por Prusia, Hanover y Gran Bretaña y la otra por Sajonia, Austria, Rusia, Suecia, España y la propia Francia. Parmentier fue hecho prisionero por los prusianos y durante su cautiverio fue alimentado principalmente con patatas y comprobó que no sólo no eran tóxicas sino  que eran sabrosas y nutritivas . Cuando regresó a Francia insistiría en las bondades del tubérculo que en Francia recibiría el nombre de "pomme de terre" por su aspecto que les recordaba a una manzana, pomme en francés, y consiguió levantar las prohibiciones que pesaban sobre su cultivo.

Y ahora nos trasladaremos a Irlanda, donde desde la década de 1590 se había introducido la patata traída de América por el navegante inglés Walter Raleigh(1554-1618). La patata  se había adaptado a Irlanda particularmente bien en comparación con otras naciones europeas gracias al clima suave y húmedo de la isla. La patata se convirtió en el principal elemento de la dieta de los irlandeses hasta convertirse casi en el único alimento que los irlandeses podían comer. Antes de seguir adelante echemos un vistazo a la situación de la sociedad irlandesa a mediados del siglo XIX, lo que es imprescindible para comprender lo que luego sucedió. Irlanda había estado sometida al dominio inglés desde que en 1171 el rey inglés Enrique II (1133-1189) desembarcara al frente de una gran flota en Waterford . Desde entonces se sucederían los intentos de los irlandeses de recuperar su independencia pero todas ellas fueron sofocadas por los ingleses. A mediados del siglo XIX la isla estaba bajo control inglés como lo había estado durante los últimos ocho siglos . Un censo realizado en 1841 establecía que Irlanda tenía 8.175.124 habitantes y los dividía en cuatro grandes grupos en razón de su riqueza y posesiones. Así estaban en lo más alto de la pirámide social irlandesa los terratenientes y agricultores con propiedades superiores a las veinte hectáreas, artesanos y agricultores cuyas propiedades estaban entre las dos y las veinte hectáreas, a continuación los pequeños propietarios que no disponían de más de dos hectáreas y , finalmente, el grupo más numeroso, aquellos que no tierras tierras y a los que se refería el censo como personas "con medios sin especificar"





Mapa de la actual República de Irlanda que conserva tres de sus cuatro provincias históricas, Munster, Leinster y Connaught, mientras que la cuarta, Ulster, sigue bajo soberanía británica bajo el nombre de Irlanda del Norte. Tiene una extensión de 70.273 kilómetros cuadrados (la República de Irlanda) y una población de poco más de cuatro millones de habitantes. Desde 1171, fecha en la que desembarcó en la isla la flota dirigida por el rey inglés Enrique II, padre de Ricardo I Corazón de León y de Juan Sin Tierra, en la localidad de Waterford  que podéis ver en el mapa en la provincia de Munster en la costa del Mar Céltico y junto a la desembocadura del Suir, Irlanda permaneció dominada por el Reino Unido hasta 1919 cuando declaró su independencia que no sería reconocida hasta 1949. Aunque a lo largo de su historia había intentado en diferentes ocasiones conseguir recuperar la independencia la Gran Hambruna entre 1845 y 1849 sería el detonante que impulsaría el deseo irlandés de sacudirse el dominio británico. Creo que a lo largo de la segunda parte de este relato veremos que razones no les faltaron ante la actitud de los poderosos terratenientes ingleses y la falta de comprensión hacia los sufrimientos de los irlandeses demostrados por el gobierno de Londres (imagen procedente de http://www.lospaises.com.ar )






A los dos últimos grupos, los propietarios de terrenos con menos de dos hectáreas de superficie y los que no tenían terrenos en propiedad, pertenecían el 70% de la población rural irlandesa. La patata no requería un gran esfuerzo para su cultivo ni tampoco para la recolección y era ideal para aquellos que tenían propiedades pequeñas y practicaban una agricultura de supervivencia, viviendo y comiendo de lo que obtenían en sus pequeños huertos. Para mediados del siglo XIX tres millones de irlandeses de los ocho millones que vivían en la isla tenían como único alimento en su dieta la patata y se calcula que cada irlandés consumía seis kilos diarios de patatas , mientras que otros alimentos como la carne , el maíz, el pan o el grano quedaban fuera del alcance de los más humildes y sólo eran productos habituales en las mesas de los terratenientes. Como podéis imaginar , cuando el alimento de una población depende exclusivamente  de un único producto cualquier problema en la cosecha , cualquier caída en su producción , ponía en riesgo a todos sus habitantes y así sucedería con diferentes periodos de hambre que , limitándonos al siglo XIX, había padecido Irlanda en 1807, 1817, 1821, de 1839 a 1834 y 1839, todas ellas debidas a malas cosechas.






Aspecto de una patata infectada por el hongo Phytophthora Infestans que provoca una enfermedad conocida también como tizón tardío o mildiu de la papa . Para propagarse necesitan de temperaturas suaves, por encima de los 10ºC y humedad, y su primera manifestación es la aparición de manchas oscuras en las hojas de la planta . Los tubérculos comienzan a desarrollar también manchas oscuras o marrones como podéis ver en la fotografía y luego la acción de las bacterias provocan su putrefacción. Todavía hoy sigue siendo una plaga de difícil tratamiento y en aquella década de los cuarenta del siglo XIX además de la hambruna irlandesa causaría otra hambruna en Escocia , que también basaba gran parte de su alimentación en las patatas, entre 1846 y y 1857.
 (imagen procedente de http://www.laopinion.cl )






Pero el problema irlandés era no sólo que su alimentación se basaba en exclusiva en la patata, sino que además utilizaba una única variedad de patata, la Lumpers, que daba un gran rendimiento pero que al no existir una diversidad genética la hacía muy vulnerable a cualquier enfermedad que podría acabar con la cosecha entera. Los primero síntomas del desastre comenzaron en septiembre de 1845, cuando los agricultores observaron una extraña decoloración en las hojas de la planta y los temores de que estuvieran afectadas por alguna enfermedad se  verían confirmados en octubre, cuando se recogieron las cosechas y las patatas estaban podridas. Las había infectado un hongo llamado Phytophthora Infestans, un parásito de la patata y también de los tomates, a los que causaba una enfermedad llamada tizón tardío o mildiu de la papa . Las semillas de este hongo habían llegado a través del mar procedentes de Inglaterra y de Europa continental. La enfermedad se manifestaba en forma de manchas negras en las hojas y luego se extendía hasta el tubérculo , que se pudría.  El año 1845 pudieron salvarlo los campesinos irlandeses gracias al grano importado de América, a la venta del escaso ganado que tenían en propiedad y al consumo de sus reservas, con las esperanzas puestas en que el año siguiente hubiera una buena cosecha de patata. Pero lo peor, como veremos en la segunda parte de esta historia, estaba aún por llegar y significaría el mayor desastre que conocería Irlanda en su historia y el gran y trágico fracaso de una política económica basada en el Laissez Faire, en el dejar hacer al mercado sin admitir la intervención del Estado. 


Enlace con la segunda parte de  La patata, la Gran Hambruna irlandesa y el Laissez Faire 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/05/la-patata-la-gran-hambruna-irlandesa-y_13.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost



No hay comentarios:

Famosos